lunes, 29 de febrero de 2016

Sílabo Historiografía (2016-1)

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA DE HISTORIA DEL ARTE Y CURADURÍA


Nombre del curso:          Historiografía del arte

Código del curso:            HUM 617
Año: 2016                      Semestre: tercero
Número de créditos:       Tres (03)
Horas de teoría:              Tres (03)
Carácter:                         Obligatorio
Pre-requisito:                  No tiene
(se recomienda haber seguido la Introducción a la Historia del Arte)
Profesora del curso:       Patricia Ciriani
Programa semanal:           Miércoles de 6 a 9 pm
Aula:                                Z 201


Sumilla
Curso monográfico de contenido variable, según la especialidad del profesor encargado de la asignatura. A través de temas y enfoques específicos, se busca explorar aspectos metodológicos y teóricos del estudio de la historia del arte.


Objetivos y metodología del curso

El objetivo principal del curso es que el alumno profundice su conocimiento y su reflexión acerca de las grandes tendencias historiográficas en Historia del arte, para que esté en la capacidad de abordar, con un sólido dominio teórico y metodológico, su propio tema de investigación para la tesis de grado. Los alumnos deberán estudiar las lecturas con anticipación, individualmente y/o en grupo. Ellos estarán a cargo de presentar y discutir las lecturas en clase.


Sistema de evaluación

Participación y presentaciones en clase (PC): 60%
Cada semana, todos leen los textos y varios presentan un trabajo: 1) biografía de cada autor; 2) esquema desarrollado de las tesis de cada autor, con las citas principales; 3) genealogía del método de cada autor: sus predecesores y herederos. De ahí nace un debate en clase.

1 Examen final escrito (EF) en casa: 40%

Formula de evaluación
PC 60% + EF 40% = NOTA FINAL 100%



Semana 1 – 16 de marzo
Repartición de las presentaciones en clase. Presentación de los temas de tesis según el caso.
Lectura en clase:
BELTING, Hans
1987 [1983]   “The End of the History of Art? Reflections on Contemporary Art and Contemporary Art History”. En The End of the History of Art? Chicago/Londres: University of Chicago Press, pp. 11-63. Trad. del alemán por Christopher S. Wood.


Semana 2 – 23 de marzo
Giorgio Vasari y el método biográfico. Winckelmann y el método descriptivo e interpretativo según los cánones de la antigüedad clásica en Europa.

Lecturas:
VASARI, Giorgio
2010 [1550-1568]  “Prefacio”, “Proemio”, “[De la arquitectura]”, “De la pintura”. En Las Vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos. Madrid: Cátedra, 2010, pp. 33-41; 43-69; 70-91; 93-103. Edición de Luciano Bellosi y Aldo Rossi.
WINCKELMANN, Johann Joachim
1984 [1764]            Historia del arte en la Antigüedad. Barcelona: Iberia. 1a edición francesa del 1766: t. 1 y t. 2.

Lecturas adicionales:
VASARI Giorgio, Vidas… Madrid: Cátedra, 2010: capítulos sobre Giotto, Brunelleschi, Leonardo y Miguel Ángel.
BELTING, Hans
1987 [1983]         “Vasari and His Legacy. The History of Art as a Process?” En The End of the History of Art? Chicago/Londres: University of Chicago Press.
WINCKELMANN, Johann Joachim
2008 [1755]         Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la escultura. España: Fondo de Cultura Económica, 2008, pp. 7-71; 75-110.
Recursos en línea en varios idiomas: http://monoskop.org/Johann_Joachim_Winckelmann


Semana 3 – 30 de marzo
Forma y estilo
Wölfflin: Desarrolla cinco categorías formales que le sirven para explicar las diferencias entre el arte del Renacimiento y Barroco: lineal/pictórico, plano/profundidad, forma cerrada/forma abierta, multiplicidad/unidad y claridad/oscuridad.
Riegl: Los estilos artísticos encuentran su explicación en su diversa voluntad artística, es el sentido último y definitivo del fenómeno artístico.

Lecturas:

Referencias adicionales:
SCHAPIRO, Meyer
1999 [1953]       “Estilo”. En Estilo, artista y sociedad. Teoría y filosofía del arte. Madrid: Tecnos. 3 primeros subcapítulos en pdf.


Semana 4 – 6 de abril
Morelli: Teoría de la atribución

Lecturas:
MORELLI, Giovanni
GINZBURG, Carlo
1989                “Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico". En: Mitos, emblemas, indicios. Morfología e Historia, Barcelona: Gedisa, pp.138-175.

Lecturas adicionales:


Semana 5 – 13 de abril
Psicología de la forma (Gestalt): Arnheim. Psicología del arte: Ehrenzweig.
La representación constituida por elementos formales definidos por categorías: equilibrio, configuración, forma, desarrollo, espacio, luz, color, movimiento, tensión y expresión.

Lecturas:
ARNHEIM, Rudolf
EHRENZWEIG, Anton
1973                         “Libro I. Dominar la obra”. En El orden oculto del arte. Barcelona : Editorial Labor. Traducción del inglés de J.M. García de la Mora.

Referencias adicionales:
GOMBRICH, Ernst
1971             Freud y la psicología del arte. Estilo, forma y estructura a la luz del psicoanálisis, Barcelona: Barral.


Semana 6 – 20 de abril
Fenomenología del arte y de la arquitectura.

Lecturas:
NORBERG-SCHULZ, Christian
1998 [1961]                Intenciones en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
LÉVINAS, Emmanuel
1977                           “Interioridad y economía”. En Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme. Trad. del francés por Daniel E. Guillot.

Referencias adicionales:

Semana 7 – 27 de abril
La aproximación iconográfica de Warburg, en pos de una “ciencia del arte” (Kulturwissenschaft).

Lecturas
DIDI-HUBERMAN, Georges
2010             “La historia del arte en los límites de su simple práctica”. En Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Murcia: CENDEAC. Trad. Françoise Mailler.

Referencias adicionales:
SAXL, Fritz
1989 [1957]  La vida de las imágenes: estudios iconográficos sobre el arte occidental. Madrid: Alianza. Trad. de Federico Zaragoza.


Semana 8 – 4 de mayo
La iconología de Panofsky como método sintético. El arte como significado a interpretar.

Lecturas:
PANOFSKY, Erwin
PANOFSKY, Erwin
PANOFSKY, Erwin
1991 [1955]  Introducción; cap. 1; cap. 2; epílogo. En El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza. Trad. de NicanorAncochea.

Referencias adicionales:
GOMBRICH, Ernst
2010 [1972]  “Objetivos y límites de la iconología”. En Gombrich Esencial, Londres/Nueva York: Phaidon, pp. 457-484.
GINZBURG, Carlo
1994 [1986]  “De A. Warburg a E.H. Gombrich. Notas sobre un problema de método”. En Mitos, emblemas,indicios. Morfología e historia. 2e ed. Barcelona: Gedisa, pp. 38-93. Trad. del italiano de Carlos Catroppi.




Semana 9 – 11 de mayo
Historia social del arte
Búsqueda de una ideología figurativa donde los elementos formales y su temática expresan la manera en que se relacionan con su contexto social.

Lecturas:

Referencia adicional:
BOIME, Albert
1994                Prólogo; “La Revolución francesa”. En Historia social del arte moderno, 1. El arte moderno en la época de la Revolución 1750-1800. Madrid: Alianza, pp.17-22; 411-494.


Semana 10 – 18 de mayo
Sociología del arte y Antropología de la imagen

Lecturas:
FRANCASTEL, Pierre. Sociología del arte. Madrid: Alianza / Buenos Aires: Emecé, 1981.
DIDI-HUBERMAN, Georges
Según demanda de los alumnos: Discusión sobre avances de investigación.


Semana 11 – 25 de may: CURSO ANULADO

Semana 12 – 1 de junio  
Formalismo vs. teatralidad. Negación e inclusión del espectador en la obra de arte visual.

Lecturas:
GREENBERG, Clement. 
2006 [1960]     “Pintura modernista”, en Pintura moderna y otros ensayos. Madrid: Siruela. Versión original inglesa en pdf.
FRIED, Michael.
FRIED, Michael.
2000                El lugar del espectador.Madrid: Machado. Versión original inglesa: Absorption and Theatricality.

Referencias adicionales:
DIDEROT, Denis.
1999 [1769-1773]  “La paradoja del comediante”, editado por www.elaleph.com.
MAFFESOLI, Michel
2004 [1988]            “El ideal comunitario”, “El aura estética”, “La experiencia estética”, “La sociedad electiva” y “Genius Loci”. En El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en lassociedades posmodernas. México DF: Siglo Veintiuno. Trad. del francés por Daniel Gutiérrez Martínez. 

Semana 13 – 8 de junio
El “mito” modernista, y la oposición entre cultura popular y cultura de masas.

Lecturas:
GREENBERG, Clement. “Vanguardia y kitsch” [1939], en Arte y Cultura: Ensayos críticos. Barcelona: Gustavo Gili, 1979. Versión original inglesa: "Avant Garde And Kitsch".
KRAUSS, Rosalind. La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos [1985]. Madrid: Alianza, 1996. Varios capítulos en pdf.

Referencias adicionales:
BENJAMIN, Walter
1987             “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica”, en DiscursosInterrumpidos I. Madrid: Taurus, pág. 15-57. Trad. Jesús Aguirre.
DUBUFFET, Jean
2011             Asphyxiante culture. Paris: Minuit, 1968. Versión castellana: Asfixiante cultura. Jaen: El Lunar.
ECO, Umberto
1984             “Cultura de masas y ‘niveles de cultura’”, en Apocalípticose integrados, Madrid: Lumen, pp. 39-78. Trad. Del italiano por Andrés Boglar.


Semana 14 – 15 de junio
Identidad y alteridad, perspectivas desde el posmodernismo crítico y la biopolítica.

Lecturas:
FOSTER, Hal
NEGRI, Toni
2000             “Carta a Maria Magdalena sobre la biopolítica” y “Carta a Raúl sobre el cuerpo”, en Arte y Multitud. Ocho cartas. Madrid: Mínima Trotta.

Referencias adicionales:
BENJAMIN, Walter
1987 [1940] “Tesis de filosofía de la historia”. En Discursos interrumpidos I.Madrid: Taurus, pp. 175-191. Trad. Jesús Aguirre.
FOUCAULT, Michel
2009             “El panoptismo”, en Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión.México DF: Siglo Veintiuno, pp. 180-210.


Semana 15 – 22 de junio
De lo informe (Bataille) al Cuerpo sin Órganos (Artaud, Deleuze & Guattari). Nueva insistencia sobre el proceso y la experiencia.

Lecturas:
BATAILLE, Georges
1929           « Informe », Documents (París), n° 7, p. 382.
DELEUZE, Gilles
1984           “Devenir-intenso, devenir-animal, devenir-imperceptible” y “Del ritornelo”. En Lógica de la sensación I. Trad. del francés por Ernesto Hernández B.París: La Différence, 2a ed., pp. 239-316; 317-358.

Referencias adicionales:
ECO, Umberto


Semana 16 – 30 de junio
Historiografía peruana y nuevas miradas en metodología.

Lecturas:
ACHA, Juan
1994      "Introducción". En Las culturas estéticas de América latina (Reflexiones). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 9-23.
STASTNY MOSBERG, Francisco
2013 [1966] “La pintura colonial y su significación artística”. En Estudios de arte colonial, vol.1. Lima: MALI/IFEA.
BUNTINX, Gustavo
1993           “Del habitante de las Cordilleras al Indio alfarero. Variaciones sobre un tema de Francisco Laso”, Márgenes, Nº 10/11 (nov. 1993), Lima, pp. 9-92.

Referencias adicionales:
ACHA, Juan
1979     Arte y sociedad Latinoamérica. El producto artístico y su estructura. México DF: Fondo de Cultura Ecomica. 

MAJLUF, Natalia
1995    “The Image of the Nation: Laso’s Inhabitant of the Cordilleras of Peru and Portrait of Francisco Pizarro”. En The Creation of the Image of the Indian in 19th-Century Peru: The Paintings of Francisco Laso (1823-1869). PhD. in Philosophy. Austin: The University of Texas, pp. 140-199. 

MUELLE, Jorge
1960     “El Concepto de Estilo”. En Antiguo Perú Espacio y Tiempo, Lima: Juan Mejía Baca, pp. 15-28. 

MUJICA, Ramón
2002     "El arte y los sermones". En El barroco peruano, Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 219-.


Semana 16 – 6 de julio
Decolonialidad/Modernidad y América Latina
Lecturas:
QUIJANO, Anibal.
2014       “Dominación y cultura (Notas sobre el problema de la participación cultural)”, “Estética de la Utopía”, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (Antología Esencial). Buenos Aires: CLACSO.
Repaso general y discusión sobre avances de investigación.


Examen final escrito en casa, a mandar vía mail antes del viernes 8 de julio 6.00 pm. La corrección será devuelta por mail antes del fin del semestre.


BIBLIOGRAFÍA GENERAL

FOSTER, Hal; KRAUSS, Rosalind E.; BOIS, Yve-Alain; BUCHLOCH, Benjamin H.D.  
2006       Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Madrid: Akal.
HARRISON, Charles; WOOD (ed.).  
2002      Art in Theory 1900-2000: An Anthology of Changing Ideas. Oxford, Mass.: Blackwell. (2ª ed.)
KULTERMANN, Udo 
1996        Historia de la historia del arte. Madrid: Akal. Trad. de Jesús Espino Nuño.
NESSI, Ángel Osvaldo
1968        Técnicas de investigación en la historia del arte. Buenos Aires: Nova.
VON SCHLOSSER, Julius 
1976      La literatura artística : Manual de fuentes de la historia moderna del arte. Madrid: Cátedra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios aportan a la comunidad de historiadores del arte que queremos fomentar desde Lima. ¡Sea preciso y crítico!