miércoles, 17 de agosto de 2016

Sílabo Arte europeo: siglos XIX y XX (2016-2)


Clave
:
HUM 614
Créditos
:
3
Tipo
:
Obligatorio
Requisitos
:
ninguno
Horario
:
Martes 6-9 pm
Aula

Z401
Profesora
:
Mag. Patricia Ciriani Espejo
Semestre
:
2016-2


Blog del curso:         http://historiadelartepucp.blogspot.com
Grupo Facebook:      https://www.facebook.com/groups/arteconciudad 


Sumilla
El curso aborda el arte europeo y norteamericano desde el Neoclasicismo de la mitad del siglo XVIII hasta hoy, a través de una selección de movimientos y tendencias artísticas que se han desarrollado a lo largo de los siglos XIX, XX e inicios del XXI.
Se centra el estudio del arte a través de sus medios tradicionales como la pintura, la escultura, la arquitectura, así como los principales desarrollos del teatro, la danza y la música, sin obviar los inventos de la era de la reproducción técnica: la fotografía y cinematografía. Veremos como en el siglo XX el arte sale del cuadro y del cuarto de la galería para invadir la calle y expandirse en la naturaleza para progresivamente volver a los espacios íntimos del cuerpo y la mente, hasta no caber en ningún medio específico, hoy en día, y fusionarse en otras disciplinas científicas, políticas, económicas, sociales.


Metodología
El acercamiento al arte de estos dos siglos y medio se hace por el análisis detallado de las obras seminales de la Historia, con el apoyo de las fuentes primarias (los artistas y su entorno directo) y secundarias, que implican el estudio de las teorías filosóficas, antropológicas, sociológicas que han ido renovando la definición de las obras. Se usa en parte el método iconológico de Panofsky para organizar el plan de análisis de las obras, añadido al estudio del contexto histórico y la fortuna crítica de las obras (su legado en la historia del arte). Se pide una interpretación de las obras basada sobre las lecturas imprescindibles de la clase.

30 min a 1 h: curso magistral de la profesora
2 h a 2h30: exposiciones de los alumnos.
Cada alumno expone 4 veces en el semestre: 1 monografía sobre una obra de arte, 1 monografía sobre un/a artista, 1 sobre un ensayo, 1 sobre un tema transversal.


Objetivos
El primer objetivo es el análisis y la comprensión de las obras de arte. Entender lo que anima los artistas a producir su obra y lo que provoca resistencia en sus audiencias respectivas. Mientras va entendiendo estos procesos creativos y de recepción, el alumno aprende a formular hipótesis de trabajo sobre temas puntuales y generales relativos a los artistas y movimientos artísticos considerados. Se fomenta la elaboración de un discurso crítico basado sobre las herramientas contemporáneas de lectura de la imagen.


Sistema de evaluación

- Exposiciones orales: 30 %
Enfoque de un tema crítico sobre un movimiento, artista, manifiesto o una sola obra. Siempre el análisis de la obra debe ser a la base del discurso crítico sobre ella.
Duración máxima: 30 minutos.
Entrega del texto de cada exposición: en la fecha señalada para la exposición, subirlo al blog y entregarlo a la profesora en formato impreso (formato interlineado simple, Arial 12).
Se tomará en cuenta la progresión del alumno en la notación final.
Ver cronograma de temas en el programa semanal.

- 1 examen escrito en casa (parcial): 20 %

- 1 examen escrito en mesa (final): 30 %

- Asistencia y participación oral: 20 %
Será excluido cualquier alumno ausente a más de 4 clases entre las 15 del semestre.


Programa semanal (esquemático)

1ª semana (16 de agosto)
Presentación del curso, temas y bibliografía, primer ejercicio escrito.
Neoclasicismo: reacción contra el Rococó, uso moralista del arte antiguo
Arquitectura: Schinkel. Escultura: Canova. Pintura: David
Teoría: Winckelmann
Lectura: Fried (2000)


2ª semana (23 de agosto)
Romanticismo: predominio del sentimiento sobre la razón. La sensibilidad, la pasión y el ideal inalcanzable del Amor, lo sublime. Importancia de la naturaleza, amenaza de la máquina.
Pintura: Friedrich, Goya, Delacroix
Literatura: Sturm und Drang (Goethe), Blake, Hugo
Música: Beethoven, Chopin
Exposiciones orales:
Lectura: Burke
Temas: ¿Cómo se revela el rechazo a la Revolución Industrial en las obras pictóricas románticas?


3ª semana (30 de agosto) – FERIADO


4ª semana (6 de septiembre)
El Realismo como reacción al Romanticismo.
El Simbolismo, precursor de la abstracción y del Surrealismo.
Pintura: Géricault, Courbet, Millet. Rossetti, Munch, los Nabis. Van Gogh, Gauguin. Rops, Ensor, Redon.
Poesía: Baudelaire, Mallarmé.
Música: Debussy
Exposiciones orales:
Lectura: Baudelaire
Temas: ¿En qué es “realista” Courbet?
           

5ª semana (13 de septiembre)
La modernidad de Manet y el Salón des Refusés 1863.
El Impresionismo. La respuesta de la pintura a la fotografía. El primer Salón de los Independientes (París 1874): Monet, Degas, Renoir, Pissarro, Sisley. La pintura al aire libre.
- Post-Impresionismo y búsquedas ópticas y plásticas: Cézanne, Seurat
Escultura: Rodin, Claudel
Literatura: Zola
Lecturas: Foucault sobre Manet, Krauss sobre Rodin
Tema: ¿Podemos considerar a Rodin como el primer escultor moderno o el primer posmoderno?


6ª semana (20 de septiembre)
Caminos a la abstracción y la modernidad:
- La Secesión vienesa, el Art Nouveau, el Modernismo catalán y el movimiento Arts & Crafts
Pintura: Klimt, Schiele
Arquitectura: Olbrich, Guimard, Gaudí
Música y ópera: Wagner
- Fauvismo (Fieras): Matisse.
- Expresionismo alemán: Die Brücke y Der Blaue Reiter
Lectura: Morris
Tema: Art Nouveau: “Arte por el arte o arte socialmente comprometido?


7ª semana (27 de septiembre)
Cubismo: la perspectiva múltiple, la autonomía de los planos.
Picasso, Braque, Grís. Importancia del cubismo analítico (1909-12) como arte conceptual, y del cubismo sintético como arte del objeto/collage/ensamblaje.
Música: Stravinsky, Satie
Teatro: Parade
Cine: Ballet mécanique de Léger
Lecturas: Francastel. Greenberg, Krauss
Temas: El cubismo, ¿pintura de historia o arte conceptual?


8ª semana (4 de octubre)
Abstracción de Kandinsky, Klee y Mondrian, De Stijl y la Bauhaus
Suprematismo de Malevich
Música: La escuela de Viena entre atonalidad y dodecafonismo: Schönberg, Berg, Webern.
Lecturas: Textos de Kandinsky, Klee, Mondrian y De Stijl
Temas: Vínculos entre Kandinsky y Schönberg, ¿qué relación a la modernidad implica la abstracción?


9ª semana (11 de octubre)
Futurismo, Cubo-futurismo, Constructivismo
La velocidad y el arte. El arte no objetivo de Malevich. El arte de compromiso social
Pintura: Russolo, Severini. Malevich, El Lisitzki, Rodchenko, Popova
Escultura/Ensamblaje: Tatlin, Malevich
Fotografía: Rodchenko, El Lisitzki
Cine: Eisenstein, Vertov
Arquitectura: Sant’Elia. Van Doesburg, Rietveld. Tatlin, Mel’nikov
Exposiciones orales:
Lecturas: Manifiestos de cada movimiento         
Temas: ¿En qué el constructivismo fue un realismo?
ENTREGA DEL EXAMEN PARCIAL ESCRITO EN CASA


10ª semana (18 de octubre) 
Dadá – Surrealismo. La importancia fundamental de Marcel Duchamp, René Magritte y André Breton para el siglo XX.
Surrealismo y Freud. Unheimlich y la dialéctica animado/inanimado.
Importancia del inconsciente. Invenciones surrealistas: escritura automática, campos magnéticos, cadáveres exquisitos. Implicaciones sociales y políticas del surrealismo.
“Pittura metafisica”: De Chirico, Carrà. “Neue Sachlichkeit”: Grosz, Dix. Controversia del arte comprometido vs. “arte por el arte”
Cine: Buñuel & Dali, Duchamp & Man Ray, Maya Deren
Escultura, objeto, readymade: Duchamp, Giacometti, Meret Oppenheim
Fotografía: Man Ray, Claude Cahun
Lecturas: Freud, Benjamin, Breton. Duchamp, Magritte, Buñuel, Dalí. Krauss (1997).
Temas: ¿Es el dadaísmo un arte pacífico?


11ª semana (25 de octubre)
El Expresionismo abstracto / Action Painting en Estados Unidos, el Informalismo / “Tachisme” en Europa. Relación entre política, violencia y destrucción después de la segunda guerra mundial.
Pintura: Pollock, Rothko, De Kooning, Kline, Motherwell, Still. Mathieu, Tàpies, Soulages, Dubuffet, Wols, CoBrA. Letrismo, Situacionismo.
Combine-paintings: Rauschenberg y Johns como puentes con el dadaísmo, expresionismo y surrealismo
Lecturas: Bataille, Dubuffet, Rosenberg, Greenberg, Eco
Temas: ¿Qué opone y reúne los artistas de París y Nueva York acerca de lo “in-forme”?


12ª semana (1 de noviembre): FERIADO


13ª semana (8 de noviembre)
Realismos. Pop Art inglés y “Nouveau Réalisme” francés vs. Pop Art estadounidense.
Los íconos del consumismo elevados a la categoría de arte. Semejanzas formales, diferencias semánticas.
Hamilton, Arman, Hains, Monory. Warhol, Lichtenstein, Kienholz.
Otros realismos matizados de surrealismo: Hopper, Balthus, Bacon, Lucian Freud
Hiperrealismo: Estes, Close
Lecturas: Danto, Baudrillard
Temas: ¿Es realista el Pop Art?


14ª semana (15 de noviembre)
Minimalismo y serialidad. Arte conceptual.
Reduccionismo en pintura, cuestiones de marco, color y pincelada: Newman, Kelly, Mangold, Morris Louis. Reinhardt, Stella, Marden, Agnes Martin.
Escultura/Instalación: Morris, Judd, Smith, Andre, Serra. Kosuth, On Kawara, Opalka.
Música: Glass
Danza: Rainer
Lecturas: Judd, Robert Morris, Fried (2004), Krauss (1996), Buchloch, Didi-Huberman (2004)
Tema: El arte minimal ¿es decorativo o teatral?


15ª semana (22 de noviembre)
Influencia de Duchamp y Dadá en los Happenings y Fluxus. Juego e ironía, arte y vida.
Rauschenberg, Maciunas, Kaprow, Filliou. Importancia de Beuys en Alemania y Estados Unidos
Música: Cage
Danza: Cunningham
Teatro: Living Theater, Beckett
Body Art, performance, acciones, intervenciones. Nauman, Acconci, Abramovic, Gina Pane, Journiac, Cindy Sherman
La gestualidad en el teatro (Artaud, Kantor, Grotowski, Peter Brook, Bob Wilson) vs. la performance auto-sacrificial (Klein, Acconci, Abramovic, Burden, Beuys, Accionismo vienés) y provocadora (Kelley, McCarthy)
Lecturas: Cage, Kaprow, Grotowski, Buchloch
Temas: Trasfondos románticos y místicos en el accionismo.


16ª semana (29 de noviembre)
Arte y territorio: desecho, entropía, ecología. Arte Povera italiano, Land Art europeo y Land Art americano: Compromiso político y medioambiental vs. mística formalista. El desprecio al objeto de consumo, las obras site-specific.
Penone, Merz, Kounellis. Long, Goldsworthy, Christo, Nils-Udo. Smithson, Heizer, De Maria, Turrell
Lecturas: Krauss, Smithson, Celant, Careri
Temas: ¿El paisaje necesita de espectadores?



17ª semana (6 de diciembre)
Arte participativo, arte político. El artista como etnógrafo. Hacia una descolonialidad del arte. El margen y la periferia son los nuevos centros.
Sierra, Alÿs, Sehgal, Guerrilla Girls, Galindo.
Arquitectura: Rudofsky
Lecturas: Foster, Maffesoli, Bourriaud (2008 y 2009)
¿Qué diferencia hay entre las nociones de artista, productor y postproductor?


BIBLIOGRAFÍA

ARGAN, Giulio Carlo
2006                    Walter Gropius y la Bauhaus [1951]. Madrid: Abada.
*BAUDELAIRE, Charles
[1852]                  El pintor de la vida moderna.
*BAUDRILLARD, Jean
1978                    Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós. Trad. del francés por P. Rovira.
*BENJAMIN, Walter
1987                    “Pequeña historia de la fotografía” [1931] y “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” [1936], en Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus. Trad. del alemán por J. Aguirre.
*BOURRIAUD, Nicolas
2008                    Estética relacional [1998]. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Trad. del francés por C. Beceyro y S. Delgado.
2009                    Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo [2002]. Trad. del inglés por S. Mattoni. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 3e ed.
*BRETON, André
2009                    Manifiestos del Surrealismo. Madrid: Visor Libros.
BUCHLOCH, Benjamin H.D.
2004                    Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX [1999]. Madrid: Akal. (*Cap. 1 y 6 en pdf)
BURKE, Edmund
2005                    De lo sublime y de lo bello  [1757]. Madrid: Alianza.
*CARERI, Francesco
2009                    Walkscapes. Barcelona: Gustavo Gili. Trad. del italiano por Maurici Pla.
DANTO, Arthur
2003                    Más allá de la Caja Brillo. Las artes visuales desde la perspectiva posthistórica  [1992]. Madrid: Akal.
*Debord, Guy
2000                    La sociedad del espectáculo [1967]. Valencia: Pre-Textos.
DIDI-HUBERMAN, Georges
*2004                   Lo que vemos, lo que nos mira [1992]. Buenos Aires: Manantial.
2010                    Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte [1990]. Murcia: Cendeac.
*FOUCAULT, Michel
1993                    Esto no es una pipa. Barcelona: Anagrama. Trad. del francés por Francisco Monge.
2004                    La pintura de Manet [1968]. Barcelona: Alpha Decay. Trad. del francés por Roser Vilagrassa.
*FRIED, Michael
2000                    El lugar del espectador. Madrid: Machado. Original: Absorption and Theatricality: Painting and Beholder in the Age of Diderot. Berkeley: University of California Press, 1980. 
2003                    El realismo de Courbet. Madrid: Machado [1990].
2004                    “Art and Objecthood”, Artforum (Nueva York), junio 1967. Ed. en cast.: Arte y objetualidad: Ensayos y reseñas. Madrid: Antonio Machado Libros. Trad. del inglés por Rafael Guardiola.
*GREENBERG, Clement
2006                    La pintura moderna [1961] y otros ensayos. Madrid: Siruela.
GROTOWSKI, Jerzy
1977                    Hacia un teatro pobre [1968]. México: Siglo veintiuno.
JUDD, Donald
2005                    “Objetos específicos" [1965], en Escritos Completos 1959-1975. Nueva York: New York University Press.
*KANDINSKY, Vasili
1989                    Del espiritual en el arte, y en la pintura en particular [1912]. 5ª ed. México DF: Premia, La Nave de los Locos. Trad. de Elisabeth Palma.
Kaprow, Allan
2003                    Essays On The Blurring Of Art And Life. Berkeley: University of California Press. (extractos en pdf)
*KLEE, Paul
1972                    Pedagogical Sketchbook [1925]. Nueva York: Praeger.
KRAUSS, Rosalind
1996                    La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos [1985]. Madrid: Alianza.
*1997                   El inconsciente óptico [1993]. Madrid: Tecnos. Trad. del inglés por J.M.E. Cloquell.
MAFFESOLI, Michel
2009                    El reencantamiento del mundo. Una ética para nuestro tiempo [2007]. Buenos Aires: Dedalus. Trad. del francés de A. Shalom.
MAGRITTE, René
2003                    Escritos. Barcelona: Síntesis. Trad. del francés por Mercedes Barroso Ares.
*MORRIS, Robert
1966                    “Notes on Sculpture”, Artforum (Nueva York), febrero y octubre 1966. (Traducido en cast. en Trama (Barcelona) , nº1-2, 1979)
MORRIS, William
2004                    Noticias de ninguna parte [1890]. Barcelona: Minotauro.
ROSENBERG, Harold
1969                    The Anxious Object: Art Today And Its Audience. Nueva York: The New American Library.
SCHAPIRO, Meyer
1999                    Estilo, artista y sociedad. Teoría y filosofía del arte. Madrid: Tecnos.
VAN GOGH, Vincent
1972                    Cartas a Theo [1911]. Barcelona: Barral.
WINCKELMANN, Johann Joachim
1984                    Historia del arte en la antigüedad [1764]. Barcelona: Iberia. Traducción del alemán por Herminia Dauer.
*ZEVI, Bruno
1998                    Aprender a ver la arquitectura [1948]. Barcelona: Apóstrofe.
ZOLA, Émile
1976                    “La novela experimental” [1881], en El Naturalismo. Barcelona: Península.


Para profundizar:

ADORNO, Theodor W. & Max HORKHEIMER
2007                    Dialéctica de la Ilustración [1947], en ADORNO, Theodor W. Obra completa, 3 Madrid: Akal.
*ARTAUD, Antonin
1997                    El teatro y su doble [1938]. Barcelona: Edhasa.
*BENJAMIN, Walter
2005                    Libro de los pasajes [1940]. Madrid: Akal.
*BOIS, Yve-Alain & Rosalind KRAUSS
1996           Formless. A User’s Guide. Nueva York: Zone Books.
BREA, José Luís
1991                    Las auras frías. Barcelona: Anagrama.
CORBUSIER, Le
1978                    Hacia una arquitectura [1923]. Barcelona: Poseidón.
DELEUZE, Gilles & Félix GUATTARI
2002 [1980]       Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
DUBUFFET, Jean
1986                    Asphyxiating Culture and Other Writings [1968]. Nueva York: Four Walls Eight Windows.
FRANCASTEL, Pierre
1981                    Sociología del arte [1970]. Madrid: Alianza. Trad. del francés de Susana Soba Rojo.
GIEDION, Siegfried
2009                    Espacio, tiempo y arquitectura. Origen y desarrollo de una nueva tradición. Barcelona: Reverté, colección “Estudios Universitarios de Arquitectura” 17. Trad. del inglés por Jorge Sainz.
GOLDING, John
2003                    Caminos a lo absoluto: Mondrian, Malévich, Kandinsky, Pollock, Newman, Rothko y Still. México: Fondo de Cultura Económica. Trad. del inglés por J. Fondebrider.
GUILBAUT, Serge
2007                    De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno [1983]. Madrid: Tirant Lo Blanch.
HARRISON, Charles; WOOD, Paul (ed.)
2002                    Art in Theory 1900-2000: An Anthology of Changing Ideas. Oxford, Mass.: Blackwell (2ª ed.)
HARRISON, Charles; WOOD, Paul; GAIGER Jason (ed.)
2001                    Art in Theory 1648-1815: An Anthology of Changing Ideas. Oxford and Malden, Mass.: Blackwell.
1998                    Art in Theory 1815-1900. Oxford and Malden, Mass.: Blackwell.
JIMÉNEZ, José
2011                    Una teoría del arte desde América Latina. España: MEIAC/Turner.
*KAUFMANN, Emil
1985                    De Ledoux a Le Corbusier. Origen y desarrollo de la arquitectura autónoma. Barcelona: Gustavo Gili.
LESSING, Gotthold Ephraim
1946                    Laocoonte o sobre los límites de la pintura y de la poesía  [1766], seguidas de las cartas sobre la literatura moderna y sobre el arte antiguo. Buenos Aires: El Ateneo.
NIETZSCHE, Friedrich Wilhelm
1997                    El nacimiento de la tragedia [1872]. Madrid: Alianza.
PEVSNER, Nikolaus
2003                    Pioneros del diseño moderno: de William Morris a Walter Gropius [1949]. 4a ed. Buenos Aires: Infinito.
QUIJANO, Anibal.
2014           Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (Antología Esencial). Buenos Aires: CLACSO.

* Libros disponibles en PDF.

Se recomienda la consulta de las obras de las vanguardias artísticas en www.ubu.com.

1 comentario:

  1. SEGA GENESIS - GAN-GAMING
    SEGA https://sol.edu.kg/ GENESIS. GENESIS-HANDS. Genesis (JP-EU). NA. NA. https://vannienailor4166blog.blogspot.com/ NA. SEGA GENESIS-HANDS. NA. worrione SEGA GENESIS. 바카라 사이트 NA. GENESIS-HANDS. NA. septcasino.com

    ResponderEliminar

Tus comentarios aportan a la comunidad de historiadores del arte que queremos fomentar desde Lima. ¡Sea preciso y crítico!