viernes, 26 de mayo de 2017

Seminario de tesis 1 2017-1


Clave
:
HUM 618
Créditos
:
Tres (3)
Tipo
:
Obligatorio
Semestre
:
tercero
Horario
:
Lunes 6-9 pm



Profesores
:
Patricia Ciriani, Cécile Michaud, Fernando Villegas

Pre-requisitos:
Obligatorio: todos los cursos del primer año.
Recomendado: Historiografía del arte.


Sumilla
El seminario está destinado a la presentación y discusión de los avances de investigación de los graduados. Es pre-requisito para el Seminario de tesis 2.


Objetivos de aprendizaje

El objetivo principal del curso es que el alumno, al final del curso, logre presentar, mediante una ruta metodológica previamente elaborada con los profesores, un Plan de tesis con esquema de tesis detallado incluido. Los objetivos específicos siguen la siguiente ruta: definición de un tema amplio de tesis y luego definición de un tema delimitado de tesis, con su correspondiente bibliografía; definición de preguntas a resolver en el marco de la tesis; elaboración de hipótesis; definición de la metodología de trabajo; elaboración del Plan de tesis.


Metodología
Para lograr estos objetivos, se pedirá para cada clase una serie de tareas en casa y presentaciones, que permitirán a cada alumno avanzar, semana tras semana, en su investigación, y compartir sus avances con los demás graduandos, hasta la presentación final de su Plan de tesis. Una parte de las clases estará dedicada a asesorías individualizadas, para resolver las problemáticas específicas de cada investigación.



Contenido – Programa semanal

Semana 1 – 13 de marzo
CECILE MICHAUD– PATRICIA CIRIANI – FERNANDO VILLEGAS

Contenidos de la clase:
-Presentación del curso
-Entrega de materiales

Objetivo mirando a la semana 3: Delimitar un tema amplio de tesis y encontrar los primeros libros de referencia
Tarea: cada alumno  busca definir un tema amplio posible de tesis dentro de la historia del arte –tipo de arte; enfoque (monográfico o panorámico, histórico, teórico u otro); área cronológica; área geográfica– a través de búsquedas bibliográficas, visitas a museos, galerías, talleres de artistas, etc.


Semana 2 – 20 marzo
CECILE MICHAUD

Contenidos de la clase:
-Cada alumno presenta sus primeros avances sobre su tema amplio: género artístico; enfoque monográfico o panorámico, histórico, teórico u otro; periodo histórico de este tema amplio: virreinal, republicano, moderno o contemporáneo.
-Explicación de las herramientas básicas para redactar una tesis: cómo investigar en bibliotecas, hacer fichas de lectura, organizar su tiempo de trabajo, hacer citas, entre otros.

Objetivo mirando a la semana 6: Definir su tema delimitado de tesis con sus principales fuentes bibliográficas y visuales
Tarea para la semana 3: Cada alumno termina de definir su tema amplio de tesis a través de búsquedas bibliográficas, visitas a museos, galerías, talleres de artistas, etc.


Semana 3 – 27 marzo
PATRICIA CIRIANI – CECILE MICHAUD

Contenidos de la clase:
Cada alumno presenta su tema amplio de tesis en 500 palabras con su lista de fuentes (bibliográficas y visuales), y una descripción crítica de ellas (estado de la cuestión amplio).
Tarea para la semana 4: seguir trabajando en su tema delimitado de tesis y estudiar textos de historiografía peruana para la semana 4.


Semana  4 – 3 de abril
FERNANDO VILLEGAS

Contenidos de la clase:
Discusión metodológica  acerca de textos de la historiografía del arte peruana reciente (primera parte).

Lecturas asignadas:
1.    ROWE, John
1972       “El Arte de Chavín; Estudio de su forma y su significado”, Historia y Cultura, Nº6, Lima, pp.249-276.
2.    GAYTON, Ann
1978       “Significado cultural de los textiles peruanos: producción, función y estética”. En RAVINES, Roger (comp.). Tecnología Andina. Lima: IEP e Instituto de Investigación Tecnológica, Industrial y de Normas Técnicas.
3.    VICTORIO, Patricia
2010       “Reflexiones en torno al estudio del Perú Antiguo”, Revista del Museo Nacional, T. L, Lima, Ministerio de Cultura, pp.47-64.

Lecturas asignadas:
STASTNY, Francisco
1.    1965       “Estilo y motivos en el estudio iconográfico. Ensayo de la metodología de la historia del arte”. Letras. Lima, UNMSM, Nº72-73, pp. 5-19..
2.    1983a “La historia del arte como ciencia ficción. En torno a los murales de San Francisco”. Oiga. Lima, 14 de marzo, Nº116, pp.58-60, 61 y 62.
3.    1983b“Los murales de San Francisco”. El Comercio. Lima, 17 de enero.
4.    1983c     “Stastny responde”. Oiga. Lima, 25 de abril, Nº122, pp.55-56.
5.    1983d     “Una lectura iconológica. Los murales de San Francisco”. Oiga, Lima, 21 de marzo, Nº 117, pp.57-56.

GARCÍA SÁIZ, Ma. Concepción (1991), “El arte colonial peruano y la bibliografía especializada de una década. 1980-1990”. Revista Andina. Cusco, julio, Nº1, pp.109-122.

Tarea para la semana 5: prepararse para los contenidos de la semana 5 e ir finalizando la definición de su tema delimitado de tesis en vista a la semana 6.



Semana  5 – 10 de abril
FERNANDO VILLEGAS

Contenidos de la clase:
Discusión metodológica acerca de textos de la historiografía del arte peruano reciente (segunda parte).

Lecturas asignadas:
1.    BARRIGA TELLO, Martha
1992  “De los métodos y áreas de investigación en la Historia del Arte Peruano. Una propuesta”. Letras. Lima, Nº 91, pp.49-63.
2.    MUJICA PINILLA, Ramón
2008  “Sobre imagineros e imaginarios andinos: algunas cuestiones metodológicas e históricas”. En Orígenes y devociones virreinales de la imaginería popular. Lima: ICPNA, 2008, pp.14-31.


Tarea para la semana 6: Finalizar la definición de su tema delimitado de tesis.


Semana 6 – 17 de abril
CECILE MICHAUD – PATRICIA CIRIANI

Contenidos de la clase:
Cada alumno presenta su tema delimitado de tesis con su lista de fuentes bibliográficas y visuales, y hace una breve reseña crítica de cada una de ellas (estado de la cuestión delimitado).
Objetivo para la semana 7: Definir un conjunto de preguntas para resolver en la tesis.
Tarea: Cada alumno redacta un conjunto de preguntas de interés para resolver a través de la tesis (pregunta principal y preguntas específicas)

Evaluación 1 (E1): Definición del tema delimitado de tesis (15%)


Semana 7 –  24 de abril
CECILE MICHAUD

Contenidos de la clase:
Cada alumno plantea las preguntas (pregunta principal y preguntas específicas) que le parezcan de interés para resolver en el marco de la tesis y justifiquen la relevancia de su tema.
Objetivo para la semana 8: seguir con la investigación crítica de la bibliografía, pulir las preguntas e iniciar el planteamiento de la(s) hipótesis.
Tarea: Seguir trabajando en las preguntas y preparar el planteamiento de la hipótesis.

Evaluación 2 (E2): Definición de preguntas (15%)


Semana 8 – 1 de mayo
LUNES FERIADO

CECILE MICHAUD

Contenidos de la clase:
Cada alumno recibe asesoría personal durante la semana (previa cita) para afinar sus preguntas y preparar el planteamiento de la hipótesis
Objetivo para la semana 9: Presentar la hipótesis
Tarea: Preparar la presentación de la hipótesis principal y si cabe de las hipótesis segundarias.


Semana 9 – 8 de mayo
PATRICIA CIRIANI

Contenidos de la clase: 
Cada alumno presenta sus avances de hipótesis
Objetivo para la semana 10: Afinar la(s) hipótesis


Semana  10 – 15 de mayo
FERNANDO VILLEGAS

Contenidos de la clase: 
Cada alumno presenta su hipótesis afinada.
Objetivo para la semana 11: definir su metodología de trabajo
Tarea: Preparar una presentación de sus estrategias de trabajo para llegar a resolver las preguntas planteadas y confirmar la hipótesis planteada (plan de trabajo, fuentes a usar, referentes historiográficos, entre otros).

Evaluación 3 (E3): Elaboración de hipótesis (15%)


Semana 11  – 22 de mayo
PATRICIA CIRIANI

Contenidos de la clase:
Cada alumno presenta su metodología de trabajo para llegar a resolver las preguntas planteadas y confirmar la hipótesis planteada (plan de trabajo, fuentes a usar, referentes historiográficos, entre otros).
Tarea: preparar sus preguntas para las asesorías personales de las semanas siguientes

Evaluación 4 (E4): Elaboración de metodología de trabajo (15%)


Semana 12 – 29 de mayo
CÉCILE MICHAUD

Contenidos de la clase:
Asesorías personales durante la semana (lunes en la tarde u otro día previa cita)
Objetivo en vista a la entrega final: presentar el plan de tesis


Semana 13 – 5 de junio
PATRICIA CIRIANI - FERNANDO VILLEGAS
Contenidos de la clase:
Asesorías personales con ambos profesores (lunes u otro día previa cita)

Semana 14 – 12 de junio
Redacción final del plan de tesis en casa. Asesorías personales a pedido.


Semana 15 – 19 de junio
Evaluación 5 (E5): Entrega del plan de tesis con índice desarrollado (en tres ejemplares impresos) (30%).
El alumno podrá inscribirse en el Seminario de tesis 2 solamente con un Plan de tesis aprobado.


Sistema de evaluación
Evaluación 1 (E1): Definición del tema delimitado de tesis (15%)
Evaluación 2 (E2): Definición de preguntas (15%)
Evaluación 3 (E3): Elaboración de hipótesis (15%)
Evaluación 4 (E4): Elaboración de metodología de trabajo (15%)
Evaluación 5 (E5): Presentación del Plan de tesis con índice desarrollado (30%)
Asistencia (A): 10%

Formula de evaluación
NOTA FINAL= E1 (15%) + E2 (15%) + E3 (15%) + E4 (15%) + E5 (30%) + A (10%)


ANEXO 1
ESTRUCTURA DEL PLAN DE TESIS


A. TÍTULO DE LA TESIS
(Título tentativo)

B. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
(Estado de la cuestión, relevancia del tema escogido respecto a la bibliografía sobre el tema, etc.)

C. OBJETIVOS DE LA TESIS
(Pregunta(s) planteada(s), hipótesis)

D. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
(Fuentes a investigar, formas de investigación, referentes historiográficos)

E. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
(Fuentes primarias y segundarias consideradas relevantes para el tema a la fecha)


Además del Plan de tesis, se pide:

F. ESQUEMA DE TESIS DESARROLLADO
(Índice con breve sumilla de cada capítulo y subcapítulo)



ANEXO 2
EJEMPLO DE PLAN DE TESIS
Alumno: Lino Anchi León
(Presentado en el Seminario de tesis 1 en el ciclo 2014-1)



A.        TÍTULO DE LA TESIS
La Serie de La Pasión de Cristo de la Orden Terciaria de San Francisco de Lima: atribución, significado, e importancia dentro del arte barroco limeño del siglo XVII.

B.        PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
La pintura virreinal limeña ha sido objeto de diversos estudios en las últimas décadas. Junto a la ya estudiada influencia sevillana -de un moderado naturalismo, acorde a la fe católica española del siglo XVII- tenemos la vertiente italiana además de la influencia del grabado flamenco en el arte peruano. La importancia de la pintura flamenca, a través del grabado, en el arte Barroco limeño durante el periodo virreinal es de suma importancia porque aportó al programa pictórico narrativo nuevos temas y nuevas formas de representarlos. El trabajo sobre el grabado flamenco evidencia que los programas iconográficos podían ser reinterpretados bajo una mirada local como se ve, por ejemplo, en la pintura cuzqueña con sus paisajes idealizados, por citar sólo una de sus varias contribuciones.

El objeto de estudio de la presente investigación es el conjunto pictórico de La Pasión de Cristo, conformado por once cuadros atribuidos al taller de Pedro Pablo Rubens (1577-1640) alojados en el Convento de la Tercera Orden de San Francisco. El primer problema con el que se enfrenta este ciclo está relacionado a la datación, ya sea de creación en el taller, la salida de Amberes o la llegada al Convento de San Francisco, datos que aún nos son desconocidos. Esto a pesar que durante su vida Rubens llevó un registro pormenorizado de las obras que eran encargadas y producidas bajo su  tutela. Es por esto que, una primera datación suele atribuir la fecha de llegada a Lima como posterior a la muerte del maestro flamenco (1640), años en los que se dejó de llevar una contabilidad exhaustiva del trabajo, y anterior a la muerte de Jacob Jordaens (1678), años en los que el taller funcionaría bajo la figura de este último pintor. Esta propuesta, sostenida por Ugarte Eléspuru, se debilita en vista que no cuenta con ningún tipo de referencia documental que pueda probar su propuesta.  Existe, además, una versión alternativa que difiere de la anterior y es la que propone Saldías Díaz. El interés de esta propuesta radica en una nueva atribución de estos lienzos. Para este autor, la serie no corresponde al taller de Rubens porque muestra rasgos estilísticos muy diferentes. Según Díaz, el cuadro La oración en el huerto está basado en la pintura de Jordaens titulada Cristo en el jardín de los olivos (1654), de fecha posterior a la muerte de Rubens (1640). En este sentido, la autoría correspondería al taller de otro artista flamenco: Gerard Seghers (1591-1651).  Sin embargo, la base de esta propuesta se basa en débil similitud entre la mencionada obra de Seghers y la supuesta pintura de Jordaens, motivo que no es prueba suficiente para realizar tal atribución. Finalmente, la fuente documental más antigua que da noticia de la presencia de estos lienzos en Lima es la que da el Fraile Juan de Benavides en 1674  en la que hace referencia a la serie en el Convento de San Francisco. Sin embargo, aún queda sin resolver exactamente cuándo llegaron estas pinturas a la orden franciscana y, sobre todo, determinar en base a documentos la autoría y el encargante. Es, por lo tanto, necesario llenar el vacío alrededor de un conjunto tan importante como este para poder acercarnos mejor a la situación histórica que corresponde a su llegada y dar luces alrededor del ambiente artístico limeño durante estos años.

Además, respecto al tema de la atribución, se ha comentado en los trabajos de Ricardo Estabridis, Gento Sanz, Juan Peña Prado y Juan Manuel Eléspuru sobre la presencia de diferentes artistas del taller de Rubens en esta serie, como, por ejemplo, Jacobo Jordaens (1593-1678), Anton van Dyck (1599-1641) o Jan Brueghel el Viejo (1568-1625). En este sentido, la llegada de estas pinturas no sólo constituye un momento importante del intercambio comercial desarrollado hasta ese momento entre Flandes y América, sino también un alto intercambio artístico ya que estamos hablando por lo menos tres de los mejores exponentes del último Barroco flamenco. Es así que determinar cuidadosamente la participación de cada uno de los discípulos de Rubens en este conjunto también una forma de re-valorar estas obras en la vida cultural limeña, cuya importancia se extiende hasta la actualidad. Es así que estas obras constituyen un patrimonio histórico importante que debe ser puesto en valor para su mejor apreciación y entendimiento.

Hay que considerar que esta serie es comúnmente denominada como parte de la Pasión de Cristo. Este título se remonta a la crónica aún inédita de Fray Fernando Rodríguez Tena (1773). Sin embargo, en estas escenas se excluye uno de los temas religiosos más importantes en la pintura de Rubens: La Crucifixión. Este dato resulta intrigante ya que considerando el tema de la serie se debería concluir con una o un par de escenas más, como la Elevación de la Cruz, el  Cristo en la Cruz, El Descendimiento de la Cruz o La Lamentación. De esta forma, queda aún por esclarecer el número de lienzos que compusieron originalmente esta serie. Además, el número once ha sido poco  frecuente en la pintura de series religiosas. Más aún si se trata de uno de los temas fundamentales de la Iglesia Católica. Esto nos hace pensar en que esta serie no está completa o pudo haberse extraviado algún cuadro durante su traslado hacia América. Este también es un tema que la presente investigación pretende dilucidar.


C.        OBJETIVOS DE LA TESIS
La presente investigación parte de considerar el trabajo de las atribuciones como terrenos complicados por donde los investigadores se deslizan, a decir de Jonathan Brown: "... las atribuciones... [deben] considerarse como hipótesis, no como hechos comprobados, que se ponen a prueba y se modifican constantemente" (2000: 51) En este sentido, un primer objetivo pretende allanar las áreas que no se encuentran bien sedimentadas respecto a la atribución de la Serie de la Tercera Orden de San Francisco. Para tal efecto, se procederá a tener en cuenta los análisis de las obras y los informes de restauración para poder complementar las aproximaciones hechas en base a la atribución estilística. Como segundo objetivo se busca dar nuevas luces sobre ciertas prácticas realizadas por los artistas durante el periodo virreinal del arte peruano. Entre ellas encontramos el trabajo sobre las pinturas para incluir elementos iconográficos locales o, en su defecto, intentar algún tipo de mejora sobre las obras ya existentes como trabajos de restauración que no siempre tienen finales afortunados . Esta práctica es de uso extendido no sólo en la pintura limeña sino a la que corresponde en otras parte de los virreinatos de América.

Un tercer objetivo de la investigación es evaluar la importancia de esta serie de pinturas en el contexto artístico limeño del siglo XVII. Aquí se pretende reconstruir la posible recepción de la obra entre los artistas que trabajaban a finales del siglo XVII en el ámbito local como también establecer los posibles contactos entre los artistas flamencos y locales y evaluar si hubo alguna repercusión en la pintura limeña posterior. Así mismo, a nivel institucional, se pretende determinar cuál pudo ser el significado de esta importante serie en el Convento de San Francisco y hasta qué punto contribuyó en otorgarle un mayor prestigio a esta orden. Otro objetivo que se contempla en esta investigación es la de dilucidar el porqué del número y título adjudicado a esta serie. Adicionalmente, se pretende realizar una reproducción fotográfica profesional en alta calidad de cada imagen que conforma la serie con la finalidad de que este archivo sirva para futuras investigaciones en temas relacionados a la pintura virreinal e incluso europea.

Al comprender mejor un objeto artístico, no sólo se construye un discurso académico de alcance limitado y restringido a un grupo pequeño sino que es un primer paso en la reconstrucción y valoración del significado de estas obras como un patrimonio histórico vivo con el que se puede mantener contacto. Por lo tanto, no se trata sólo de completar la información alrededor del objeto artístico sino también la de permitir su mejor compresión teniendo en mente al espectador. Es así que el último objetivo irá más allá  de la datación y atribución y atravesará las cuestiones relacionadas a la curaduría y exhibición de las pinturas, como evaluar la situación actual de exhibición y proponer algunos alcances respecto a esta. Por lo tanto, este trabajo tiene por objetivo terminar con un documento que sirva tanto para el académico como para una mejor compresión de esta serie de pinturas por parte del espectador no especializado que visita el Museo franciscano.

Hipótesis principal
La serie de la Pasión de Cristo en San Francisco puede ser atribuida parcialmente al taller de Rubens y de sus colaboradores, sin embargo, ciertas diferencias estilísticas en algunas pinturas y la composición no se corresponden con dicho taller y hacen suponer la presencia de intervenciones posteriores y la pérdida de una o varias escenas.

Hipótesis secundarias

1.        La serie dedicada a la Pasión de Cristo fue intervenida posteriormente a su llegada a Lima por artistas locales mediante agregados pictóricos o técnicas de “limpieza”, lo que explica las diferencias estilísticas entre las diferentes escenas que componen la serie.
2.        La serie dedicada a la Pasión de Cristo no fue un conjunto unitario pintado expresamente para su envío a Lima sino que fue un trabajo de recomposición en base a imágenes del taller de donde se produjeron es por este motivo que las escenas de La Pasión no se encuentran completas en este conjunto limeño ni forman un número normalmente empleado como catorce, doce o diez.
3.        La serie dedicada a la Pasión de Cristo fue un encargo y donación por parte de un integrante de la Tercera Orden Franciscana ya que los altos precios que mantenía el taller de Rubens o de sus seguidores no fueron problema para muchos de los acaudalados miembros de esta orden seglar franciscana limeña.
4.        En un contexto en el que la imagen era sinónimo de poder unido a una escasa representación de series relacionadas a este tema en la pintura colonial limeña durante el siglo XVII, la presencia de la serie de La Pasión de Cristo en San Francisco constituyó un símbolo de prestigio a nivel local para esta orden religiosa.

D.        METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
Para este trabajo se aplicará una metodología que abordará la disciplina de la historia del arte en su sentido más amplio, ya que permitirá acercarnos en profundidad a la serie pictórica como también situar y re-construir el contexto social y religioso en el que se enmarca el objeto histórico. Además, se valorarán mucho los comentarios de restauradores y profesionales de la conservación. En este sentido se procederá a buscar el informe de restauración que se hizo a estos cuadros entre 1983-1986. Un aporte muy significativo será el poder realizar un estudio que cuente con la dirección de un restaurador para poder obtener nueva información al respecto de estos lienzos.

En vista que aún no se ha determinado con exactitud la llegada de esta serie al Convento de San Francisco se privilegiará, por el momento, el estudio de los años inmediatos a su llegada (entre 1630 y 1640) y los años posteriores al posible arribo de estas obras al suelo limeño, es decir, entre los años 1640 y 1676. Este periodo medianamente amplio permitirá además situar la obra en el proceso de evangelización de la Iglesia Católica en el marco del Barroco limeño. Así mismo, las piezas serán estudiadas bajo un criterio de representatividad del arte Barroco flamenco, más exactamente del taller de Rubens y se verá la relación de influencia en la pintura de su tiempo. Para el análisis artístico de las obras se contemplará un estudio formalista -en cuanto un análisis de las características visuales de la obra- y un análisis iconográfico e iconológico para poder valorar el empleo de ciertos programas temáticos y sus diversas representaciones en una época determinada. También se empleará el método atribucionista para poder determinar la participación de los diversos pintores del taller de Rubens en esta serie.

El plan de trabajo privilegiará el empleo de las fuentes primarias para poder determinar procedencia y origen del arribo de esta serie al Convento de San Francisco, para esto se accederá a los archivos del propio Convento, al Archivo General de la Nación y a las crónicas de la época. Así mismo, se trabajará de la mano con fuentes secundarias como estudios previos realizados sobre esta serie, estudios realizados sobre encargos similares al mismo taller de Rubens. Además, se trabajará en contacto directo con estas obras para poder estudiar la relación de esta serie con el espacio que ocupa y así poder acercarnos al contexto en el cuál fueron recibidos. Esto nos servirá también para poder determinar si el espacio que acogió esta serie se ha mantenido igual desde el siglo XVII o si ha sido modificado para albergar este conjunto. Por último, y  no menos importante será necesario establecer un contacto presencial mediante la modalidad de entrevista con los restauradores de la serie y los principales historiadores dedicados al tema del arte Virreinal como Juan Carlos Estenssoro, Irma Barriga, Luis Eduardo Wuffarden, Ricardo Estabridis entre otros.
           

E.        BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

a.- Fuentes sobre la presencia de la Serie en San Francisco - [Fuentes primarias]

Archivo General de la Nación
Archivo del Convento San Francisco

LOHMANN VILLENA, Guillermo
1940              "Noticias inéditas para ilustrar la historia de las Bellas Ares en Lima durante los siglos XVI y XVII". En Revista histórica. Lima, tomo XIII.

RODRÍGUEZ TENA, Fray Fernando
1773              Origen de la Santa Provincia de los Doce Apóstoles del Perú. Manuscrito inédito. Lima: Biblioteca Nacional de Lima.

b.- Estudios relacionados a La Pasión de Cristo en Rubens

ELÉSPURU UGARTE, Juan Manuel
1989              "Rubens en la Pinacoteca Franciscana". En Pintura en el virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito, pp. 239-263.

ESTABRIDIS, Ricardo
1987              "Venerable Orden Terciaria de San Francisco de Lima". Kantú. Lima, número 3, pp. 42-43.

GENTO SANZ, Benjamin
1945              San Francisco de Lima: estudio histórico y artístico de la iglesia y convento de San Francisco de Lima. Lima: Torres Aguirre, pp. 317-333.

JUDSON, Richard
2000              Rubens: Corpus Rubenianum Ludwig Burchard: Rubens: The Passion of Christ. Tomo VI. Steenbeg: Harvey Miller Publishers.

PEÑA PRADO, Juan
1938              "Ensayos de arte virreinal". Lima Precolombina y virreinal. Lima: Artes Gráficas Tipografía Peruana, pp. 142-171.

SALDÍAS DÍAZ, Fernando
2012              "Rubens y las grandes pinturas de la serie de la pasión de la Tercera Orden Franciscana". En GUERRA MARTINIÈRE, Margarita y Rafael SANCHÉZ-CONCHA (editores). Homenaje a José Antonio del Busto Duthurburu. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, pp. 809-822.

c.- Estudios sobre Rubens, su taller y su contexto de creación

ALPERS, Svetlana
2001              La creación de Rubens. Madrid: A. Machado Libros.

AYALA MALLORY, Nina
1995              La pintura flamenca del siglo XVII. Madrid: Alianza Editorial.

DENUCÉ, Jean
1931              Art export in the 17th Century in Antwerp, the Firm Forchoudt. Amberes: De Sikkel.

HYMANS, Henri
1879              Histoire de la gravure dans l'école de Rubens. Bruselas: F.J. Olivier.

VANDER AUWERA, Joost
2008              Rubens, A Genius At Work. The works of Peter Paul Rubens in the Royal Museums of Fine Arts of Belgium reconsidered. Bélgica: Lannoo Uitgeverj, pp. 30-51.

d.- Estudios relacionados a la pintura peruana del siglo XVII y la presencia de Rubens

BARGELLINI, Clara
2010-11        "Difusión de modelos: grabados y pinturas flamencos e italianos en territorios americanos". En GUTIÉRREZ Juan (Coord.). Pintura de los Reinos. Identidades Compartidas. Territorios del Mundo Hispánico, siglos XVI-XVIII. Exposición del Museo del Prado y Palacio Real, Madrid, tomo III, pp. 965- 1005.

BERNALES, Jorge
1989              "La pintura en Lima durante el Virreinato". En Pintura en el Virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito, pp. 30-107.

BROWN, Jonathan
2000              "Velázquez y lo velazqueño: los problemas de las atribuciones". Boletín del Museo del Prado. Madrid, volumen 18, número 36, pp. 51-69.

ESTABRIDIS, Ricardo
2002              El grabado en la Lima Virreinal: documento histórico y artístico (siglos XVI al XIX). Lima: UNMSM.

ESTENSSORO FUCH, Juan Carlos y Sonia V. ROSE
2013              "La presencia de Rubens en la pintura colonial". En STASTNY, Francisco. Estudios de arte colonial. Vol. I. Lima: Museo de Arte de Lima e IFEA, pp. 299-330.
                       "La pintura latinoamericana colonial frente a los modelos de Rubens". En STASTNY, Francisco. Estudios de arte colonial. Vol. I. Lima: Museo de Arte de Lima e IFEA, pp. 331-343.

KELEMEN, Pál
1967              Baroque and Rococo in Latin America. 2 vol. Nueva York: Dover.

KÜGELGEN, Helga von
2009              "La pintura de los reinos y Rubens". En GUTIÉRREZ HACES, Juana (coordinadora). Pintura de los reinos: identidades compartidas. México D.F.: Fomento Cultural Banamex, pp. 1008-1059.

MUGABURU, Josephe de y Francisco de MUGABURU
1935              Diario de Lima (1640-1694) II. Crónica de la época colonial. Lima: Imprenta C. Vásquez.

MUJICA, Marisa
2006              Perú: 10 000 años de pintura desde la época rupestre hasta nuestros días. Lima: Universidad San Martín de Porres. Escuela profesional de Turismo y Hotelería.

MICHAUD, Cécile y TORRES DELLA PINA, José (editores)
2009              De Amberes al Cusco. El grabado como fuente del arte virreinal. Lima, PUCP-BBVA-AFP Horizonte-Colección Barbosa-Stern.

PENHOS, Marta
2009              "Pintura en la región andina, algunas reflexiones en torno a la vida de las formas". En GUTIÉRREZ HACES, Juana (Coord.). Pintura de los reinos: identidades compartidas. México D.F.: Fomento cultural Banamex, pp. 820-877.

RUIZ GOMAR, José Rogelio
1982              "Rubens en la pintura novohispana de mediados del siglo XVII". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. México, volumen XIII, número 50, tomo 1, pp. 87-101.

SCHENONE, Héctor
1992              Iconografía del arte colonial. Los santos. Buenos Aires: Tarea.

STASTNY, Francisco
2005              "Ulises y los mercaderes. Transmisión y comercio artístico en el Nuevo Mundo". En O'PHELAN GODOY, Scarlett y Carmen SALAZAR-SOLER (Editores). Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XIX. Lima: PUCP Instituto Riva-Agüero e IFEA, pp. 817-851.

1993              "Síntomas medievales en el barroco americano". En Documento de trabajo, 63. Serie Historia del arte, 1. Lima: IEP.

2000-2001   "Perfil tecnológico de las escuelas de pintura limeña y cuzqueña". Íconos, número 4 (setiembre 2000 - febrero 2001), pp. 19-21.


F.         ESQUEMA DE TESIS DESARROLLADO (ESTRUCTURA TENTATIVA)


ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
[Aquí se presentará el tema a investigar, el estado de la cuestión, la problemática y la necesidad e importancia del presente trabajo. Además, se revisará la situación artística del arte barroco flamenco en el virreinato del Perú durante el siglo XVII. En este sentido se comentará brevemente sobre la presencia del arte flamenco durante el siglo XVI y XVII y su importancia en la pintura limeña. Además, se mencionarán las relaciones artísticas-comerciales entre Flandes-España-Lima para poder conocer la ruta por la que pudo circular el objeto de estudio. Finalmente, y para complementar este último punto, se comentará sobre la situación de la pintura limeña de la segunda mitad del siglo XVII: sus características, sus temas más usados y sus influencias. Esto permitirá conocer las preferencias artísticas en esta ciudad de obras enviadas al virreinato del Perú y vincularlos con los datos que se encuentren del estudio de la Serie.]

CAPÍTULO 1 EL TEMA DE LA PASIÓN DE CRISTO EN EL ARTE VIRREINAL LIMEÑO DEL XVII
1.1. La Pasión en la doctrina cristiana del siglo XVII
[Aquí se pretende responder a las preguntas: ¿De qué trata la Pasión de Cristo?, ¿cuáles son los orígenes del tema?, ¿de qué escenas está compuesta en la literatura eclesial?]
1.2. El programa iconográfico relacionado a La Pasión de Cristo el en arte virreinal
[Aquí se estudiará los atributos iconográficos típicos en la representación de este tema, para esto se estudiarán dos grupos: los producidos en el taller de Rubens y los que se encuentren en la pintura virreinal del siglo XVII]
1.3. Temas religiosos preferidos durante en la pintura virreinal limeña del siglo XVII[1]
[Aquí se hará un breve resumen de los temas religiosos más importantes en la pintura, para comprender el lugar que ocupa el tema de la Pasión de Cristo en la pintura virreinal peruana durante el siglo XVII con la finalidad de saber si su llegada correspondía a una demanda interna normal o si constituyó una solicitud atípica en el medio cultural.]
1.4. Significado y uso del tema de la Pasión de Cristo en el arte limeño del siglo XVII
[Aquí, teniendo en cuenta la información previa, se evaluará el posible significado de este tema en el arte religioso local durante el siglo XVII. Además, se verá cuál pudo haber sido el uso de esta serie en el Convento de San Francisco, es decir, si era un tema para evangelizar o para fines de meditación más avanzadas.]

CAPÍTULO 2. EL PROBLEMA DE LA ATRIBUCIÓN Y DATACIÓN DE LA SERIE
[Este capítulo estará atravesado por las cuestiones relacionadas al aspecto formal de la obra como el trabajo del espacio pictórico, el trabajo de la luz, las relaciones entre el espacio y la luz, la articulación entre el color - espacio – luz, los rasgos iconológicos, el estado de conservación de la serie y las posibles intervenciones y repintes posteriores a la llegada de la serie.]
2.1. Dos posibles versiones en torno a la autoría de la serie
[Aquí se presentarán dos teorías en torno a la atribución de la serie que hasta el momento no han sido refutadas apropiadamente, es decir, desde la disciplina de la Historia del Arte. La importancia de presentarlas es para así presentar un panorama de la situación actual de estas pinturas y unirlas a la obra de sus posibles autores.]
2.2. El taller de Rubens: características de producción y encargo
[Aquí se hablará sobre la figura de Rubens como artista. Después, se tratará sobre tipo de trabajo en su taller pintura así como la forma de manejar los encargos durante su vida y comprobar la presencia o ausencia de esta serie entre sus documentos. Más adelante, posteriormente a su muerte se verá a manos de quién pudo quedar el taller. Así mismo, se verá la relevancia del tema de La Pasión de Cristo en el taller de Rubens y si esta pudo formar parte de sus encargos o no.]
2.3. Atribuciones estilísticas en la serie
[Aquí se hará un recorrido de la participación de los artistas flamencos más importantes en el taller de Rubens y vinculados a la serie limeña como van Dyck, Jordaens, Wildens, entre otros. Posteriormente se procederá a realizar posibles participaciones o colaboraciones de los artistas mencionados sobre la serie limeña. Aquí se aplicará un procedimiento de atribución.]
2.4. Comparación con otras series locales
[Aquí se pretende comparar con series de otras ciudades del virreinato para determinar posibles rasgos locales e incluso participaciones de artistas limeños. Además de la ciudad de Lima se dará preferencia a la ciudad del Cusco, que en esa época vivía un mecenazgo artístico impulsado por el obispo Mollinedo.]
2.5. Posibles fechas de la llegada a Lima
[En base a la información recopilada se pretende encontrar la fecha de salida de Amberes y/o de llegada a Lima o, en su defecto, establecer unos límites más acotados al respecto.]

CAPÍTULO 3: RECEPCIÓN CRÍTICA E IMPORTANCIA DE LA OBRA
[Aquí se evaluará el material recopilado en los capítulos 1 y 2 para poder unir una determinada procedencia y autoría de la obra con el contexto artístico de la sociedad limeña y así poder evaluar la importancia y significado de la obra en la sociedad limeña.]
3.1. Competencia visual de la época: el ojo de la época
[Aquí lo que se pretende es reconstruir los intereses y circuitos artísticos relacionados a la pintura en Lima durante la segunda mitad del siglo XVII, para estudiar si es que esta serie fue un hito importante en el medio artístico.]
3.2. Presencia de La Pasión de Cristo en la pintura barroca limeña del siglo XVII
[En base al punto anterior evaluar la presencia de esta serie en el medio artístico limeño. Se responderá a las preguntas ¿fue una obra influyente en los artistas de la segunda mitad del siglo XVII?]
3.3. Relevancia de La Pasión de Cristo en la actualidad
[Es decir, como objeto que forma parte de nuestro patrimonio artístico. En este sentido se comentará un poco sobre el estado actual de la serie y de cómo su relación con el espectador actual puede renovarse mediante una puesta en escena mejor organizada y realizada.]

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO
      i.         Imágenes
     ii.         Transcripción de fuentes primarias [Documentos relativos a la presencia de la obra en San Francisco durante el siglo XVIII: protocolos, crónicas, etc.]
   iii.         Informe de Restauración realizado entre 1985-1986 por Jaime Rosén y Teófilo Salazar [Por si ofrece algún dato importante a tener en cuenta antes de la restauración como repintes, cortes, entre otros]
    iv.         Observaciones respecto a la exhibición y conservación de la Serie en San Francisco

ANEXO 3
FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN
(listas no exhaustivas)


Archivos
Archivo Arzobispal de Lima.
Archivo de fotografías antiguas en el Centro de la Imagen/Galería Ojo Ajeno, Miraflores.
Archivo de la Beneficencia Pública de Lima.
Archivo de la Biblioteca del Museo de Arte de Lima.
Archivo del Arquitecto Peruano (revista cerrada).
Archivo del Comercio.
Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
Archivo General de la Nación.
Archivo Municipal de Lima.
Biblioteca del Convento San Francisco
Biblioteca Nacional del Perú (archivos fotográficos).
Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles del Ministerio de Cultura.

Museos
Lima
Casa Museo José Carlos Mariátegui
Casa Museo Ricardo Palma. 
Museo Amano.
Museo Antonio Raimondi. 
Museo de Arte Contemporáneo (MAC).
Museo de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Museo de Arte de Lima (MALI).
Museo de Arte Italiano.
Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero de la PUCP.
Museo de la Catedral de Lima.
Museo de la Nación, Ministerio de Cultura (cerrado, accesible previa cita).
Museo de Oro del Perú.
Museo del Arzobispado de Lima.
Museo del Banco Central de Reserva.
Museo del Convento de los Descalzos.
Museo del Convento San Francisco.
Museo del Teatro Segura.
Museo Larco.
Museo Nacional Afroperuano (cerrado, pedir información).
Museo Nacional de Antropología, Arqueología y Historia del Perú.
Museo Nacional de la Cultura Peruana.
Museo Pedro de Osma.
Pinacoteca Ignacio Merino, Municipalidad de Lima.

Cusco
Museo Arzobispal de Cusco
Museo de Arte Contemporáneo, Municipalidad del Cusco
Museo de Arte Popular del IAA-Cusco
Museo de Arte Precolombino

Arequipa
Museo de Arte Contemporáneo
Museo de Arte Virreinal de Santa Teresa
Pinacoteca del Monasterio de Santa Catalina

Colecciones en Lima
Colección de arte del BBVA
Colección de arte del Banco de Crédito del Perú
Colección Barbosa-Stern
Colección de arte popular Liébana, Barranco
Colección Enrico Poli
Colección de arte contemporáneo peruano de Eduardo Hochschild

ANEXO 4
BIBLIOGRAFÍAS



OBRAS DE REFERENCIA PARA REDACCIÓN DE TEXTOS

CASSANY, Daniel
1993                   La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

ECO, Umberto.
2006                   Cómo se hace una tesis [1977]. Barcelona: Gedisa. Trad. Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez.

HARVEY, Gordon
2001                   Como se citan las fuentes. Madrid: Nuer Ediciones.

MOLLINER, María
2012                   Ortografía del español. Madrid: Editorial Gredos.

RAMÍREZ, Juan Antonio.
2009                   Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Barcelona: Ediciones del Serbal (4ª ed.).


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
(de lectura obligatoria en el curso de Introducción a la Historia del Arte)



*Benjamin, Walter  
1989a [1936]    “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.

1989b [1940]    “Filosofía del arte y de la historia”. En Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.

*Eco, Umberto.       
1992 [1962]       Obra abierta. Trad. de Roser Berdagué. Barcelona: Planeta-Agostini.

FRANCASTEL, Pierre.          
1981 [1970]       Sociología del arte. Trad. de Susana Soba Rojo. Madrid: Alianza.

*Freud, Sigmund  
1981 [1910]       “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci”. En Psicoanálisis del arte. Trad. de Luís López-Ballesteros y de Torres. Madrid: Alianza, pp. 7-74.

Gombrich, Ernst Hans      
2002 [1960]       Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Madrid: Debate.

1997 [1950]       La historia del arte. Trad. de Rafael Santos Torroella. Madrid: Debate.

GREENBERG, Clement       
1979                   Arte y cultura. Ensayos críticos. Barcelona: Gustavo Gili.

HARRISON, Charles, Paul WOOD y Jason GAIGER (editores)
2002                   Art in Theory 1900-2000: An Anthology of Changing Ideas. 2ª ed. Oxford, Mass.: Blackwell.

2001                   Art in Theory 1648-1815: An Anthology of Changing Ideas. Oxford, Mass.: Blackwell.

1998                   Art in Theory 1815-1900. Oxford, Mass.: Blackwell.

Krauss, Rosalind E.           
1996                   La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza.

Lessing, Gotthold E.           
1946                   Laocoonte, o sobre los límites de la pintura y de la poesía, seguidas de las cartas sobre la literatura moderna y sobre el arte antiguo. Buenos Aires: El Ateneo.

Panofsky, Erwin   

2002 [1939]       Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza.


1989 [1924]       Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte [1924]. Madrid: Cátedra.

Schapiro, Meyer                        
1999                   Estilo, artista y sociedad: Teoría y filosofía del arte. Madrid: Tecnos

WINCKELMANN, Johann Joachim,      
1984 [1764]       Historia del arte en la Antigüedad Barcelona: Iberia.

Wölfflin, Heinrich.                   
1979 [1915/1933]                           Conceptos fundamentales en la historia del arte. Madrid: Espasa-Calpe.

 Woodfield, Richard (editor)  
1997                   Gombrich esencial: textos escogidos sobre arte y cultura. Madrid: Debate.


ARTE PERUANO ANTIGUO

ALCINA FRANCH, José
2000                   Las culturas precolombinas de América. Madrid: Alianza.

ALVA, Walter
1994                   Sipán. Lima: Bakus y Johnston.

BLASCO BOSQUED, Concepción y RAMOS GÓMEZ J. Luis
1991                   Catálogo de la cerámica Nazca del Museo de América, 2 tomos. Madrid: Dirección de los Museos Estatales.

BENAVIDES CALDERON, Antonio
1997                   “El espacio sagrado en la arquitectura Moche”. Arkinka. Lima, N°19, año 2, junio, pp. 75-85.

BONAVIA, Duccio
1990                   “Peinture murale au Pérou”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 412-423.

BOUCHARD, Jean-Francois
1990                   “L’architecture inca”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 470-488.

BRAY, Warwick
1990                   “Le travail du métal dans le Pérou Préhispanique”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 292-315.

CAMPANA DELGADO, Cristóbal
2005                   “Conceptos de espacio y tiempo en el arte andino”. Illapa. Lima, N°2, diciembre, pp. 25-37.

CARMICHAEL, Patrick
1990                   “Technologie de la céramique nasca”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent: Imschoot, pp. 278-291.

CASTILLO, Luis Jaime
1989                   Personajes míticos escenas y narraciones en la iconografía mochica. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

CUMMINS, Thomás B.F.
2004                   Brindis con el Inca. La abstracción andina y las imágenes de los keros coloniales. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM, Embajada de los Estados Unidos, Universidad Mayor de San Andrés.

CURATOLA, Marco
1990                   “Iconographie Chavin: Le dieu-aux-crocs”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles, Gent : Imschoot,  pp. 350-369.

DE LAVALLE, José Antonio
1978                   Arte Precolombino, Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Talleres Santiago Valverde S.A.
1989a                 Moche, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: BCP.
1989b                 Nazca, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.
1990a                 Chancay, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.
1990b                 Huari, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.
1990c                 Paracas, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.
1991                   Escultura en el Perú. Lima: Banco de Crédito.
1992                   Oro del Antiguo Perú, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.
1994                   Vicús, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.
1999                   Los Incas, Arte y Símbolos, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.


DONNAN, Christopher
1990                   “L’iconographie Mochica”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles, Gent : Imschoot, pp. 370-383.


GOLTE, Jürgen
1985                   “Los recolectores de caracoles en la cultura Moche (Perú)”. Indiana, Nº10, pp. 355-369.
1993                   Los Dioses de Sipan I. Las aventuras del Dios Quismique y su ayudante Murrup. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
1994a                 Los Dioses de Sipan II. La rebelión contra el Dios Sol. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
1994b                 Iconos y narraciones. La reconstrucción de una secuencia de imágenes moche. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
1994c                 “Methode und Wahrnehmung: Probleme beim Verständnis der Moche- Asenmalerei”. En SCHÖNBERGER Axel y Klaus Zimmermann (ed.). De orbis Hispani linguis litteris historia moribus. Festschrift für Dietrich Briesemeister zum 60. Geburtstag. Francfurt a.M. pp. 1139-1151.
1994d                 Iconos y narraciones. La reconstrucción de una secuencia de imágenes moche. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (Fuentes e investigaciones para la Historia del Perú 10)
1996                   “Una paradoja en la investigación etnohistórica andina”. En BAUMANN, Max Peter (ed.), Cosmología y música en los Andes, pp. 519-531
1998                   “Las formas de generación de sentido en los cuerpos de íconos moche y nasca”. En Universidad de Lima (ed.), I Encuentro Internacional de Peruanistas. Estado de los estudios histórico-sociales sobre el Perú a fines del siglo XX, tomo II. Lima: Universidad de Lima, Unesco, Fondo de Cultura Económica, pp. 55-106.
1999                   Die Nasca-Ikonographie. Zürich: Museum Rietberg Zürich.
2000                   “Zur Bedeutung von Fernhandelsbeziehungen in der Geschichte der Anden”. En HAUSBERGER BÖTTCHER, Nikolaus und Bernd (ed.). Geld und Geschäft in der Geschichte Lateinamerikas - Dinero y Negocios en la historia de América Latina. Frankfurt am Main: Vervuert, pp. 19-38.
2003                   “La iconografía nazca”. Arqueológicas, Nº26, pp. 178-218.
2003                   “La construcción de la naturaleza en el mundo prehispánico andino, y su continuación en el mundo colonial y en la época moderna”. En ICA 51 (ed.). Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
2004                   “Divinidades femeninas moche”. En ORTMANN Dorothea (ed.), Las religiones en el Perú de hoy. Lima: UNMSM-CONCYTEC, pp. 165-220.
2006                   “Moche”. Mitteilungen aus dem Museum für Völkerkunde Hamburg (NF). Band, Nº37, pp 186-215.
2006                   “Un universo oculto”. Baessler-Archiv, Nº52, pp. 125-174.
2006                   “Lebensraum und kulturelle Chronologie”. Mitteilungen aus dem Museum für Völkerkunde Hamburg (NF), Nº37, pp. 140-161.
2006                   “Grabräuber und Archäologen”. En Mitteilungen aus dem Museum für Völkerkunde Hamburg (NF), Band 37, pp.162-185.

GONZALES SALAZAR, Manuel.
1970                   El Perú y el arte. I. Lima. Lima: San Julián.

HOCQUENGHEM, Anne Marie
1989                   Iconografía Mochica. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

KAUFFMAN DOIG, Federico
2002                   Historia y Arte del Perú Antiguo, 6 tomos. Lima: Peisa.

LAURENCICH-MINELLI, Laura
1990                   “Art et techniques textiles du Pérou ancien”. En: Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 316-329.

LONGHENA, María
1990                   “L’Art de la plume au Pérou ancien”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 330-349.

LUMBRERAS, Luis Guillermo
1989                   Chavin de Huantar en el nacimiento de la civilización andina, Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos.

MAKOWSKI, Krzysztof (ed.),
2001                   Los Dioses del Antiguo Perú, 2 tomos. Lima: Ausonia.

MEYER, Roger
1980                   “El arte precolombino peruano”. Separata del Boletín de Lima, N°6-7-8, mayo, julio y septiembre.

MUELLE, Jorge
1933                   “Lo táctil como carácter fundamental en la cerámica muchik”. Revista del Museo Nacional. Lima, T. II, N°1, pp. 67-72.
1936                   “Chalchalcha (un análisis de los dibujos Muchik)”. Revista del Museo Nacional. T. V, pp. 65-88.
1936                   “Un criterio para estudiar el arte peruano”. En Muestras del Arte Antiguo del Perú. Lima: Imprenta del Museo Nacional.
1937                   “Filogenia de la Estela Raimondi”. Revista del Museo Nacional. Lima, T. VI, N°1, pp. 135-150.
1938                   Muestrario de Arte Peruano Precolombino, I Cerámica. Lima: Instituto de Arte Peruano, Museo Nacional.
1954                   “Acerca del estilo Chimu Medio”. Revista del Museo Nacional. Lima, T. XXIII, pp. 182-197.
1954                   “El arte de Paracas”. Fanal, vol. IX, N°140, pp. 26-32.

MUXICA ed. E.I.R.L
1999                   Culturas Prehispánicas. Lima: El Comercio.


PROULX, Donald
1990                   “L’Iconographie Nasca”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 384-399.

ROWE, H. John

1972                   “El arte de Chavín: Estudio de su forma y su significado”. Historia y Cultura. Lima, N°6, pp. 249-276.

SACO, María Luisa
1978                   Fuentes para el estudio del Arte Peruano Precolombino. Lima: INIDE.
1977-79             “La cultura Vicús. Hallazgos y expresiones artísticas”. Letras, N°86-87, pp.5-16.
1973                   Estilos artísticos pre-tiahuanacoides en el Antiguo Perú. Tesis de Doctorado en Letras, UNMSM.

SHADY, Ruth y Carlos LEIVA (Editores)
2003                   La ciudad sagrada de Caral Supe, los orígenes de la civilización andina y la formación del estado prístino en el antiguo Perú. Lima: INC, Filmart.

STASTNY, Francisco
1967                   Breve historia del arte en el Perú, la pintura precolombina, colonial y republicana. Lima: Universo.

STONE MILLER, Rebecca
1995                   Art from the Andes. From Chavin to Inca. Sloveni: Thames and Hudson.

VICTORIO, Patricia
2010                   “Reflexiones en torno al estudio del Perú Antiguo”. Revista del Museo Nacional. Lima, Ministerio de Cultura, T. L, pp. 47-64.

YACOLEFF, Eugenio
1932                   “Las falcónidas en el arte y en las creencias de los antiguos peruanos”. Revista del Museo Nacional. Lima, N°1, pp. 35-111.
1932                   “La jiquima, raíz comestible extinguida en el Perú”. Revista del Museo Nacional. Lima,  N°2, pp. 103-161.
1933                   “Arte plumaria entre los antiguos peruanos”.  Revista del Museo Nacional. Lima, T. II, N°2, pp. 137-160.

ZUIDEMA, Tom y DE BOCK, Edward
1990                   “Cohérence mathématique dans l’art andin”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 460-469.


ARTE VIRREINAL

Fuentes primarias publicadas y obras de referencia

Barriga, Víctor
1944                   El Templo de la Merced de Lima: documentos para la historia del arte. Arequipa: La Colmena.

Chacón, Mario
1973                   Arte virreinal en Potosí. Fuentes para su historia. Sevilla: C.S.IC.

Cornejo Bouroncle, Jorge.
1960                   Derroteros del arte cuzqueño. Cusco: Garcilaso.

Covarrubias, Jesús M.
1958                   Cuzco colonial y su arte. Cusco: H.G. Rozas.


Estenssoro Fuch, Juan Carlos y Sonia V. Rose (ed.)
2013                   Francisco Stastny Mosberg. Estudios de arte colonial. Vol. I, Lima: Museo de Arte de Lima e IFEA.

GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe.
1980                   El primer Nueva Crónica y Buen Gobierno. México: Siglo Veintiuno.

GUTIÉRREZ, Ramón
1980                   Arquitectura colonial: teoría y praxis. Resistencia. Argentina: Instituto Argentino de Investigaciones en la Historia de la Arquitectura y Urbanismo.

HARTH TERRÉ, Emilio
                            Artífices en el Virreinato del Perú: historia del arte peruano. Lima: Impr. Torres Aguirre. Arte virreinal.

LEONARDINI HERANE, Nanda y Patricia Borda
1996                   Diccionario iconográfico religioso peruano. Lima: Rubican.

LOHMANN VILLENA, Guillermo.
1945                   El arte dramático en Lima durante el Virreinato. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.  

MARCO DORTA, Enrique
1957                   La arquitectura barroca en el Perú. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Diego Velázquez.

MUJICA PINILLA, Ramón, et al.
2002–2003       El barroco peruano, 2 vol. Lima: Banco de Crédito,.

SAN CRISTÓBAL SEBASTIÁN, Antonio
1988                   Arquitectura virreinal religiosa de Lima. Lima: Studium.

Schenone, Héctor
1992                   Iconografía del arte colonial. Los santos. Buenos Aires: Tarea.
1998                   Iconografía del arte colonial. Jesucristo. Buenos Aires: Tarea.
2008                   Iconografía del arte colonial. Santa María. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina.

Vargas Ugarte, Rubén
1968                   Ensayo de un diccionario de artífices de la América meridional. Burgos: Aldecoa.


Obras generales

Angulo Iñiguez, Diego, MARCO DORTA, Enrique y BUSCHIAZZO, Mario
1949-56             Historia del arte hispanoamericano. Barcelona: Salvat, 3 vols.

1958                   Arte del Perú colonial. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bailey, Gavin Alexander
2005                   Art of Colonial Latin America. London: Phaidon.

BROWN, Jonathan
2000                   Latin America: A Social History of the Colonial Period, Forth Worth.

Cossío del Pomar, Felipe
1958                   Arte del Perú colonial. México: FCE.

Guido, Ángel
1925                   Fusión hispano-indígena en la arquitectura colonial. Rosario: La Casa del Libro.
1944                   Redescubrimiento de América en el arte. Buenos Aires: El Ateneo.

Keleman, Pál
1976                   Baroque and Rococo in Latin America. New York: Dover Publications Inc., 2 vols.

Kubler, George y Martín Soria
1959                   Art and Architecture in Spain and Portugal and their American Dominions, 1500 to 1800. Baltimore: Penguin Books,.

Mesa, José de y Teresa Gisbert
1982                   Historia de la pintura cuzqueña. Lima: Fundación Augusto N. Wiese,  2 t.

Stastny, Francisco
1967                   Breve historia del arte en el Perú: la pintura precolombina, colonial y republicana. Lima: Universo.



Wuffarden, Luis Eduardo
1994                   “Las Artes”. Historia general del Perú. El virreinato. Tomo V. Lima: Editorial Brasa, pp. 520-670.


Publicaciones monográficas y artículos

Acevedo, Sara
2010                   “Bio-bibliografía de Francisco Stastny Mosberg”. Revista del Museo Nacional. Lima, Tomo L, pp. 307-331.

Acosta, Rosa María
1997                   Fiestas coloniales urbanas. Lima, Cusco, Potosí. Lima: Otorongo.

Alcalá, Luisa Elena
1999                   "Imagen e historia. La representación del milagro en la pintura colonial". En Los Siglos de Oro en los Virreinatos de América 1550-1700. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 107-125.

Bargellini, Clara
2006                   "Painting in Colonial Latin America". En RISHEL, Joseph and Suzanne STRATTON-PRUITT. The Arts in Latin America 1492-1820. Philadelphia: Philadelphia Museum of Art, pp. 322-334.
2010                   "Difusión de modelos: grabados y pinturas flamencos e italianos en territorios americanos". En Gutiérrez Juan (coord.). Pintura de los Reinos. Identidades Compartidas. Territorios del Mundo Hispánico, Siglos XVI-XVIII. Expo. Museo del Prado y Palacio Real, Madrid, t. III, pp. 965-1005.

Bailey, Gauvin Alexander
1999                   Art on the Jesuit Missions in Asia and Latin America, 1542-1773. Toronto: University of Toronto.

Bernales, Jorge
1971                   "Pumacahua y los clarines de Chincheros". Separata Boletín del Instituto Riva Agüero, 8.

Bernales, Jorge
1983                   "El Corpus Christi: fiesta barroca en el Cusco". Primeras Jornadas de Andalucía y América. La Rábida: Universidad Hispanoamericana Santa María de la Rábida, pp. 277-292.

Bernales, Jorge
1989                   "La pintura en Lima durante el Virreinato". Pintura en el virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito, pp.30- 107.

Brown, Jonathan
1999                   "La antigua monarquía española como área cultural". En Los Siglos de Oro en los Virreinatos de América 1550-1700. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 19-25.

BuntiNx, Gustavo & Luis Eduardo WUFFARDEN
1991                   “Incas y reyes españoles en la pintura colonial peruana: la estela de Garcilaso”. Márgenes, 8.

Cahill, David
2006                   "El visitador general Areche y su campaña iconoclasta contra la cultura andina". En Visión y símbolos del virreinato criollo a la república peruana. Lima: Banco de Crédito, pp. 85-111.

Cajías, Fernando
2004                   "Barroco y nacionalismo inca". Barroco y fuentes de la diversidad cultural. Memoria del II Encuentro Internacional. La Paz: Viceministerio de Cultura, Unión Latina, pp.67-77.

Chichizola, José
1983                   El manierismo en Lima. Lima: PUCP.

Corvera, Marcela
2006                   El patrocinio: una leyenda y un esquema artístico medievales ampliamente desarrollados en el virreinato peruano, y aún, en la época republicana. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM.

Corvera, Marcela
2004                   "La sociedad virreinal bajo la protección divina". Barroco y fuentes de la diversidad cultural. Memoria del II Encuentro Internacional. La Paz: Viceministerio de Cultura, Unión Latina, pp.67-77.

Cossío del Pomar, Felipe
1928                   Pintura colonial (Escuela Cuzqueña). Cusco: H. G-Rozas.

Cruz de Amenábar, Isabel
1995                   La fiesta metamorfosis de lo cotidiano. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.  

Cummins, Thomas
1993                               “La representación en el siglo XVI: la imagen colonial del inca”. En Urbano, Henrique (comp.) Mito y simbolismo en los Andes, la figura y la palabra. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
1995“Keros coloniales y el naufragio de ‘Nuestra Señora de Atocha’: el problema de la cronología y el estilo heterogéneo”. En Revista del Museo e Instituto de Arqueología, 25, Cusco.
2005                   "La fábula y el retrato: imágenes tempranas del inca". En CUMMINS, Thomas, Juan Carlos ESTENSSORO, Natalia MAJLUF, Elena PHIPPS, Gabriela RAMOS y Luis Eduardo WUFFARDEN. Los incas reyes del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú.

Dean, Carolyn
2002                          Los cuerpos de los Incas y el cuerpo de Cristo. El Corpus Christi en el Cusco Colonial. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Estabridis, Ricardo
1989                   "La influencia italiana en la pintura virreinal". Pintura en el virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito, pp.109-166
2002                   El grabado en Lima virreinal: documento histórico y artístico (siglos XVI al XIX). Lima: UNMSM.
2003                   "El retrato del siglo XVIII en Lima como símbolo de poder". El Barroco Peruano 2. Lima: Banco de Crédito,  pp.135-171.

ESTENSSORO, Juan Carlos
2001                   "El simio de Dios. Los indígenas y la Iglesia frente a la evangelización del Perú, siglos XVI y XVII". BulI. Inst. Fr, Études Andines, 30, 3, pp. 455-474.
2003                   Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo (1532-1750). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos-Instituto Riva-Agüero.
2005                   "Construyendo la memoria: la figura del inca y el reino del Perú, de la conquista a Túpac Amaru II". En Cummins, Thomas, Juan Carlos Estenssoro, Natalia Majluf, Elena Phipps, Gabriela Ramos y Luis Eduardo WUFFARDEN. Los incas reyes del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 93-174.
2010                   "Autorretrato del conquistador como vencido o la invención del Perú: la aparición del inca y de sus atributos políticos en las representaciones plásticas, 1526-1548". Colonial Latin American Review (CLAR) (abril), pp. 151-205.

Esteras, Cristina
1997                   ”La platería barroca en Perú y Bolivia”. En Gutiérrez, Ramón (comp.) Barroco Iberoamericano. De los Andes a las Pampas. Barcelona: Lunwerg Editores, pp.167-177.

Flores Ochoa, Jorge
1994                   "Historia, fiesta y encuentro en el Corpus Christi Cuzqueño". En La fiesta en el arte. Lima: Banco de Crédito, pp.39-59

García Sáiz, María Concepción
1989                   Las castas mexicanas. Un género pictórico americano. Milán: Olivetti.
1995                   “Aproximaciones conceptuales sobre pintura colonial hispanoamericana”. En Gutiérrez, Ramón (coord.). Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid: Cátedra, pp. 83-100.
1998                   “La interpretación de los modelos europeos en las artes de tradición indígena”. En Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid: Fundación Argentaria, pp. 293-303.
2006                   "Artisan and Artists in Ibero-America from the Sinxteenth to the Eighteenth Century". En RISHEL, Joseph and Suzanne Stratton-Pruitt. The Arts in Latin America 1492-1820. Philadelphia: Philadelphia Museum of Art, pp.87-95.

Garret, David
2009                   Sombras del Imperio: la nobleza indígena del Cusco, 1750-1825. Lima: IEP.

Gasparini, Graciano
1972                   “La ciudad colonial como centro de irradiación de las escuelas arquitectónicas y pictóricas”. Boletín del Centro de Investigaciones Histórica y Estéticas, 14, pp. 9-24.

Gisbert, Teresa
1980                   Iconografía y mitos andinos en el arte. La Paz.
1999                   "La huella de la Edad Media". En El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Plural-UNSLP, pp. 101-116.
2007                   La fiesta en el tiempo. La Paz: Unión Latina.  

GISBERT, Teresa & Andrés DE MESA G.
1972                   El pintor Mateo Pérez de Alesio. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
1974                   Bernardo Bitti. Manierismo en Sudamérica. La Paz.
2005                   El manierismo en los Andes. III Encuentro internacional sobre Barroco, La Paz.
2010                   “Los grabados, el ‘juicio final’ y la idolatría indígena en el mundo andino”. En Entre cielos e infiernos. Memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Fundación Visión Cultural, pp. 17-42.

González, Ricardo
2010                          “Entre el cielo y el infierno. Arte, ideas y vida en el mundo colonial”. En Entre cielos e infiernos. Memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Fundación Visión Cultural, pp. 133-142.

González de Zárate, Jesús María
S/F                      Mathías José Maestro (1766-1835). Arquitecto, escultor, pintor, músico, escritor... vitoriano olvidado en la memoria de la ciudad. Alava: Diputación Foral de Álava

Gruzinski, Serge.
1993                   La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español siglos XVI-XVIII. México: FCE.

Gutiérrez, Ramón (coord.)
1995                   “Los circuitos de la obra de arte. Artistas, mecenas, comitentes, usuarios y comerciantes”. En Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid: Cátedra, pp. 51-82.

Iriarte, Isabel
1992                   “Tapices con escenas bíblicas del Perú colonial”. Revista Andina. Cusco, n. 19, X/1.
1993                   “Las túnicas incas en la pintura colonial”. En URBANO Henrique (comp). Mito y simbolismo en los Andes, la figura y la palabra. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.

Katzew, Ilona
2004                   Casta painting. Images of race in eighteenth-century Mexico. New  Haven: Yale University.

Kubler, George
1985                   "On the Colonial Extinction of the Motifs of Precolumbian Art" (1961). En REESE, Thomas (ed.). Studies in ancient American and European art: the collected essays of George Kubler. New Haven: Yale University Press.

Kuon, Elizabeth
2005                   "Del manierismo al Barroco en murales cuzqueños: Luis de Riaño". En Manierismo y transición al Barroco. Memoria del III Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Unión Latina, pp. 105-114.

Lohmann Villena, Guillermo
1994                   "El Corpus Christi, fiesta máxima del culto católico". En La fiesta en el arte. Lima: Banco de Crédito, pp. 13-35.

Macera, Pablo
2009                   Trincheras y fronteras del arte popular peruano. Ensayos de Pablo Macera (Miguel PINTO Comp.). Lima: Congreso del Perú.

Majluf, Natalia
1999 (ed.)          Los cuadros de mestizaje del virrey Amat: la representación etnográfica en el Perú colonial. Lima: Museo de Arte.
2005                   "De la rebelión al museo: genealogías y retratos de los incas, 1781-1900". En Cummins, Thomas, Juan Carlos Estenssoro, Natalia Majluf, Elena Phipps, Gabriela Ramos y Luis Eduardo Wuffarden. Los incas reyes del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp.253-327.

Manrique, Jorge Alberto
2005                   "El manierismo 'americanizado'; el grabado y la influencia en la pintura". En Manierismo y transición al Barroco. Memoria del III Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Unión Latina, pp. 37-44.

Mateo, Isabel
1998                   “Felipe II y la pintura flamenca”. En Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid: Fundación Argentaria, pp. 315-330.

MICHAUD, Cécile y José TORRES DELLA PINA (eds).
2009                   De Amberes al Cusco. El grabado como fuente del arte virreinal. Lima, PUCP-BBVA-AFP Horizonte-Colección Barbosa-Stern.

MÍNGUEZ, Víctor, I. Rodríguez Moya, P. González Tornel y J. Chiva Beltrán (ed.)
2012                   "Mausoleos efímeros en el virreinato del Perú". En La fiesta barroca. Los virreinatos americanos (1560-1808). Castelló de la Plana: Universidad Jaume I; Las Palmas: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, pp. 71-84.
                            "Triunfos americanos: la entrada virreinal en la Nueva Espala y el Perú". Ibidem, pp. 85-104.
                            "Cultura emblemática y jeroglíficos festivos". Ibidem, pp. 105-122.
                            "El triunfo católico": la fiesta del Corpus Christi". Ibidem, pp. 123-139.
                            "Mestizaje y sincretismo en la fiesta". Ibidem, pp. 139-152.

Mujica, Ramón
2002                   "Arte e identidad: las raíces culturales del barroco peruano". En El Barroco Peruano I. Lima: Banco de Crédito, pp. 1-57.

Navarrete Prieto, Benito
1998                   La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Universidad de Alcalá.  

O'Phelan, Scarlett
1999                   "Repensando el movimiento nacional inca del siglo XVIII". En O'PHELAN, Scarlett (comp.). El Perú en el siglo XVIII: la era borbónica. Lima: PUCP/ Instituto Riva-Agüero, pp. 263-277.

Palm, Edwin W.
1966                   “El arte del Nuevo Mundo después de la conquista española”. Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, 4, pp. 37-50.
1972                   “La ciudad colonial como centro de irradiación de las escuelas arquitectónicas y pictóricas”. En  Schaedel, Richard et al. Urbanización y proceso social en América. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 387-391.

PESSCA
                            Proyecto sobre los Grabados como Fuentes del Arte Colonial. Página: http://colonialart.org/

Phipps, Elena
2005                   "Rasgos de nobleza: los uncus virreinales y sus modelos incaicos". En CUMMINS, Thomas, Juan Carlos ESTENSSORO, Natalia MAJLUF, Elena PHIPPS, Gabriela RAMOS y Luis Eduardo WUFFARDEN. Los incas reyes del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 67-91.

Phipps, Elena, Johanna HECHT y Cristina ESTERAS MARTÍN
2004                   The colonial Andes. Tapestries and silver work, 1530-1830. New York: Metropolitan Museum of Art.


Rishel, Joseph
2006                   "Art in Colonial Latin America". En RISHEL, Joseph and Suzanne STRATTON-PRUITT. The Arts in Latin America 1492-1820. Philadelphia: Philadelphia Museum of Art,  pp.1-9.

Romero, Pilar. (coord.).
2004                   Frutas y castas ilustradas. Catálogo de la Exposición en el Museo Nacional de Antropología de México. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Cultura.

Rowe, John. H.
1976                   "El movimiento nacional inca del siglo XVIII". En Flores Galindo, Alberto (ed.). Sociedad colonial y sublevaciones populares: Túpac Amaru II: 1780. Lima: Retablo de Papel, p.10-66.

Russo, Alessandra
2010-11             "Figuras, mosaicos y queros... Otras 'artes de la pintura' en los reinos". En Gutiérrez, Juan (coord). Pintura de los Reinos. Identidades Compartidas. Territorios del Mundo Hispánico, Siglos XVI-XVIII. Exposición Museo del Prado y Palacio Real, Madrid. Tomo III, pp. 776-819.

Stastny, Francisco
1974                   “¿Un arte mestizo?”. En Bayón, Damián. América Latina en sus artes. México: Siglo XXI, UNESCO, pp. 154-170.
1975                   “The Cusco School of Painting. A Gothic Revival”. The Connoisseur (mayo).
1981                   El manierismo en la pintura colonial latinoamericana. Lima: UNMSM.
1982a                 “Jardín universitario y Stella Maris. Invenciones iconográficas en el Cusco”. Historia y Cultura, 15, pp. 141-160.
1982b                 “Iconografía, pensamiento y sociedad en el Cusco virreinal”. Cielo Abierto, VII/21, pp. 40-53.
1982c                 "La pintura latinoamericana colonial frente a los modelos de Rubens". En Simposio Internazionale Sul Barroco Latinoamericano. Roma, 21-24 abril 1980. Roma: Istituto Italo Latino,  vol.I.
1984                   “La Universidad como claustro, vergel y árbol de la ciencia, una invención iconográfica en la Universidad del Cusco”. Antropológica, II/2, pp. 105-167.
1993                   Síntomas medievales en el barroco americano. Lima: I.E.P, Documentos de trabajo, 63.
1997                   “La platería colonial, un trueque divino”. En Plata y plateros del Perú. Lima: Patronato Plata del Perú.

Vargas Ugarte  S. J., Rubén
1963                   Los jesuitas del Perú y el arte. Lima: Talls. Iberia, Lib. e Imprenta Gil.

Vetter, Luisa
2008                   Plateros indígenas en el virreinato del Perú. Siglos XVI y XVII. Lima: UNMSM, Compañía Minera Buenaventura.

Vila da Vila, Margarita
2005                   "El manierismo y sus manieras". En Manierismo y transición al Barroco. Memoria del III Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Unión Latina, pp. 23- 35.
2010                   “Orígenes medievales de las representaciones barrocas del infierno y el paraíso”. En Entre cielos e infiernos. Memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Fundación Visión Cultural,  pp. 63-74.

Wuffarden, Luis Eduardo
1999                   "La ciudad y sus emblemas: imágenes del criollismo en el virreinato del Perú". En Los Siglos de Oro en los Virreinatos de América 1550-1700. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 59-75.
2005                   "La descendencia real y el 'renacimiento inca' en el virreinato". En CUMMINS, Thomas, Juan Carlos ESTENSSORO, Natalia MAJLUF, Elena PHIPPS, Gabriela RAMOS y Luis Eduardo WUFFARDEN. Los incas reyes del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 175-251.
2006                   “Avatares del ‘bello ideal’, modernismo clasicista versus tradiciones barrocas en Lima, 1750-1825”. En Visión y símbolos del virreinato criollo a la república peruana. Lima, Banco de Crédito, pp. 113-159.


BIBLIOGRAFÍA ARTE PERUANO SIGLO XIX Y XX

Libros, monografías y catálogos de exposiciones (1930-2013)

ANTROBUS, Pauline
1997                   Peruvian Art of the Patria Nueva, 1919-1930. Tesis de Phd. Inglaterra: University of Essex.

BASADRE, Jorge
2005                   Historia de la república del Perú, 1822-1933. Lima: El Comercio, T. 12.

BERNUY, Jorge
2008                   Carlos Quizpez Asín. Madrid: G.P.G.

BUNTINX, Gustavo y WUFFARDEN, Luis Eduardo
1987                   Mario Urteaga 1875-1957 Catálogo razonado. Trujillo: 3a Bienal de Trujillo.
2003                   Mario Urtega Nuevas miradas. Lima: Museo de Arte de Lima y Fundación Telefónica.

CABRERA HERNÁNDEZ, Marco Iván
2012                   Academicismo y retrato en la obra de Luis Montero, tesis para grado de licenciatura Historia del Arte, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima, U.N.M.S.M.

CASTRILLÓN, Alfonso
2000                   Tensiones generacionales. Un acercamiento a las generaciones de artistas plásticos peruanos, Lima, ICPNA.
2001a                 ¿El ojo de La navaja o el filo de La tormenta?, Lima, Universidad Ricardo Palma.
2001b                 Los independientes. Distancias y antagonismos en la plástica peruana de los años 37 al 47, Lima, ICPNA, Banco Sudamericano.
2002                   De Abstracciones, informalismos y otras historias…, Lima, ICPNA, Banco Sudamericano.
2003                   Generación del 68 entre la agonía y la fiesta de la modernidad, Lima, ICPNA, Banco Sudamericano.
2004                   La Generación del 80: Los años de la violencia, Lima, ICPNA, Banco Sudamericano.

CANYAMERES, Ferran
1980                   Carlos Baca Flor, Barcelona, Agut Editor.

CISNEROS SANCHEZ, Manuel
1975                   Pancho Fierro y la Lima del 800, España, Seix Barral S.A.

DELBOY, Emilio,
1941                   Carlos Baca Flor. Dos crónicas y una charla, Lima, San Martí S.A.

DIENER, Pablo
1997                   Rugendas 1802-1858. Augsburg: Wissner.

FALCÓN, Jorge
1986                   José Sabogal. Lima: Instituto Sabogal de Arte, Minerva.
1988                   Simplemente Sabogal. Lima: Hora del Hombre.

FAVARON, Pedro
2003                   Caminando sobre el abismo: vida y poesía en César Moro. Lima: Antares Artes y Letras.

FLOREZ ARAOZ, José
1975                   Juan Mauricio Rugendas. El Perú Romántico del siglo XIX. Lima: Industrial Gráfica.

GARCÍA SAIZ, María Concepción
2002                   Figuras Transparentes tipos y estereotipos del Perú Decimonónico. Madrid: Museo de América, Diciembre 2002- marzo 2003.

GARCÍA BRYCE, José, MAJLUF, Natalia y otros
2004                   Enciclopedia Temática del Perú, Arte y Arquitectura, Lima, Empresa Editora El Comercio S.A.   

GAMARRA, José Antonio
1996                          Obras de arte y turismo Monumental bronces, ecuestres, estatuas (de pie y sentadas), bustos, obeliscos…, Lima: Imprenta K.U.E.I.R.L.


KUON, Elizabeth, GUTIÉRREZ, Rodrigo y otros
2009                   Cusco-Buenos Aires. Ruta de intelectualidad Americana (1900-1950). Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres.

LAUER, Mirko
1976                   Introducción a la pintura peruana del siglo XX, Lima, Mosca Azul.
1997                   Andes imaginarios. Discurso del indigenismo 2, Cusco, CBC, Sur Casa de Estudios del Socialismo.
2001                   La polémica del vanguardismo 1916-1928, Lima, Fondo editorial de la UNMSM.

LEÓN Y LEON DURÁN, Gustavo
2004                   Apuntes históricos genealógicos de Francisco Fierro: Pancho Fierro, Lima, Biblioteca Nacional del Perú Fondo Editorial.

LEONARDINI, Nanda
1998                   Los italianos y su influencia en la cultura artística peruana en el siglo XIX, México, UNAM, tesis doctoral.
2000                   (Editora) Arte peruano del siglo XX cronología, Lima, Seminario de Historia Rural Andino.

LITUMA, Leopoldo
2008                   Imagen y poder, iconografía de Túpac Amaru, 1968-1975. Tesis para optar la maestría de arte peruano y latinoamericano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

LÓPEZ LENCI, Yazmín
1999                   El laboratorio de la vanguardia peruana. Trayectoria de una génesis a través de las revistas culturales de los años veinte, Lima, Editorial Horizonte.

MACERA, Pablo
1976                   La imagen francesa del Perú (Siglos XVI-XIX).  Lima: Instituto Nacional de Cultura.

MARIATEGUI OLIVA, Ricardo
1981                   José Gil de Castro (“El mulato Gil”) vida y obra del gran pintor peruano de los libertadores. Lima: Empresa editorial litográfica La Confianza.

MAJLUF, Natalia
1994                   Escultura y espacio público. Lima, 1850-1879. Lima: IEP, (Documento de trabajo 67. Serie Historia del Arte, 2).
1995                   The Creation of the Image of the Indian in 19th-Century Peru: The Paintings of Francisco Laso (1823-1869). Austin: University of Texas, PhD. of Philosophy.
2006                   Reproducing Nations: Types and Costumes in Asia and Latin America, ca. 1800-1960. Nueva York: Americas Society.
2008                   Tipos del Perú: La Lima criolla de Pancho Fierro. Madrid: El Viso. The Hispanic Society of America.

MAJLUF, Natalia y WUFFARDEN, Eduardo
1999                   Elena Izcue. El arte precolombino en la vida moderna. España: Museo de Arte de Lima y fundación Telefónica.
2001                   La recuperación de la Memoria. El primer siglo de la fotografía en el Perú 1842-1942. Madrid: Fundación Telefónica y Museo de Arte de Lima.
2010                   Camilo Blas. Lima: Museo de Arte de Lima.
2013                   Sabogal. Lima: Talleres de  Gráfica Biblos, Museo de Arte de Lima, Banco de Crédito del Perú.

MAJLUF, Natalia, Cristóbal MAKOWSKI y Francisco STASTNY
2001                   El Arte en el Perú obras en la colección del Museo de Arte de Lima.  Lima: Metrocolor.

Mc ELROY, Keith
1977                   The history of photography in Peru in the nineteenth century, 1839-1876, Michigan, University Microfilms Intenational, 2 vol.

MARIÁTEGUI, José Carlos
1990                   El artista y su época. Lima: Empresa Editora Amauta.


MÉNDEZ, Cecilia
2000                   Incas sí, indios no: Apuntes para el nacionalismo criollo en el Perú, Lima, IEP, Documento de trabajo 56, serie historia 10.

MONDOÑEDO, Patricia
2002                   El retrato de José Olaya. La obra disímil de José Gil de Castro, Lima, Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM.
2003                   Temas de arte (artes plásticas, crítica, exposiciones, agrupaciones culturales) en El Comercio (1937-1947). Lima: Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas.

MOLL, Eduardo
1988                   Carlos Quizpez Asín 1900-1983 De lo mágico real a la presencia eterna, Lima, Editorial Navarrete S.A.

MUJICA, Marisa
2006                   10,000 años de pintura. Lima: Universidad San Martín de Porres.

PACHAS, Sofía.
2005a                 Academia Concha (1890-1918). Tesis para optar el título profesional de licenciada en arte, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2005b                 (Estudio introductorio y notas) Ugarte Luis, Nuestros Artistas. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM.
2006                   Los concursos de arte Concha (1890-1917), Lima, Seminario de Historia Rural Andino-UNMSM.
2007                   Luis Ugarte y la Sociedad de Bellas Artes del Perú, Lima, Seminario de Historia Rural Andino-UNMSM.
2008                   Las artistas plásticas en Lima 1891-1918, Lima, Seminario de Historia Rural Andino-UNMSM.
2009                   Aurora Cáceres Evangelina sus escritos sobre arte peruano, Lima, Seminario de Historia Rural andino-UNMSM.

PANTIGOSO, Manuel
2007                   Pantigoso fundador de los Independientes. Lima: Ikono.
2011                   Prismas y poliedros. Ismos de la Vanguardia Peruana. Lima: Intihuatana.

PALOMINO, Gamaniel
2005                   Notas de arte, Lima, Seminario de Historia Rural Andino, UNMSM.

PINACOTECA MUNICIPAL IGNACIO MERINO
2005                   LXXX aniversario. Lima, Edulibros.

POOLE, Deborah
2000                   Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino de imágenes, Lima, Sur Casa de Estudios del Socialismo.

UGARTE ELESPURU, Juan Manuel
1970                   Pintura y escultura en el Perú Contemporáneo, Lima, Ediciones de difusión del arte peruano.

RÍOS, Juan
1946                   La pintura contemporánea en el Perú, Lima: Editorial Cultura Antártica S.A.

ROMÁN, Elida
2008                   Teófilo Castillo 1857-1922 paisajes y retratos, Lima, Asociación Cultural Peruano Británica.

ROBALINO, Karla
2009                   La crítica de arte de Carlos Solari Sánchez Concha publicada en El Comercio desde 1919 a 1924, tesis para optar el título profesional de licenciada en arte, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

TELLO GARUST, Guillermo
S/F                      Pinturas y Pintores del Perú. Lima, Ediciones Pro-Arte.

TORRES BOHL, José
1989                   Apuntes sobre José Sabogal vida y obra. Lima: Eximpress.

VILLACORTA, Jorge y WUFFARDEN, Luis Eduardo (Editores)
2000                   Tilsa. Madrid: Ediciones del Umbral, MALI, Fundación Teléfonica.

VILLEGAS, Fernando
2006                   El Perú a través de la pintura y crítica de Teófilo Castillo, nacionalismo, modernización y nostalgia en la Lima del 900. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.
2008                   José Sabogal y el arte mestizo: El Instituto de Arte Peruano y sus acuarelas, tesis para grado de licenciatura Historia del Arte, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima, U.N.M.S.M.
2016                   Vínculos artísticos entre España y Perú (1892-1929). Elementos para al construcción del imaginario nacional peruano. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

WESTPHALEN, Emilio
1990                   César Moro Retrospectiva de la obra plástica, 2-11 VII 1990.,Lima: Galerie L’Imaginaire, Alianza Francesa.

WIESSE, María (Myriam)
1957                   José Sabogal, el artista y el hombre. Lima: Compañía de Impresiones y publicidad.


WUFFARDEN, Luis Eduardo
1994                   Catálogo Pintura Peruana: Maestros del siglo XX. Lima: Salón Auditorio del INC Callao, 23 de noviembre - 7 de diciembre.
2003                   Arquitecto, escultor y urbanistas entre España y Perú. Lima: Museo de Arte de Lima.
2006                   Catálogo de la Exhibición de Ignacio Merino. Lima: Instituto Cultural Peruano Británico, pp.1-6.

YLLIA, María Eugenia
2003                   Temas de arte peruano (artes plásticas, crítica, exposiciones, agrupaciones culturales) en El Comercio (1948-1957). Lima: Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas.

ZEVALLOS, Andrés
1991                   Tres pintores cajamarquinos Mario Urteaga José Sabogal Camilo Blas, Cajamarca, Asociación Editora Cajamarca.


Artículos en publicaciones periódicas (1930-2013)

ACHA, Juan
1961                   “La pintura moderna en el Perú”. Humboldt. Hamburgo, Nº 7, pp. 51-57.

BUNTINX, Gustavo
1993                   “Del Habitante de las Cordilleras al Indio alfarero. Variaciones sobre un tema de Francisco Laso”. Márgenes. Lima, Nº 10/11, noviembre, pp.9-92.

CASTRILLÓN, Alfonso
1981                   “Teófilo Castillo o la institución de la crítica (1914- 1919)”. Hueso Humero. Lima, 9, pp. 58-69.
1993                   “José Carlos Mariátegui, crítica de arte”. Cuadernos de reflexión y crítica. Lima, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, UNMSM.

MAJLUF, Natalia,
2001                   “Convención y descripción: Francisco Pancho Fierro (1807-1879) y la formación del costumbrismo peruano”. Hueso Húmero. Lima, 39: pp. 3-44.
2004                   “El rostro del Inca. Raza y representación en Los funerales de Atahualpa de Luis Montero”. Illapa. Lima, Nº 1, pp. 11-28.

SOLARI SWAYNE, Manuel (M.S.S)
1939                   “Un documento interesante definición del arte neo-peruano, por Manuel Piqueras Cotolí”. El Comercio. Lima, 14 de julio, p. 3.

TELLO, Julio y Xespe MEJÍA
1967                   “Historia de los museos nacionales del Perú 1822-1946”. Arqueológicas. Lima, Nº 10.

TORRES, José Enrique y Fernando VILLEGAS
2005                   “Imágenes trasgredidas. Retrato y fotografía en Lima: 1842-1920”. Illapa.  Lima, Nº 2, diciembre, pp.39-56.

PEREIRA, Raúl María;
1942                   “Ensayo sobre la pintura peruana contemporánea”. El Arquitecto Peruano. Lima, Nº 59, junio.

REAL, Francisco
2007                   “La educación artística: último gran mural público de Carlos Quízpez Asín”. Illapa. Lima, Nº 4, pp. 15-26.

VARÓN, Rafael
2006                   “La estatua de Francisco Pizarro en Lima. Historia e identidad nacional”. Revista de Indias. Madrid, Vol.LXVI, Nº 236, pp. 217-236.

VILLEGAS, Fernando
2006          “El Instituto de Arte Peruano (1931-1976) José Sabogal y el mestizaje en arte”, Illapa. Lima, Nº 3, diciembre.
2006          “Entre la tradición y la modernidad Teófilo Castillo y la arquitectura en Lima de principios del siglo XX”. Revista de Colegio de Arquitectos del Perú. Lima, 2006, pp. 70-75.
2010          “La escultura en el 900: entre la obra europea importada y la formación de la escultura nacional”. Revista del Museo Nacional. Lima, T. L. pp. 211-245.
2011          “El costumbrismo americano ilustrado. El caso peruano. Imágenes originales en la era de la reproducción técnica”. Anales del Museo de América. Madrid, Nº 19, pp. 7-67.

WESTPHALEN, Emilio Adolfo
1989                   “César Moro: Las bodas alquímicas entre la realidad y el sueño”. Casa del Tiempo, México, 85, mayo, pp. 2-6.

YLLIA, María Eugenia
2011                   “Quimera de piedra. Nación, discurso y museo en la celebración del Centenario de la Independencia (1924)”. Illapa, Lima, Nº 8, pp.101-120.


Artículos en libros y catálogos de exposiciones (1930-2013)

BENET, Rafael
1980          “La pintura de Baca Flor vinculada con su tiempo”. En CANYAMERES, Ferran. Carlos Baca Flor. Barcelona: Agut, pp. 13-25.

CASTRILLÓN, Alfonso
1991          “Escultura monumental y funeraria en Lima”, Escultura en el Perú, Lima: Banco de Crédito del Perú, pp.324-385.
2003          “Notas sobre la escultura de Manuel Piqueras Cotoli”, Wuffarden, Luis Eduardo (ed.) Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937), Arquitecto, escultor y Urbanista entre España y el Perú. Lima: Museo de Arte de Lima, pp.65-88.

COYNÉ, André
2000          “El arte empieza donde termina la tranquilidad”, Con los anteojos de azufre César Moro artista plástico, Lima, Centro Cultural de España en Lima, Agencia Española de Cooperación Internacional, pp.11-14.

CUADROS, Miguel Ángel
1991          “La modernidad en la pintura de Manuel Domingo Pantigoso”, Catalogo  de la exposición del Museo de la Nación, Lima, agosto 15.

GARCÍA BRYCE, José
2003          “La arquitectura de Manuel Piqueras Cotolí”, Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937). Arquitecto, escultor y urbanistas entre España y Perú. Lima: Museo de Arte de Lima, pp. 119-133.

HERNÁNDEZ, María Candelaria
2001          “El indigenismo en diálogo Canarias-América 1920-1950”, El indigenismo en diálogo: Canarias, América 1920-1950. Madrid: Ediciones del Umbral, imp, pp.19-55.

MAJLUF, Natalia,
1994          “El indigenismo en México y Perú: hacia una visión comparativa”, Arte, Historia e Identidad en América: Visiones Comparativas. La problemática de las escuelas nacionales, Tomo II.  México: UNAM.
2001          “Arte republicano y Contemporáneo”, El arte en el Perú. Obras en la colección del Museo de Arte de Lima. Lima: Metrocolor S.A.
2011          “Lima, Santiago y la posteridad”, Luis Montero. Los funerales de Atahualpa. Lima: Talleres de Gráfica Biblos, pp.152-172.

MELIS, Antonio
2001          “El indigenismo vanguardista de José Carlos Mariategui”, El indigenismo en diálogo: Canarias, América 1920-1950. Madrid: Ediciones del Umbral, imp, pp.107-113.

MIRÓ QUESADA, Roberto
2011          “Los funerales de Atahualpa”, Luis Montero. Los funerales de Atahualpa. Lima: Talleres de Gráfica Biblos, pp.48-52.

MIROQUEZADA, Alejandro
1955          “Prefacio”, Catálogo Exposición Baca Flor óleos, acuarelas, dibujos, esculturas, recuerdos personales. Lima: Museo de Reproducciones Pictóricas UNMSM y Patronato de las Artes.

MUJICA, Ramón
2001          “Arte peruano. La pintura republicana en el siglo XIX”, Enciclopedia Tauro del Pino, pp. I-XII.
2006          “La rebelión de los lápices. La caricatura política peruana en el siglo XIX”,  Visión y símbolos del virreinato criollo a la república peruana.  Lima: Banco de Crédito del Perú, pp.275-349.
2008          “Sobre Imagineros e imaginarios andinos: algunas cuestiones metodológicas e históricas”, Orígenes y devociones virreinales de la imaginería popular. Lima: Universidad Ricardo Palma y Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

NUÑEZ URETA, Teodoro
1975          “Introducción a la pintura contemporánea”, Pintura contemporánea, Primera parte 1820-1920, Lima, Banco de Crédito.
1976          “Introducción a la pintura contemporánea”, Pintura contemporánea, Segunda parte 1920-1960, Lima, Banco de Crédito.

PORTOCARRERO, Ricardo
1999          “Sensualidad y estética en los escritos de Juan Croniqueur.(1914-1919)”. Mujeres y Género en la Historia del Perú. Lima, CENDOC-Mujer, pp.373-393.

QUIJANO,  Rodrigo
2000          “Con los anteojos de azufre: notas sobre Moro y las artes visuales”, Con los anteojos de azufre. César Moro artista plástico, Lima, Centro Cultural de España en Lima, Agencia Española de Cooperación Internacional, pp.15-21.

RAMÓN, Ricardo
2005          “Jaime Colson, la vanguardia trashumante y César Moro, el surrealismo bilingüe”, Actas del coloquio internacional César Moro y el Surrealismo en América Latina. Lima, Fondo Editorial de la UNMSM, pp.339-363.

STASTNY, Francisco
2007          “Pancho Fierro y la pintura bambocciata”, Acuarelas de Pancho Fierro y sus seguidores Colección Ricardo Palma, Lima, Editora Argentina.

TARAZONA, Emilio
2005          “César Moro: Notas sobre poesía, plástica y vanguardia en el Perú”, Actas del coloquio internacional César Moro y el Surrealismo en América Latina. Lima, Fondo Editorial de la UNMSM, pp.311-324.

VELARDE, Héctor
1955          “Personalidad de Carlos Baca Flor”, Catálogo Exposición Baca Flor óleos, acuarelas, dibujos, esculturas, recuerdos personales, Lima, Museo de Reproducciones Pictóricas UNMSM y Patronato de las Artes.

VILLEGAS, Fernando
2005          “Las pinturas de Teófilo Castillo y las Tradiciones de Ricardo Palma”, En: Confluencia e intercambios: la literatura comparada y el Perú de hoy. Lima,  Universidad Católica Sedes Sapientiae Fondo Editorial, pp.93-110.
2013          “L’intégration de l’art populaire dans l’imaginaire des artistes péruviens du XXe siècle”, Pérou: Les royaumes du Soleil et de la Lune. Musée de Beaux-Arts de Montréal/5 Continents Editions, pp.276-279.

WUFFARDEN, Luis Eduardo
2003          “Manuel Piqueras Cotolí Neoperuano de ambos mundos”, Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937). Arquitecto, escultor y urbanistas entre España y Perú. Lima: Museo de Arte de Lima, pp.23-61.
2004          “Julia Codesido, entre el indigenismo y el espíritu de la modernidad”. Julia Codesido (1883-1979) muestra antológica. Lima: Graficas Biblos.

YLLIA, María Eugenia
2006          “El mate mestizo de José Sabogal”, El fruto decorado mates burilados del valle de Mantaro (siglos XVIII- XX). Lima: URP-ICPNA, pp. 45-55.


ARTE PERUANO CONTEMPORÁNEO

Accionismo en el Perú (1965-2000). Rastros y fuentes para una primera cronología.
2005          ICPNA San Miguel, Lima.

BUNTINX, Gustavo.
2005          E.P.S. Huayco. Documentos. Lima: Centro Cultural de España, Instituto Francés de Estudios Andinos, Museo de Arte de Lima. Fuentes para la Historia del Arte Peruano. Colección Manuel Moreyra Loredo, tomo 3.

Cuatro décadas de plástica peruana: Colección del Instituto Cultural Peruano Norteamericano.
1999          Lima: ICPNA.

Cuatro décadas de Arte en el Perú 1960-2000 (Colección ICPNA).
2007          Buenos Aires: Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori .

ALVARADO, Luís; Jorge VILLACORTA; Paulo DAM; Augusto DEL VALLE; Miguel LÓPEZ; Sharon LERNER
2006          Post-Ilusiones. Nuevas Visiones. Arte crítico en Lima (1980-2006) / Post-Illusions. New Visions. Critical art in Lima (1980-2006). Lima: Fundación Augusto N. Wiese.
http://www.fundacionwiese.com/arteycultura/urbeyartepostilusiones.html

*CROUSSE, Verónica.
2011  Reencontrando la especialidad en el arte público del Perú. Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona. Descargable en http://www.tdx.cat/handle/10803/1551

Documentos. Tres décadas de fotografía en el Perú, 1960-1990.
1997          Lima: Museo de Arte de Lima.

HERNÁNDEZ-CALVO, Max y Jorge VILLACORTA.
Lima: III Bienal Iberoamericana de Lima
2002          Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima

2002          Franquicias Imaginarias. Las opciones estéticas en las artes plásticas en el Perú de fin de siglo. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Lima: I Bienal Iberoamericana de Lima.
1997          Lima: Lucent Technologies / Municipalidad Metropolitana de Lima

Lima: I Bienal Nacional de Lima
1998          Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima/Tele 2000-Bellsouth.

Lima: II Bienal Iberoamericana de Lima
1999          Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima/Bellsouth

Lima: II Bienal Nacional de Lima
2000          Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima/Tele 2000-Bellsouth.

MUNIVE, Manuel.
2013          Primera década Artes visuales del siglo XXI en Lima. Cat. expo. ICPNA, Lima.

Perú/Video/Arte/Electrónico. Memorias del festival internacional de video/arte/electrónica.
2003          Lima: ATA & IIMA.

VILLACORTA, Jorge.
2001          Puntos Cardinales. Ivan Esquivel Naito, Fernando Bryce Vivanco, Gilda Mantilla Lagos, Sandra Gamarra Heshiki, cat. expo Sala Luis Miró Quesada Garland. Lima: Municipalidad de Miraflores.


ARQUITECTURA PERUANA

BONILLA, Enrique (Dir.)
2009  Lima y el Callao. Guía de arquitectura y paisaje/An Architectural And Landscape Guide, Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma / Sevilla: Junta de Andalucía, AECID.

BURGA BARTRA, Jorge
2010  Arquitectura vernácula peruana. Un análisis tipológico. Lima: Colegios de Arquitectos del Perú.

GÜNTHER DOERING, Juan
1983  Planos de Lima, 1613-1983. Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana – Petróleos del Perú.

LUDEÑA, Wiley
1997  Ideas y Arquitectura en el Perú del siglo XX. Lima: SEMSA.

MARTUCCELLI, Elio
2000  Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XX. Lima: Universidad Ricardo Palma.

NOMENA Arquitectos
2010  Con Posiciones. 20 aproximaciones a la arquitectura peruana. Lima: Nomena.

ORTIZ DE ZEVALLOS, Augusto
1992  Urbanismo para sobrevivir en Lima. Lima: Fundación Friedrich Ebert/Apoyo.

SAN CRISTÓBAL, Antonio
2009  Arquitectura firme del siglo XVIII en Lima. Lima: Instituto de Investigación, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería.


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
* Disponible en pdf

Ensayos sobre arte

*ARENDT, Hannah           
1996 [1958]       La condición humana. Trad. de Ramón Gil Novales. Barcelona: Paidós.

*Barthes, Roland          
2009 [1982]       Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Trad. de C. Fernández Medrano. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, Pierre

2005                   Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.
2003                   El amor al arte: los museos europeos y su público. Buenos Aires: Paidós.

CERTEAU, Michel de       
1996.                  La invención de lo cotidiano. 2 vol. México DF: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.
*Debord, Guy      
2000 [1967]       La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
                           
*Foucault, Michel.        
1999 [1969]       “¿Qué es un autor?” En Entre filosofía y literatura. Obras esenciales de M. Foucault, vol I. Madrid: Paidós Básica, pp. 329-360.

HEIDEGGER, Martin         
1979                   “El origen de la obra de arte”. En Sendas perdidas. Trad. José Rovira Armengol. Buenos Aires: Losada.
RANCIÈRE, Jacques       
2009 [2000]       El reparto de lo sensible. Santiago de Chile: LOM.


Escritos y manifiestos de artistas sobre el acto creativo

*ARTAUD, Antonin        
1997 [1938]       El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa.

BALZAC, Honoré de     
1831                   La obra maestra desconocida (Le chef d’oeuvre inconnu).

BRETON, André            
2001 [1924;1930]          Manifiestos del surrealismo. Trad. de Aldo Pellegrini. Buenos Aires: Argonauta.

CORBUSIER, Le          
1978 [1923]       Hacia una arquitectura. Barcelona: Poseidón.

*Kandinsky, Wassily     
1989 [1912]       Del espiritual en el arte, y en la pintura en particular. 5ª ed. Trad. de Elisabeth Palma. México DF: Premia, La Nave de los Locos.
*RILKE, Rainer Maria  
2004 [1903-08]              Cartas a un joven poeta. La Habana: Gente Nueva,.

Van Gogh, Vincent     
1972                   Cartas a Theo. Barcelona: Barral.


Métodos para la historia del arte

Baxandall, Michael                            
1989 [1985]       Modelos de intención: sobre la explicación histórica de los cuadros. Madrid: Hermann Blume.
*Burucúa, José Emilio                      
2008                   Historia, arte, cultura: De Aby Warburg a Carlo Ginzburg. Fondo de Cultura Económica.
CórdoVa Iturburu, Cayetano      
1959                   Cómo ver un cuadro. Buenos Aires: Atlántida.

DIDI-HUBERMAN, Georges                 
2010 [1990]

2011                   Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Murcia: Cendeac.
Ante el tiempo : historia del arte y anacronismos de las imágenes. Buenos Aires : Adriana Hidalgo.
Ginzburg, Carlo                                  
1989                   “Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico”. En: Mitos, emblemas, indicios. Morfología e Historia, Barcelona, Gedisa, pp. 138-175.
También publicado en Hueso Húmero 18 (julio-setiembre 1983), pág. 5-57.
Hall, James   
2003                   Diccionario de temas y símbolos artísticos. Madrid: Alianza.

Kemal, Salim e Ivan Gaskell
1991                   The Language of Art History. Cambridge: Cambridge University Press, Cambridge Studies in Philosophy and the Arts.
Lafuente Ferrari, Enrique
1985                   La fundamentación y los problemas de la historia del arte. Madrid: Instituto de España.
Nelson, Robert S., Richard Shiff   
2003                   Critical Terms For Art History. Chicago, Ill.: University of Chicago Press,.
*Panofsky, Erwin.                               
1987 [1955]       El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza.

PREZIOSI, Donald (editor)                   
2009                   The Art of Art History. A Critical Anthology. Oxford (Reino Unido): Oxford University Press.
RAMÍREZ, Juan Antonio                        
2009                   Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Barcelona: Serbal.
Zeri, Federico
1987
                            Detrás de la imagen. Conversaciones sobre el arte de leer el arte. Madrid: Tusquets.
                           

Referencias de iconografía

Guijarro Oporto, Santiago
2010                   Los cuatro evangelios. Salamanca: Ediciones Sígueme.

RIPA, Cesare
1971                   Baroque and Rococo Pictorial Imagery: The 1758-60 Hertel Edition of Ripa's "Iconologia" With 200 Engraved Illustrations. Nueva York: Dover Publications.

Schlosser, Julius von
1976 [1924]       La literatura artística. Manual de fuentes de la historia moderna del arte. Madrid: Cátedra.

Siracusano, Gabriela
2005                   El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI-XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Venturi, Lionello
2004 [1936]       Historia de la crítica de arte. Madrid: Debolsillo.

VASARI, Giorgio
2010 [1550]       Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos. 5ª ed. Madrid: Cátedra.

VORÁGINE, Santiago de la, fray
1989                   La leyenda dorada. Trad. de Fray José Manuel Macías. Madrid: Alianza.

Wind, Edgar
1993                   La elocuencia de los símbolos: estudios sobre arte humanista. Madrid: Alianza.


Bibliografía especializada en arquitectura

ARNHEIM, Rudolf                              
1993                   La forma visual de la arquitectura. Trad. de Esther Labarta. Barcelona, Gustavo Gili.

GIEDION, Siegfried                           
2009                   Espacio, tiempo, arquitectura. Origen y desarrollo de una nueva tradición. Trad. de Jorge Sainz. Barcelona: Reverté.

WITTKOWER, Rudolf                        
2010                   Arte y arquitectura en Italia, 1600-1750. Trad. Margarita Suárez-Carreño. Madrid: Cátedra.

*ZEVI, Bruno    
1998 [1959]       Aprender a ver la arquitectura. Barcelona: Apóstrofe.


Bibliografía especializada en fotografía

*BARTHES, Roland.                          
2006 [1980]       La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.

*BENJAMIN, Walter.                          
1987 [1931]       "Pequeña historia de la fotografía". En Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.

KRAUSS, Rosalind.                          
2002 [1990]       Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Barcelona: Gustavo Gili.


Bibliografía especializada por períodos históricos (orden cronológico)

Prehistoria  
LEROI-GOURHAN, André.                    
1992                   La Prehistoria. Trad. de Ricardo Martín. Barcelona: Labor.
                           
GRECIA ANTIGUA                                   
VERNANT, Jean-Pierre                         
2002                   Mito y tragedia en la Grecia antigua. Barcelona: Paidós.

ROMA ANTIGUA                                      
Riegl, Aloïs    
1992                   El arte industrial tardorromano. Trad. de Ana Pérez López, Julio Linares Pérez. Madrid: Visor.

GÓTICO             
*PANOFSKY, Erwin                                
1986 [1951]       Arquitectura Gótica y Escolástica. Trad. de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Madrid: La Piqueta.
                           
RENACIMIENTO                                      
Warburg, Aby                                      
2005 [1932]       El renacimiento del paganismo: Aportaciones a la historia cultural del renacimiento europeo. Trad. Elena Sánchez, et. al. Madrid: Alianza.

DIDI-HUBERMAN, Georges       
2005                   Venus rajada. Desnudez, sueño, crueldad. Trad. de Juana Salabert. Buenos Aires: Losada.

*PANOFSKY, Erwin
2010 [1924]       La perspectiva como forma simbólica. Trad. de Virginia Careaga. Barcelona: Tusquets.
                           
1981 [1960]       Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. 3e ed. Madrid: Alianza.

Baxandall, Michael                            
1981                   Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento: arte y experiencia en el Quattrocento. Barcelona: Gustavo Gili.

*WÖLFFLIN, Heinrich                            
1991                   Renacimiento y barroco.  Barcelona, Paidós.
                           
SIGLO XVII       
*Alpers, Svetlana                                
1987                   El arte de describir: el arte holandés en el siglo XVII. Trad. de Consuelo Luca de Tena. Madrid: Hermann Blume.
                           
SIGLO XVIII      
WINCKELMANN, Johann Joachim     
2008 [1755]       Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la escultura. Trad. del alemán por Salvador Mas. México: Fondo de Cultura Económica.

FRIED, Michael                                       
2000 [1980]       El lugar del espectador. Madrid: Machado.

                           
SIGLO XIX        
Clark, Timothy J.                                 
1981                   Imagen del pueblo: Gustave Courbet y la revolución de 1848. Barcelona: Gustavo Gili.

Fried, Michael                                       
2003                   El realismo de Courbet. Madrid: Machado.

*BAUDELAIRE, Charles                        
1863                   El pintor de la vida moderna.

*FOUCAULT, Michel                              
2004 [1971]       La pintura de Manet. Trad. de Roser Vilagrassa. Barcelona: Alpha Decay.
                           
SIGLO XX         
PEVSNER, Nikolaus                              
2003 [1949]       Pioneros del diseño moderno: de William Morris a Walter Gropius. 4ª ed. rev. Buenos Aires: Infinito.

SEBBAG, Georges.                                
2003                   El surrealismo. Trad. de Paula Mahler. Buenos Aires: Nueva Visión.

*FOUCAULT, Michel.                             
1993 [1973]       Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Trad. de Francisco Monge. Barcelona: Anagrama.

*DELEUZE, Gilles.                                 
2005                   Francis Bacon. Lógica de la sensación. 2ª ed. Madrid: Arena.

GUILBAUT, Serge                                  
2007 [1983]       De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno. Madrid: Tirant Lo Blanch.

KAPROW, Allan                                       
2003                   Essays On The Blurring Of Art And Life, Berkeley, Cal.: University of California Press.

DIDI-HUBERMAN, Georges
1997                   Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires : Manantial.

Danto, Arthur C.                                    
2003                   Más allá de la caja Brillo: las artes visuales desde la perspectiva posthistórica. Madrid: Akal.

BUCHLOCH, Benjamin H. D.              
2004                   Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX. Madrid: Akal.

Clifford, James                                
1995                   Dilemas de la cultura. Antropología, cultura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Ariel.

Cordero, Karen e Inda Sáenz       
2007                   Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México: Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México.

Brea, José Luis                                    
2005                   Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal/ARCO.


BASES DE DATOS EN LINEA

www.artstor.org Biblioteca digital de obras de arte
www.jstor.org Fuentes primarias, revistas referenciadas
www.ubu.com Obras de los artistas de vanguardia del siglo XX y XXI
Páginas internet de los museos públicos con las más importantes colecciones de arte: Louvre, Prado, National Gallery de Londres y Washington, MOMA, etc.
http://www.getty.edu/research/tools/bha/ Bibliografía de historia del arte del Getty Institute

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5172/browse?type=title Textos completos de las tesis sustentadas en la Maestría en Historia del arte y Curaduría.



ANEXO 5
POSIBLES ASESORES DE TESIS


DOCENTES DE LA MAESTRÍA EN HISTORIA DEL ARTE Y CURADURÍA

Irma Barriga
Magíster en Historia (PUCP, 2013).
Áreas de especialización: arte virreinal.
Docente e investigadora. Curadora.

Patricia Ciriani Espejo
Magíster en Historia del Arte (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, 1998). Posgrado en Urbanismo (Universidad Politécnica de Cataluña, 2008).
Áreas de especialización: arquitectura, arte contemporáneo y curaduría.
http://www.pucp.edu.pe/patricia-ciriani-espejo/
Curadora de artes y arquitectura. Gestora de museos.

Juan Carlos Estenssoro
Doctor en Historia (École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1998).
Áreas de especialización: historia de las mentalidades y arte barroco.
Docente e investigador en la Université Paris 4 Paris-Sorbonne (Francia).

Pedro Guibovich
Doctor en Historia (Columbia University, 2002).
Áreas de especialización: historia y arte virreinal.
http://www.pucp.edu.pe/pedro-guibovich-perez/
Docente en la Facultad de Historia.

Kathia Hanza
Doctora en Filosofía (Johann Wolfgang Goethe Universität, Frankfurt, 2000).
Áreas de especialización: estética y filosofía del arte.
http://www.pucp.edu.pe/kathia-hanza-de-giusti/
Directora de la Biblioteca General de la PUCP.

Max Hernández Calvo
Magíster en Estudios Curatoriales (Center for Curatorial Studies, Bard College, Nueva York, 2007). Magíster en Estudios Teóricos en Psicoanálisis (PUCP, 2004).
Áreas de especialización: arte contemporáneo y curaduría.
http://www.pucp.edu.pe/max-hernandez-calvo/
Curador. Investigador para la Universidad de Málaga (España) en temas de mecenazgo e industrias creativas y culturales.

Ulla Holmquist
Master of Arts in Latin American and Caribbean Studies (New York University, 1997).
Áreas de especialización: museología y curaduría.
Directora del Museo del Banco Central de la Reserva.

Sharon Lerner
Magíster en Estudios y Prácticas Curatoriales (California College of the Arts, 2010).
Áreas de especialización: arte contemporáneo y curaduría.
Curadora de Arte contemporáneo en el Museo de Arte de Lima (MALI).

Krzysztof Makowski
Doctor en Arqueología (Universidad de Varsovia, 1982).
Áreas de especialización: iconografía prehispánica, arte antiguo europeo.
http://www.pucp.edu.pe/krzysztof-makowski-hanula/
Docente en la Facultad de Humanidades.

Cécile Michaud
Doctora en Historia del Arte (Universidad de Estrasburgo, 2003).
Áreas de especialización: arte barroco europeo, arte virreinal.
http://www.pucp.edu.pe/cecile-michaud-couzin/
Directora de la Maestría en Historia del Arte y Curaduría. Docente del Departamento de Humanidades.

Florencia Portocarrero
Magíster en Estudios Teóricos en Psicoanálisis (Pontificia Universidad Católica del Perú). Magíster en Teoría de Arte contemporáneo (Goldsmiths University, Londres).
Áreas de especialización: teoría del arte contemporáneo, arte y psicoanálisis.

Gabriel Ramón Joffré
Doctor en Arqueología (University of East Anglia), Magíster en Historia urbana (Universidade de São Paulo).
Áreas de especialización: cartografía colonial, etnoarqueología, historia urbana.
http://www.pucp.edu.pe/gabriel-ramon-joffre/
Profesor invitado en la Universidad de Leiden (Holanda).

Anita Tavera
Magíster en Museología (Universidad Ricardo Palma). Diploma en Gestión de Empresas e Iniciativas Culturales (PUCP).
Áreas de especialización: museos y patrimonio cultural.
www.pucp.edu.pe/profesor/anita-tavera-tavera

Julio del Valle
Doctor en Filosofía por la Ruprecht-Karls Universität (Heidelberg).
Áreas de especialización: filosofía del arte, estética, literatura.
http://www.pucp.edu.pe/julio-del-valle-ballon/
Director del Instituto de Docencia Universitaria (IDU) PUCP. Docente del Departamento de Humanidades.

Fernando Villegas
Doctor en Historia del Arte (Universidad Complutense de Madrid, 2013) y Magíster en Historia (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004)
Áreas de especialización: arte peruano y latinoamericano siglos XIX-XX, Historia del arte comparada entre el mundo americano e ibérico.
www.pucp.edu.pe/profesor/luis-villegas-torres/




DOCENTES DE LA MAESTRIA EN HISTORIA
(buscar CVPUCP para áreas de especialización)

Dr. Cristobal Aljovin de Losada

University of Chicago

Dr. Jesús Cosamalón Aguilar

Colegio de México

 

Dr. Marco Curatola Petrocchi

Universitá degli Studi di Genova, Italia

 

Dr. Nelson Manrique Gálvez

École des Hautes Études en Sciences Sociales, París


Dr. José de la Puente Brunke

Universidad de Sevilla


Dra. Claudia Rosas Lauro

Universitá degli Studi di Firenze


Dra. Karen Spalding

University of Connecticut


DE LA Maestría de Estudios Culturales
Dr. Víctor Vich
Goergetown University, Washington DC

Dr. Gonzalo Portocarrero
University of Essex

DE LA Maestría de Estudios de Género
Dra. Fanni Muñoz
Colegio de México

DE LAS MAESTRÍAS DE ARQUITECTURA
Dr. Jose Canziani, Director de la Maestría en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible

Mag. Jean-Pierre Crousse, Director de la Maestría en Arquitectura y Procesos Proyectuales

DEl DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA – CENTRO DE INVESTIGAciÓN DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD
(buscar CVPUCP para áreas de especialización)

Dr. Paulo Dam
Dr. Wiley Ludeña
Dr. Pablo Vega

DEl DEPARTAMENTO DE ARTE – Sección ESCULTURA
(buscar CVPUCP para áreas de especialización)

Dra. Verónica Crousse



[1] Stastny menciona que durante el siglo XVII existieron temas preferidos por la clientela limeña y que básicamente se ordenaban en torno a temas religiosos. Este autor destaca escenas de la vida de La Sagrada Familia, la Adoración de los reyes, la doble Trinidad y en menor medida la Crucifixión. Resulta interesante notar que la Pasión de Cristo no era un tema muy popular en el medio artístico. Véase ESTENSSORO FUCH, Juan Carlos y Sonia V. ROSE. “La presencia de Rubens en la pintura colonial”. En Francisco Stastny Mosberg. Estudios de arte colonial. Vol. I, Lima: Museo de Arte de Lima e IFEA, 2013, pp. 299-330.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios aportan a la comunidad de historiadores del arte que queremos fomentar desde Lima. ¡Sea preciso y crítico!