Código del curso: HUM 617
Año: 2016 Semestre: tercero
Número de créditos: Tres (03)
Horas de teoría: Tres (03)
Carácter: Obligatorio
Pre-requisito: No tiene
(se recomienda haber seguido Introducción a la Historia del Arte y Filosofía del Arte)
Profesora del curso: Patricia Ciriani Espejo
Programa semanal: Miércoles
de 6 a 9 pm
Aula: Z
406
Grupo Facebook: https://www.facebook.com/groups/arteconciudad
Sumilla
Curso
monográfico de contenido variable, según la especialidad del profesor encargado
de la asignatura. A través de temas y enfoques específicos, se busca explorar
aspectos metodológicos y teóricos del estudio de la historia del arte.
Objetivos y metodología del curso
El
objetivo principal del curso es que el alumno profundice su conocimiento y su
reflexión acerca de las grandes tendencias historiográficas en Historia del
arte, para que esté en la capacidad de abordar, con un sólido dominio teórico y
metodológico, su propio tema de investigación para la tesis de grado. Los
alumnos deberán estudiar las lecturas con anticipación, individualmente y/o en
grupo. Ellos estarán a cargo de presentar y discutir las lecturas en clase.
Sistema de evaluación
Participación y exposiciones en clase (PEC): 60%
Cada semana, todos leen
los textos que algunos presentan al oral: 1) biografía de cada autor; 2)
esquema desarrollado de las tesis de cada autor, con las citas principales; 3) genealogía
del método de cada autor: sus predecesores y herederos. De ahí nace un debate
en clase.
1 Examen final escrito (EF) en casa: 40%
Formula de
evaluación
PEC 60% + EF 40% = NOTA FINAL 100%
Semana 1 – 15 de marzo
Repartición de las presentaciones en clase.
Presentación de los temas de tesis según el caso.
Lectura
en clase:
BELTING, Hans
1987
[1983] “The End of the History
of Art? Reflections on Contemporary Art and Contemporary Art History”. En The End of the History of Art?
Chicago/Londres: University of Chicago Press, pp. 11-63. Trad. del alemán por
Christopher S. Wood.
Semana 2 – 22
de marzo
Giorgio Vasari y el método biográfico.
Winckelmann y el método descriptivo e interpretativo
según los cánones de la antigüedad clásica en Europa.
Lecturas:
VASARI, Giorgio
2010 [1550/1568] “Prefacio”,
“Proemio a las Vidas”, cap. VIII [De
la escultura], “De la pintura”, “Proemio a la 2ª parte de las Vidas”. En Las Vidas de los más
excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a
nuestros tiempos. Madrid: Cátedra, pp. 33-41; 60-61; 70-91; 93-103; 195-201.
Edición de Luciano Bellosi y Aldo Rossi.
*WINCKELMANN, Johann Joachim
1984 [1766] Historia del arte en la Antigüedad.
Barcelona: Iberia.
Con especial énfasis en el “Prólogo del autor”, pp.
2-19.
Lecturas adicionales:
VASARI
Giorgio
Ibidem. Capítulos sobre Giotto,
Brunelleschi, Leonardo y Miguel Ángel.
*BELTING, Hans
1987 [1983] “Vasari and His Legacy.
The History of Art as a Process?” En
The End of the History of Art?
Chicago/Londres: University of Chicago Press.
*WINCKELMANN, Johann Joachim
2008
[1755] Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la escultura.
España: Fondo de Cultura Económica, pp. 7-71; 75-110.
Recursos
en línea en varios idiomas: http://monoskop.org/Johann_Joachim_Winckelmann
Semana 3 – 29 de marzo
Forma
y estilo
Wölfflin
y el método formalista: 5 categorías formales para explicar las diferencias entre el arte del
Renacimiento y Barroco: lineal/pictórico, plano/profundidad, forma
cerrada/forma abierta, multiplicidad/unidad y claridad/oscuridad.
Riegl y el Kunstwollen: Los estilos artísticos
encuentran su explicación en su diversa voluntad
artística; es el sentido último y definitivo del fenómeno artístico.
Lecturas:
*WÖLFFLIN, Heinrich
1979 [1915] Conceptos
fundamentales en historia del arte.
Madrid, Espasa-Calpe.
*RIEGL, Aloïs
1980 [1893] Problemas de estilo: fundamentos para una
historia de la ornamentación, Barcelona: Gustavo Gili.
Referencias adicionales:
*WÖLFFLIN, Heinrich
1991 [1888] Renacimiento
y barroco. Barcelona: Paidós.
*SCHAPIRO, Meyer
1999 [1953] “Estilo”. En Estilo, artista y sociedad. Teoría y filosofía del arte. Madrid: Tecnos.
Semana 4 – 5 de abril
Morelli: método del conocedor, técnicas
indiciarias y teoría de la atribución.
Lecturas:
MORELLI,
Giovanni
1991 [1897] "Principes
et méthodes". En De la peinture
italienne. Les fondements de la théorie de l'attribution en peinture à propos
de la collection des galeries Borghèse et Doria Pamphili. París: Lagune,
pp. 107-153. (Véase ediciones disponibles en *italiano y en inglés).
*GINZBURG, Carlo
1989 “Morelli,
Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico". En: Mitos, emblemas, indicios. Morfología e
Historia, Barcelona, Gedisa, pp.138-175.
Lecturas adicionales:
*FREUD Sigmund
1981 [1914] “El
Moisés de Miguel Ángel”. En Psicoanálisis
del arte. Madrid: Alianza. 7e ed.
Semana 5 – 12 de abril
Psicología de la forma (Gestalt):
Arnheim.
Psicología del arte: Ehrenzweig.
La representación constituida
por elementos formales definidos por categorías: equilibrio, configuración,
forma, desarrollo, espacio, luz, color, movimiento, tensión y expresión.
Lecturas:
*ARNHEIM, Rudolf
1985 [1954] Arte
y percepción visual. Psicología de la visión creadora. Buenos Aires: Eudeba.
EHRENZWEIG, Anton
1973 “Libro I. Controlando
el trabajo”. En El orden oculto del arte.
Barcelona: Labor. Trad. del inglés por J.M. García de la Mora.
Referencias
adicionales:
*GOMBRICH, Ernst
1971 Freud y la psicología del arte. Estilo, forma y estructura a la luz del
psicoanálisis. Barcelona: Barral.
*SCHAPIRO, Meyer
1994 [1956] “Freud
and Leonardo: An Art historical Study”. En Theory
and Philosophy of Art: Style, Artist, and Society. Nueva York: Braziller.
Semana 6 – 19 de abril
Fenomenología
del arte y de la arquitectura.
Lecturas:
NORBERG-SCHULZ, Christian
1998 [1961] Intenciones
en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
*MERLEAU-PONTY, Maurice
1985 [1964] El
ojo y el espíritu. Barcelona/Buenos Aires: Paidós.
Referencias
adicionales:
*LÉVINAS,
Emmanuel
1977
“Interioridad y
economía”. En Totalidad e infinito:
Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme. Trad. del francés por
Daniel E. Guillot.
Semana 7 – 26 de abril
La aproximación iconográfica de Warburg, en
pos de una “ciencia del arte” (Kulturwissenschaft).
Lecturas
WARBURG, Aby
*2005 [1932] El renacimiento del paganismo. Aportaciones
a la historia cultural del Renacimiento europeo. Madrid: Alianza, pp.
10-58, 72-129, 146-175.
*2010 [1929] Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal. (Los
paneles del Atlas)
DIDI-HUBERMAN, Georges
*2010 “Apertura.
La historia del arte como disciplina anacrónica”. En Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Trad. del francés por Antonio Oviedo.
Referencias adicionales:
SAXL, Fritz
1989 [1957] La vida de las imágenes: estudios
iconográficos sobre el arte occidental. Madrid: Alianza. Trad.
de Federico Zaragoza.
*BURUCUA, José Emilio
2003 Historia, arte, cultura: de Aby Warburg a
Carlo Ginzburg. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, pp.
13-34.
Semana 8 – 3 de mayo
La iconología de Panofsky como método
sintético. El arte como significado a interpretar.
Lecturas:
PANOFSKY, Erwin
*1984 [1924] Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte. Madrid: Cátedra.
7e ed.
*2010 [1927] La perspectiva como forma simbólica.
Barcelona: Tusquets, Fábula, 4º ed. Trad. de Virginia Careaga.
*1991 [1955] Introducción;
Cap. 1; Cap. 2; Epílogo. En El significado
de las artes visuales. Madrid: Alianza. Trad. de Nicanor Ancochea.
Referencias adicionales:
GOMBRICH, Ernst
2010 [1972] “Objetivos y límites de la
iconología”. En Gombrich Esencial,
Londres/Nueva York: Phaidon, pp. 457-484.
*GINZBURG, Carlo
1994 [1986] “De A. Warburg a E.H. Gombrich.
Notas sobre un problema de método”. En Mitos,
emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa, 2e ed., pp. 38-93.
Trad. del italiano por Carlos Catroppi.
Semana 9 – 10 de mayo
Historia social del arte
Búsqueda
de una ideología figurativa donde los elementos formales y su temática expresan
la manera
en que se relacionan con su contexto social.
Lecturas:
*HAUSER, Arnold
1978 [1951] Historia
social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama, 14e ed.
*BAXANDALL, Michael
1989 Modelos de intención. Sobre la explicación histórica de los cuadros.
Madrid: Hermann Blume, 1ª ed.
Referencia adicional:
HADJINICOLAOU,
Nicos
1988
[1973] Historia del Arte y Lucha de clases, México DF: Siglo Veintiuno.
BOIME, Albert
1994 “Prólogo”; “La Revolución
francesa”. En Historia social del arte
moderno, 1. El arte moderno en la época de la Revolución 1750-1800. Madrid:
Alianza, pp. 17-22; 411-494.
Semana 10 – 17 de mayo
Sociología del
arte y antropología de la imagen
Lecturas:
FRANCASTEL, Pierre.
1981 Sociología del arte. Madrid: Alianza /
Buenos Aires: Emecé.
*BELTING, Hans
2007 [2002] Antropología de la imagen. Madrid: Katz,
1ª ed.
Según demanda
de los alumnos: Discusión sobre avances de investigación.
Semana 11 – 24 de mayo
Formalismo vs. teatralidad.
Negación
o inclusión del espectador en la obra de arte visual.
Lecturas:
*GREENBERG, Clement.
2006 [1960] “Pintura modernista”, en Pintura moderna y otros ensayos. Madrid: Siruela.
FRIED,
Michael.
*1967 “Art and Objecthood”, Artforum
(Nueva York), junio.
Publicado en Arte
y objetualidad: Ensayos y reseñas. Madrid: Antonio Machado Libros, 2004.
Trad. del inglés por Rafael Guardiola.
*2000 El lugar del espectador.
Madrid: Machado.
Referencias adicionales:
*DIDEROT, Denis.
1999
[1769-1773] “La paradoja del comediante”,
editado por www.elaleph.com.
Semana 12 – 31 de mayo
El “mito”
modernista, y la oposición entre cultura popular y cultura de masas.
Lecturas:
*GREENBERG, Clement
1979 [1939] “Vanguardia y kitsch”, en Arte y Cultura: Ensayos críticos. Barcelona: Gustavo Gili.
*KRAUSS, Rosalind
1996 [1985] La originalidad de la vanguardia y otros
mitos modernos. Madrid: Alianza.
*DANTO, Arthur
1999 Después del fin del arte. El
arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós.
Referencias adicionales:
*BENJAMIN, Walter
1987 “La obra de arte en la
era de su reproductibilidad técnica”. En Discursos
Interrumpidos I. Madrid: Taurus, pp. 15-57. Trad. Jesús Aguirre.
*HORKHEIMER Max & Theodor ADORNO
1988 “La
industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas”. En Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires:
Sudamericana.
*ECO, Umberto
1984 “Cultura
de masas y ‘niveles de cultura’ ”, en Apocalípticos
e integrados, Madrid: Lumen, pp. 39-78. Trad. del italiano por Andrés
Boglar.
Semana 13 – 7 de junio
Identidad y alteridad, perspectivas desde el
posmodernismo crítico.
Intercambios
en los roles de artista y espectador. Biopolítica y estetización de lo
cotidiano.
Lecturas:
*FOSTER, Hal
2001 [1996] “El artista como etnógrafo”. En El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal. Trad. del inglés por Alfredo
Brotons Muñoz.
*RANCIÈRE, Jacques
2010 El espectador emancipado. Buenos Aires:
Manantial. Trad, del francés por Ariel Dilon.
*MAFFESOLI, Michel
2004 [1988] “El ideal comunitario”;
“El aura estética”; “La experiencia estética”; “La sociedad electiva”; “Genius
Loci”. En El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las
sociedades posmodernas. México DF: Siglo Veintiuno. Trad. del francés por Daniel Gutiérrez
Martínez.
Referencias
adicionales:
*BUTLER, Judith
2001 El género en disputa: el feminismo y subversión de la identidad. México
DF: Paidós.
FOUCAULT,
Michel
*[1969] “¿Qué es un autor?”. Editado por
ElSeminario.com.ar. «Qu'est-ce qu'un auteur?»,
Bulletin de la Société française de philosophie, año 63, n° 3, julio-setiembre
de 1969, pp. 73- 104 (Société Française de Philosophie, 22 de febrero de 1969;
debate con M. de Gandillac, L. Goldmann, J. Lacan, J. d'Ormesson, J. Ullmo, J.
Wahl.)
*1988 “El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50,
n°3 (julio-sept. 1988), pp. 3-20.
Semana 14 – 14 de junio
Desmaterialización y desterritorialización.
Rizoma,
revolución digital y globalización.
Lecturas:
*DELEUZE,
Gilles & Félix GUATTARI
2002 [1980] Mil
mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
*BREA, José Luis
2008 El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del
capitalismo cultural. Murcia: CENDEAC, 2ª ed.
Referencias adicionales:
*BUCHLOCH,
Benjamin H.D.
2004 [1977] “Formalismo e historicidad”. En Formalismo e historicidad. Modelos y métodos
en el arte del siglo XX. Madrid: Akal. Trad. del inglés por Carolina del
Olmo y César Rendueles.
Semana 15 – 21
de junio
Historiografía peruana y nuevas miradas en
metodología.
Lecturas:
ACHA, Juan
1994 “Introducción”. En Las culturas estéticas de América latina. México DF: UNAM, pp. 9-23.
STASTNY MOSBERG, Francisco
2013 [1966] “La pintura colonial y su
significación artística”. En Estudios de
arte colonial, vol.1. Lima: MALI / IFEA.
BUNTINX, Gustavo
1993 “Del
habitante de las Cordilleras al Indio alfarero. Variaciones sobre un tema de
Francisco Laso”, Márgenes, Lima, Nº
10/11 (nov. 1993), pp. 9-92.
Referencias adicionales:
MAJLUF, Natalia
1995 “The
Image of the Nation: Laso’s Inhabitant of the Cordilleras of Peru and Portrait
of Francisco Pizarro”. En The Creation of
the Image of the Indian in 19th-Century Peru: The Paintings of Francisco Laso
(1823-1869). PhD. in Philosophy. Austin: University of Texas, pp. 140-199.
MUELLE, Jorge
1960 “El Concepto de Estilo”.
En Antiguo Perú Espacio y Tiempo,
Lima: Juan Mejía Baca, pp. 15-28.
MUJICA, Ramón
2002 El
barroco peruano, Lima: Banco de Crédito del Perú.
Según demanda
de los alumnos: Discusión sobre avances de investigación.
Semana 16 – 28
de junio
Descolonialidad/Modernidad
y América Latina
Lecturas:
*QUIJANO, Aníbal.
2014 “Dominación y cultura
(Notas sobre el problema de la participación cultural)”, “Estética de la
Utopía”, “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”. En Cuestiones y horizontes. De la dependencia
histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (Antología
Esencial). Buenos Aires: CLACSO.
*GARCÍA CANCLINI, Néstor
1977 Arte popular y sociedad en América Latina. México DF: Grijalbo.
Según demanda
de los alumnos: Discusión sobre avances de investigación.
Examen
final escrito en casa, a mandar vía mail antes del viernes 30 de junio 6.00 pm.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
*
disponible en pdf
BAUER,
Hermann
1980 Historiografía del Arte,
Taurus, Madrid. Trad. por Rafael Lupiani.
*ECO, Umberto.
1977 Cómo se hace una tesis.
FOSTER, Hal; KRAUSS, Rosalind E.; BOIS, Yve-Alain; BUCHLOCH, Benjamin
H.D.
2006 Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad,
posmodernidad. Madrid: Akal.
PILLSUBRY
Joanne, ed.
2016 [2008] Fuentes
documentales para los estudios andinos 1530-1900, 3 vol. Lima: Fondo editorial PUCP.
HARRISON, Charles; WOOD
(ed.)
2002 Art in Theory
1900-2000: An Anthology of Changing Ideas. Oxford, Mass.: Blackwell, 2ª ed.
NESSI, Ángel Osvaldo
1968 Técnicas de investigación en la historia del
arte. Buenos Aires: Nova.
PREZIOSI, Donald
2009 The Art of Art History. Oxford, UK:
Oxford University Press, 2ª ed.
VON SCHLOSSER, Julius
1976 [1924] La literatura artística : Manual de fuentes
de la historia moderna del arte. Madrid: Cátedra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios aportan a la comunidad de historiadores del arte que queremos fomentar desde Lima. ¡Sea preciso y crítico!