Clave
|
:
|
HUM 618
|
Créditos
|
:
|
Tres (3)
|
Tipo
|
:
|
Obligatorio
|
Semestre
|
:
|
tercero
|
Horario
|
:
|
Lunes 6-9 pm
|
|
|
|
Profesores
|
:
|
Patricia Ciriani,
Cécile Michaud, Fernando Villegas
|
Pre-requisitos:
Obligatorio: todos los cursos del primer año.
Recomendado: Historiografía del arte.
Sumilla
El seminario está
destinado a la presentación y discusión de los avances de investigación de los
graduados. Es pre-requisito para el Seminario de tesis 2.
Objetivos de aprendizaje
El objetivo principal del
curso es que el alumno, al final del curso, logre presentar, mediante una ruta
metodológica previamente elaborada con los profesores, un Plan de tesis con
esquema de tesis detallado incluido. Los objetivos específicos siguen la
siguiente ruta: definición de un tema amplio de tesis y luego definición de un
tema delimitado de tesis, con su correspondiente bibliografía; definición de
preguntas a resolver en el marco de la tesis; elaboración de hipótesis;
definición de la metodología de trabajo; elaboración del Plan de tesis.
Metodología
Para lograr estos
objetivos, se pedirá para cada clase una serie de tareas en casa y presentaciones,
que permitirán a cada alumno avanzar, semana tras semana, en su investigación,
y compartir sus avances con los demás graduandos, hasta la presentación final
de su Plan de tesis. Una parte de las clases estará dedicada a asesorías
individualizadas, para resolver las problemáticas específicas de cada
investigación.
Contenido – Programa semanal
Semana 1 – 13 de marzo
CECILE MICHAUD– PATRICIA CIRIANI – FERNANDO VILLEGAS
Contenidos de la clase:
-Presentación
del curso
-Entrega
de materiales
Objetivo mirando a la
semana 3: Delimitar un tema amplio de tesis y encontrar los
primeros libros de referencia
Tarea:
cada alumno busca definir un tema amplio
posible de tesis dentro de la historia del arte –tipo de arte; enfoque
(monográfico o panorámico, histórico, teórico u otro); área cronológica; área
geográfica– a través de búsquedas bibliográficas, visitas a museos, galerías,
talleres de artistas, etc.
Semana 2 – 20 marzo
CECILE MICHAUD
Contenidos de la clase:
-Cada alumno presenta sus
primeros avances sobre su tema amplio: género artístico; enfoque
monográfico o panorámico, histórico, teórico u otro; periodo histórico de este
tema amplio: virreinal, republicano, moderno o contemporáneo.
-Explicación de las herramientas
básicas para redactar una tesis: cómo investigar en bibliotecas, hacer fichas
de lectura, organizar su tiempo de trabajo, hacer citas, entre otros.
Objetivo mirando a la
semana 6: Definir su tema delimitado de tesis con sus
principales fuentes bibliográficas y visuales
Tarea para la semana 3:
Cada alumno termina de definir su tema amplio de tesis a través de
búsquedas bibliográficas, visitas a museos, galerías, talleres de artistas,
etc.
Semana 3 – 27 marzo
PATRICIA CIRIANI – CECILE MICHAUD
Contenidos de la clase:
Cada alumno presenta su
tema amplio de tesis en 500 palabras con su lista de fuentes
(bibliográficas y visuales), y una descripción crítica de ellas (estado de la
cuestión amplio).
Tarea para la semana 4:
seguir trabajando en su tema delimitado de tesis y estudiar textos de
historiografía peruana para la semana 4.
Semana 4 – 3 de abril
FERNANDO VILLEGAS
Contenidos de la clase:
Discusión
metodológica acerca de textos de la
historiografía del arte peruana reciente (primera parte).
Lecturas asignadas:
1. ROWE, John
1972 “El
Arte de Chavín; Estudio de su forma y su significado”, Historia y Cultura, Nº6, Lima, pp.249-276.
2.
GAYTON, Ann
1978 “Significado cultural de los textiles
peruanos: producción, función y estética”. En RAVINES, Roger (comp.). Tecnología Andina. Lima: IEP e Instituto de Investigación
Tecnológica, Industrial y de Normas Técnicas.
3. VICTORIO, Patricia
2010 “Reflexiones
en torno al estudio del Perú Antiguo”, Revista
del Museo Nacional, T. L, Lima, Ministerio de Cultura, pp.47-64.
Lecturas asignadas:
STASTNY, Francisco
1. 1965 “Estilo y motivos en el estudio
iconográfico. Ensayo de la metodología de la historia del arte”. Letras. Lima, UNMSM, Nº72-73, pp. 5-19..
2. 1983a
“La historia del arte como ciencia
ficción. En torno a los murales de San Francisco”. Oiga. Lima, 14 de marzo, Nº116, pp.58-60, 61 y 62.
3. 1983b“Los
murales de San Francisco”. El Comercio.
Lima, 17 de enero.
4. 1983c “Stastny responde”. Oiga. Lima, 25 de abril, Nº122, pp.55-56.
5. 1983d “Una lectura iconológica. Los murales de
San Francisco”. Oiga, Lima, 21 de
marzo, Nº 117, pp.57-56.
GARCÍA SÁIZ, Ma. Concepción (1991), “El arte colonial peruano y la
bibliografía especializada de una década. 1980-1990”. Revista Andina. Cusco, julio, Nº1, pp.109-122.
Tarea para la semana 5: prepararse
para los contenidos de la semana 5 e ir finalizando la definición de su tema delimitado
de tesis en vista a la semana 6.
Semana 5 – 10 de abril
FERNANDO VILLEGAS
Contenidos
de la clase:
Discusión
metodológica acerca de textos de la historiografía del arte peruano reciente
(segunda parte).
Lecturas
asignadas:
1.
BARRIGA
TELLO, Martha
1992 “De los métodos y áreas de investigación en la Historia del Arte Peruano.
Una propuesta”. Letras. Lima, Nº 91, pp.49-63.
2.
MUJICA
PINILLA, Ramón
2008 “Sobre imagineros e imaginarios andinos: algunas cuestiones
metodológicas e históricas”. En Orígenes
y devociones virreinales de la imaginería popular. Lima: ICPNA, 2008,
pp.14-31.
Tarea para la semana 6:
Finalizar la definición de su tema delimitado de tesis.
Semana 6 – 17 de abril
CECILE MICHAUD – PATRICIA CIRIANI
Contenidos de la clase:
Cada alumno presenta su
tema delimitado de tesis con su lista de fuentes bibliográficas y
visuales, y hace una breve reseña crítica de cada una de ellas (estado de la
cuestión delimitado).
Objetivo para la semana
7: Definir un conjunto de preguntas para resolver en
la tesis.
Tarea:
Cada alumno redacta un conjunto de preguntas de interés para resolver a través
de la tesis (pregunta principal y preguntas específicas)
Evaluación 1 (E1): Definición del tema delimitado de
tesis (15%)
Semana 7 – 24 de abril
CECILE MICHAUD
Contenidos de la clase:
Cada alumno plantea las
preguntas (pregunta principal y preguntas específicas) que le parezcan de
interés para resolver en el marco de la tesis y justifiquen la relevancia de su
tema.
Objetivo para la semana
8: seguir con la investigación crítica de la bibliografía,
pulir las preguntas e iniciar el planteamiento de la(s) hipótesis.
Tarea:
Seguir trabajando en las preguntas y preparar el planteamiento de la hipótesis.
Evaluación 2 (E2): Definición de preguntas (15%)
Semana 8 – 1 de mayo
LUNES FERIADO
CECILE MICHAUD
Contenidos de la clase:
Cada alumno recibe
asesoría personal durante la semana
(previa cita) para afinar sus preguntas y preparar el planteamiento de la
hipótesis
Objetivo para la semana 9:
Presentar la hipótesis
Tarea:
Preparar la presentación de la hipótesis principal y si cabe de las hipótesis
segundarias.
Semana 9 – 8 de mayo
PATRICIA CIRIANI
Contenidos de la
clase:
Cada alumno presenta sus
avances de hipótesis
Objetivo para la semana
10: Afinar la(s) hipótesis
Semana 10 – 15 de mayo
FERNANDO VILLEGAS
Contenidos de la
clase:
Cada alumno presenta su
hipótesis afinada.
Objetivo para la semana
11: definir su metodología de trabajo
Tarea:
Preparar una presentación de sus estrategias de trabajo para llegar a resolver
las preguntas planteadas y confirmar la hipótesis planteada (plan de trabajo,
fuentes a usar, referentes historiográficos, entre otros).
Evaluación 3 (E3): Elaboración de hipótesis (15%)
Semana 11 – 22 de mayo
PATRICIA CIRIANI
Contenidos de la clase:
Cada alumno presenta su
metodología de trabajo para llegar a resolver las preguntas planteadas y
confirmar la hipótesis planteada (plan de trabajo, fuentes a usar, referentes
historiográficos, entre otros).
Tarea: preparar
sus preguntas para las asesorías personales de las semanas siguientes
Evaluación 4 (E4): Elaboración de metodología de
trabajo (15%)
Semana 12 – 29 de mayo
CÉCILE MICHAUD
Contenidos de la clase:
Asesorías personales durante la semana (lunes en la tarde u otro
día previa cita)
Objetivo en vista a la entrega
final: presentar el plan de tesis
Semana 13 – 5 de junio
PATRICIA CIRIANI - FERNANDO VILLEGAS
Contenidos de la clase:
Asesorías personales con
ambos profesores (lunes u otro día
previa cita)
Semana 14 – 12 de junio
Redacción final del plan
de tesis en casa. Asesorías personales a pedido.
Semana 15 – 19 de junio
Evaluación 5 (E5): Entrega del plan de tesis con
índice desarrollado (en tres ejemplares impresos) (30%).
El alumno podrá inscribirse en el Seminario de tesis
2 solamente con un Plan de tesis aprobado.
Sistema de evaluación
Evaluación 1 (E1):
Definición del tema delimitado de tesis (15%)
Evaluación 2 (E2):
Definición de preguntas (15%)
Evaluación 3 (E3):
Elaboración de hipótesis (15%)
Evaluación 4 (E4):
Elaboración de metodología de trabajo (15%)
Evaluación 5 (E5):
Presentación del Plan de tesis con índice desarrollado (30%)
Asistencia (A): 10%
Formula de evaluación
NOTA
FINAL= E1 (15%) + E2 (15%) + E3 (15%) + E4 (15%) + E5 (30%) + A (10%)
ANEXO 1
ESTRUCTURA DEL PLAN DE TESIS
A. TÍTULO DE LA TESIS
(Título
tentativo)
B. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
(Estado de la cuestión,
relevancia del tema escogido respecto a la bibliografía sobre el tema, etc.)
C. OBJETIVOS DE LA TESIS
(Pregunta(s)
planteada(s), hipótesis)
D. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
(Fuentes a investigar,
formas de investigación, referentes historiográficos)
E. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
(Fuentes primarias y
segundarias consideradas relevantes para el tema a la fecha)
Además del Plan de tesis,
se pide:
F. ESQUEMA DE TESIS DESARROLLADO
(Índice con breve sumilla
de cada capítulo y subcapítulo)
ANEXO 2
EJEMPLO DE PLAN DE TESIS
Alumno: Lino Anchi León
(Presentado en el Seminario de tesis 1 en el ciclo 2014-1)
A. TÍTULO DE LA TESIS
La Serie de La Pasión de Cristo de la Orden Terciaria de
San Francisco de Lima: atribución, significado, e importancia dentro del
arte barroco limeño del siglo XVII.
B. PLANTEAMIENTO Y
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
La pintura virreinal
limeña ha sido objeto de diversos estudios en las últimas décadas. Junto a la
ya estudiada influencia sevillana -de un moderado naturalismo, acorde a la fe
católica española del siglo XVII- tenemos la vertiente italiana además de la
influencia del grabado flamenco en el arte peruano. La importancia de la
pintura flamenca, a través del grabado, en el arte Barroco limeño durante el
periodo virreinal es de suma importancia porque aportó al programa pictórico
narrativo nuevos temas y nuevas formas de representarlos. El trabajo sobre el
grabado flamenco evidencia que los programas iconográficos podían ser reinterpretados
bajo una mirada local como se ve, por ejemplo, en la pintura cuzqueña con sus
paisajes idealizados, por citar sólo una de sus varias contribuciones.
El objeto de estudio de
la presente investigación es el conjunto pictórico de La Pasión de Cristo, conformado por once cuadros atribuidos al
taller de Pedro Pablo Rubens (1577-1640) alojados en el Convento de la Tercera
Orden de San Francisco. El primer problema con el que se enfrenta este ciclo
está relacionado a la datación, ya sea de creación en el taller, la salida de
Amberes o la llegada al Convento de San Francisco, datos que aún nos son
desconocidos. Esto a pesar que durante su vida Rubens llevó un registro
pormenorizado de las obras que eran encargadas y producidas bajo su tutela. Es por esto que, una primera datación
suele atribuir la fecha de llegada a Lima como posterior a la muerte del
maestro flamenco (1640), años en los que se dejó de llevar una contabilidad
exhaustiva del trabajo, y anterior a la muerte de Jacob Jordaens (1678), años en
los que el taller funcionaría bajo la figura de este último pintor. Esta
propuesta, sostenida por Ugarte Eléspuru, se debilita en vista que no cuenta
con ningún tipo de referencia documental que pueda probar su propuesta. Existe, además, una versión alternativa que
difiere de la anterior y es la que propone Saldías Díaz. El interés de esta
propuesta radica en una nueva atribución de estos lienzos. Para este autor, la
serie no corresponde al taller de Rubens porque muestra rasgos estilísticos muy
diferentes. Según Díaz, el cuadro La
oración en el huerto está basado en la pintura de Jordaens titulada Cristo en el jardín de los olivos
(1654), de fecha posterior a la muerte de Rubens (1640). En este sentido, la
autoría correspondería al taller de otro artista flamenco: Gerard Seghers
(1591-1651). Sin embargo, la base de
esta propuesta se basa en débil similitud entre la mencionada obra de Seghers y
la supuesta pintura de Jordaens, motivo que no es prueba suficiente para
realizar tal atribución. Finalmente, la fuente documental más antigua que da
noticia de la presencia de estos lienzos en Lima es la que da el Fraile Juan de
Benavides en 1674 en la que hace
referencia a la serie en el Convento de San Francisco. Sin embargo, aún queda
sin resolver exactamente cuándo llegaron estas pinturas a la orden franciscana
y, sobre todo, determinar en base a documentos la autoría y el encargante. Es,
por lo tanto, necesario llenar el vacío alrededor de un conjunto tan importante
como este para poder acercarnos mejor a la situación histórica que corresponde
a su llegada y dar luces alrededor del ambiente artístico limeño durante estos
años.
Además, respecto al tema
de la atribución, se ha comentado en los trabajos de Ricardo Estabridis, Gento
Sanz, Juan Peña Prado y Juan Manuel Eléspuru sobre la presencia de diferentes
artistas del taller de Rubens en esta serie, como, por ejemplo, Jacobo Jordaens
(1593-1678), Anton van Dyck (1599-1641) o Jan Brueghel el Viejo (1568-1625). En
este sentido, la llegada de estas pinturas no sólo constituye un momento
importante del intercambio comercial desarrollado hasta ese momento entre
Flandes y América, sino también un alto intercambio artístico ya que estamos
hablando por lo menos tres de los mejores exponentes del último Barroco
flamenco. Es así que determinar cuidadosamente la participación de cada uno de
los discípulos de Rubens en este conjunto también una forma de re-valorar estas
obras en la vida cultural limeña, cuya importancia se extiende hasta la
actualidad. Es así que estas obras constituyen un patrimonio histórico
importante que debe ser puesto en valor para su mejor apreciación y
entendimiento.
Hay que considerar que
esta serie es comúnmente denominada como parte de la Pasión de Cristo. Este
título se remonta a la crónica aún inédita de Fray Fernando Rodríguez Tena
(1773). Sin embargo, en estas escenas se excluye uno de los temas religiosos
más importantes en la pintura de Rubens: La Crucifixión. Este dato resulta
intrigante ya que considerando el tema de la serie se debería concluir con una
o un par de escenas más, como la Elevación
de la Cruz, el Cristo en la Cruz, El
Descendimiento de la Cruz o La
Lamentación. De esta forma, queda aún por esclarecer el número de lienzos
que compusieron originalmente esta serie. Además, el número once ha sido
poco frecuente en la pintura de series
religiosas. Más aún si se trata de uno de los temas fundamentales de la Iglesia
Católica. Esto nos hace pensar en que esta serie no está completa o pudo
haberse extraviado algún cuadro durante su traslado hacia América. Este también
es un tema que la presente investigación pretende dilucidar.
C. OBJETIVOS DE LA TESIS
La presente investigación
parte de considerar el trabajo de las atribuciones como terrenos complicados
por donde los investigadores se deslizan, a decir de Jonathan Brown: "...
las atribuciones... [deben] considerarse como hipótesis, no como hechos
comprobados, que se ponen a prueba y se modifican constantemente" (2000:
51) En este sentido, un primer objetivo pretende allanar las áreas que no se
encuentran bien sedimentadas respecto a la atribución de la Serie de la Tercera
Orden de San Francisco. Para tal efecto, se procederá a tener en cuenta los
análisis de las obras y los informes de restauración para poder complementar
las aproximaciones hechas en base a la atribución estilística. Como segundo
objetivo se busca dar nuevas luces sobre ciertas prácticas realizadas por los
artistas durante el periodo virreinal del arte peruano. Entre ellas encontramos
el trabajo sobre las pinturas para incluir elementos iconográficos locales o,
en su defecto, intentar algún tipo de mejora sobre las obras ya existentes como
trabajos de restauración que no siempre tienen finales afortunados . Esta
práctica es de uso extendido no sólo en la pintura limeña sino a la que
corresponde en otras parte de los virreinatos de América.
Un tercer objetivo de la
investigación es evaluar la importancia de esta serie de pinturas en el
contexto artístico limeño del siglo XVII. Aquí se pretende reconstruir la
posible recepción de la obra entre los artistas que trabajaban a finales del
siglo XVII en el ámbito local como también establecer los posibles contactos
entre los artistas flamencos y locales y evaluar si hubo alguna repercusión en
la pintura limeña posterior. Así mismo, a nivel institucional, se pretende
determinar cuál pudo ser el significado de esta importante serie en el Convento
de San Francisco y hasta qué punto contribuyó en otorgarle un mayor prestigio a
esta orden. Otro objetivo que se contempla en esta investigación es la de
dilucidar el porqué del número y título adjudicado a esta serie.
Adicionalmente, se pretende realizar una reproducción fotográfica profesional
en alta calidad de cada imagen que conforma la serie con la finalidad de que
este archivo sirva para futuras investigaciones en temas relacionados a la
pintura virreinal e incluso europea.
Al comprender mejor un
objeto artístico, no sólo se construye un discurso académico de alcance
limitado y restringido a un grupo pequeño sino que es un primer paso en la
reconstrucción y valoración del significado de estas obras como un patrimonio
histórico vivo con el que se puede mantener contacto. Por lo tanto, no se trata
sólo de completar la información alrededor del objeto artístico sino también la
de permitir su mejor compresión teniendo en mente al espectador. Es así que el
último objetivo irá más allá de la datación
y atribución y atravesará las cuestiones relacionadas a la curaduría y
exhibición de las pinturas, como evaluar la situación actual de exhibición y
proponer algunos alcances respecto a esta. Por lo tanto, este trabajo tiene por
objetivo terminar con un documento que sirva tanto para el académico como para
una mejor compresión de esta serie de pinturas por parte del espectador no
especializado que visita el Museo franciscano.
Hipótesis principal
La serie de la Pasión de
Cristo en San Francisco puede ser atribuida parcialmente al taller de Rubens y
de sus colaboradores, sin embargo, ciertas diferencias estilísticas en algunas
pinturas y la composición no se corresponden con dicho taller y hacen suponer
la presencia de intervenciones posteriores y la pérdida de una o varias
escenas.
Hipótesis secundarias
1. La serie dedicada a la Pasión de Cristo fue intervenida
posteriormente a su llegada a Lima por artistas locales mediante agregados
pictóricos o técnicas de “limpieza”, lo que explica las diferencias
estilísticas entre las diferentes escenas que componen la serie.
2. La serie dedicada a la Pasión de Cristo no fue un conjunto
unitario pintado expresamente para su envío a Lima sino que fue un trabajo de
recomposición en base a imágenes del taller de donde se produjeron es por este
motivo que las escenas de La Pasión no se encuentran completas en este conjunto
limeño ni forman un número normalmente empleado como catorce, doce o diez.
3. La serie dedicada a la Pasión de Cristo fue un encargo y
donación por parte de un integrante de la Tercera Orden Franciscana ya que los
altos precios que mantenía el taller de Rubens o de sus seguidores no fueron
problema para muchos de los acaudalados miembros de esta orden seglar
franciscana limeña.
4. En un contexto en el que la imagen era sinónimo de poder
unido a una escasa representación de series relacionadas a este tema en la
pintura colonial limeña durante el siglo XVII, la presencia de la serie de La
Pasión de Cristo en San Francisco constituyó un símbolo de prestigio a nivel
local para esta orden religiosa.
D. METODOLOGÍA Y PLAN DE
TRABAJO
Para este trabajo se
aplicará una metodología que abordará la disciplina de la historia del arte en
su sentido más amplio, ya que permitirá acercarnos en profundidad a la serie
pictórica como también situar y re-construir el contexto social y religioso en
el que se enmarca el objeto histórico. Además, se valorarán mucho los
comentarios de restauradores y profesionales de la conservación. En este
sentido se procederá a buscar el informe de restauración que se hizo a estos
cuadros entre 1983-1986. Un aporte muy significativo será el poder realizar un
estudio que cuente con la dirección de un restaurador para poder obtener nueva
información al respecto de estos lienzos.
En vista que aún no se ha
determinado con exactitud la llegada de esta serie al Convento de San Francisco
se privilegiará, por el momento, el estudio de los años inmediatos a su llegada
(entre 1630 y 1640) y los años posteriores al posible arribo de estas obras al
suelo limeño, es decir, entre los años 1640 y 1676. Este periodo medianamente
amplio permitirá además situar la obra en el proceso de evangelización de la
Iglesia Católica en el marco del Barroco limeño. Así mismo, las piezas serán
estudiadas bajo un criterio de representatividad del arte Barroco flamenco, más
exactamente del taller de Rubens y se verá la relación de influencia en la
pintura de su tiempo. Para el análisis artístico de las obras se contemplará un
estudio formalista -en cuanto un análisis de las características visuales de la
obra- y un análisis iconográfico e iconológico para poder valorar el empleo de
ciertos programas temáticos y sus diversas representaciones en una época determinada.
También se empleará el método atribucionista para poder determinar la
participación de los diversos pintores del taller de Rubens en esta serie.
El plan de trabajo
privilegiará el empleo de las fuentes primarias para poder determinar procedencia
y origen del arribo de esta serie al Convento de San Francisco, para esto se
accederá a los archivos del propio Convento, al Archivo General de la Nación y
a las crónicas de la época. Así mismo, se trabajará de la mano con fuentes
secundarias como estudios previos realizados sobre esta serie, estudios
realizados sobre encargos similares al mismo taller de Rubens. Además, se
trabajará en contacto directo con estas obras para poder estudiar la relación
de esta serie con el espacio que ocupa y así poder acercarnos al contexto en el
cuál fueron recibidos. Esto nos servirá también para poder determinar si el
espacio que acogió esta serie se ha mantenido igual desde el siglo XVII o si ha
sido modificado para albergar este conjunto. Por último, y no menos importante será necesario establecer
un contacto presencial mediante la modalidad de entrevista con los
restauradores de la serie y los principales historiadores dedicados al tema del
arte Virreinal como Juan Carlos Estenssoro, Irma Barriga, Luis Eduardo Wuffarden,
Ricardo Estabridis entre otros.
E. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
a.- Fuentes sobre la presencia de la Serie en San Francisco - [Fuentes
primarias]
Archivo General de la Nación
Archivo del Convento San
Francisco
LOHMANN VILLENA,
Guillermo
1940 "Noticias inéditas para
ilustrar la historia de las Bellas Ares en Lima durante los siglos XVI y
XVII". En Revista histórica. Lima, tomo XIII.
RODRÍGUEZ TENA, Fray
Fernando
1773 Origen de la Santa Provincia de
los Doce Apóstoles del Perú. Manuscrito inédito. Lima: Biblioteca Nacional de
Lima.
b.- Estudios relacionados a La
Pasión de Cristo en Rubens
ELÉSPURU UGARTE, Juan
Manuel
1989 "Rubens en la Pinacoteca
Franciscana". En Pintura en el
virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito, pp. 239-263.
ESTABRIDIS, Ricardo
1987 "Venerable Orden Terciaria de
San Francisco de Lima". Kantú.
Lima, número 3, pp. 42-43.
GENTO SANZ, Benjamin
1945 San Francisco de Lima: estudio histórico y artístico de la iglesia y
convento de San Francisco de Lima. Lima:
Torres Aguirre, pp. 317-333.
JUDSON,
Richard
2000 Rubens: Corpus Rubenianum Ludwig Burchard: Rubens: The Passion of
Christ. Tomo VI. Steenbeg: Harvey Miller Publishers.
PEÑA PRADO, Juan
1938 "Ensayos de arte
virreinal". Lima Precolombina y
virreinal. Lima: Artes Gráficas Tipografía Peruana, pp. 142-171.
SALDÍAS DÍAZ, Fernando
2012 "Rubens y las grandes
pinturas de la serie de la pasión de la Tercera Orden Franciscana". En
GUERRA MARTINIÈRE, Margarita y Rafael SANCHÉZ-CONCHA (editores). Homenaje a José Antonio del Busto Duthurburu.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, pp. 809-822.
c.- Estudios sobre Rubens, su taller y su contexto de creación
ALPERS, Svetlana
2001 La creación de Rubens. Madrid: A. Machado Libros.
AYALA MALLORY, Nina
1995 La pintura flamenca del siglo XVII. Madrid:
Alianza Editorial.
DENUCÉ,
Jean
1931 Art export in the 17th Century in Antwerp, the Firm Forchoudt. Amberes:
De Sikkel.
HYMANS, Henri
1879 Histoire de la gravure dans l'école de Rubens. Bruselas:
F.J. Olivier.
VANDER AUWERA, Joost
2008 Rubens, A Genius At Work. The works of Peter Paul Rubens in the Royal
Museums of Fine Arts of Belgium reconsidered. Bélgica:
Lannoo Uitgeverj, pp. 30-51.
d.- Estudios relacionados a la pintura peruana del siglo XVII y la
presencia de Rubens
BARGELLINI, Clara
2010-11 "Difusión de modelos: grabados y
pinturas flamencos e italianos en territorios americanos". En GUTIÉRREZ
Juan (Coord.). Pintura de los Reinos.
Identidades Compartidas. Territorios del Mundo Hispánico, siglos XVI-XVIII.
Exposición del Museo del Prado y Palacio Real, Madrid, tomo III, pp. 965- 1005.
BERNALES, Jorge
1989 "La pintura en Lima durante
el Virreinato". En Pintura en el
Virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito, pp. 30-107.
BROWN, Jonathan
2000 "Velázquez y lo velazqueño:
los problemas de las atribuciones". Boletín
del Museo del Prado. Madrid, volumen 18, número 36, pp. 51-69.
ESTABRIDIS, Ricardo
2002 El grabado en la Lima Virreinal: documento histórico y artístico
(siglos XVI al XIX). Lima: UNMSM.
ESTENSSORO FUCH, Juan
Carlos y Sonia V. ROSE
2013 "La presencia de Rubens en la
pintura colonial". En STASTNY, Francisco. Estudios de arte colonial. Vol. I. Lima: Museo de Arte de Lima e
IFEA, pp. 299-330.
"La pintura latinoamericana colonial
frente a los modelos de Rubens". En STASTNY, Francisco. Estudios de arte colonial. Vol. I. Lima:
Museo de Arte de Lima e IFEA, pp. 331-343.
KELEMEN,
Pál
1967 Baroque and Rococo in Latin America. 2 vol. Nueva York: Dover.
KÜGELGEN, Helga von
2009 "La pintura de los reinos y
Rubens". En GUTIÉRREZ HACES, Juana (coordinadora). Pintura de los reinos: identidades compartidas. México D.F.:
Fomento Cultural Banamex, pp. 1008-1059.
MUGABURU, Josephe de y
Francisco de MUGABURU
1935 Diario de Lima (1640-1694) II. Crónica de la época colonial. Lima:
Imprenta C. Vásquez.
MUJICA, Marisa
2006 Perú: 10 000 años de pintura desde la época rupestre hasta nuestros
días. Lima: Universidad San Martín de Porres. Escuela profesional de
Turismo y Hotelería.
MICHAUD, Cécile y TORRES
DELLA PINA, José (editores)
2009 De Amberes al Cusco. El grabado como fuente del arte virreinal.
Lima, PUCP-BBVA-AFP Horizonte-Colección Barbosa-Stern.
PENHOS, Marta
2009 "Pintura en la región andina,
algunas reflexiones en torno a la vida de las formas". En GUTIÉRREZ HACES,
Juana (Coord.). Pintura de los reinos:
identidades compartidas. México D.F.: Fomento cultural Banamex, pp.
820-877.
RUIZ GOMAR, José Rogelio
1982 "Rubens en la pintura
novohispana de mediados del siglo XVII". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. México, volumen
XIII, número 50, tomo 1, pp. 87-101.
SCHENONE, Héctor
1992 Iconografía del arte colonial. Los santos. Buenos Aires: Tarea.
STASTNY, Francisco
2005 "Ulises y los mercaderes.
Transmisión y comercio artístico en el Nuevo Mundo". En O'PHELAN GODOY,
Scarlett y Carmen SALAZAR-SOLER (Editores). Passeurs,
mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo
Ibérico, siglos XVI-XIX. Lima: PUCP Instituto Riva-Agüero e IFEA, pp.
817-851.
1993 "Síntomas medievales en el barroco
americano". En Documento de trabajo,
63. Serie Historia del arte, 1. Lima: IEP.
2000-2001 "Perfil tecnológico de las escuelas de
pintura limeña y cuzqueña". Íconos,
número 4 (setiembre 2000 - febrero 2001), pp. 19-21.
F. ESQUEMA DE TESIS
DESARROLLADO (ESTRUCTURA TENTATIVA)
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
[Aquí se
presentará el tema a investigar, el estado de la cuestión, la problemática y la
necesidad e importancia del presente trabajo. Además, se revisará la situación
artística del arte barroco flamenco en el virreinato del Perú durante el siglo
XVII. En este sentido se comentará brevemente sobre la presencia del arte
flamenco durante el siglo XVI y XVII y su importancia en la pintura limeña.
Además, se mencionarán las relaciones artísticas-comerciales entre
Flandes-España-Lima para poder conocer la ruta por la que pudo circular el
objeto de estudio. Finalmente, y para complementar este último punto, se
comentará sobre la situación de la pintura limeña de la segunda mitad del siglo
XVII: sus características, sus temas más usados y sus influencias. Esto
permitirá conocer las preferencias artísticas en esta ciudad de obras enviadas
al virreinato del Perú y vincularlos con los datos que se encuentren del
estudio de la Serie.]
CAPÍTULO
1 EL TEMA DE LA PASIÓN DE CRISTO EN EL ARTE VIRREINAL LIMEÑO DEL XVII
1.1. La
Pasión en la doctrina cristiana del siglo XVII
[Aquí se pretende responder a las preguntas: ¿De qué trata la Pasión de
Cristo?, ¿cuáles son los orígenes del tema?, ¿de qué escenas está compuesta en
la literatura eclesial?]
1.2. El
programa iconográfico relacionado a La Pasión de Cristo el en arte virreinal
[Aquí se estudiará los atributos iconográficos típicos en la
representación de este tema, para esto se estudiarán dos grupos: los producidos
en el taller de Rubens y los que se encuentren en la pintura virreinal del
siglo XVII]
[Aquí se hará un breve resumen de los temas religiosos más importantes
en la pintura, para comprender el lugar que ocupa el tema de la Pasión de
Cristo en la pintura virreinal peruana durante el siglo XVII con la finalidad
de saber si su llegada correspondía a una demanda interna normal o si
constituyó una solicitud atípica en el medio cultural.]
1.4. Significado
y uso del tema de la Pasión de Cristo en el arte limeño del siglo XVII
[Aquí, teniendo en cuenta la información previa, se evaluará el posible
significado de este tema en el arte religioso local durante el siglo XVII.
Además, se verá cuál pudo haber sido el uso de esta serie en el Convento de San
Francisco, es decir, si era un tema para evangelizar o para fines de meditación
más avanzadas.]
CAPÍTULO
2. EL PROBLEMA DE LA ATRIBUCIÓN Y DATACIÓN DE LA SERIE
[Este
capítulo estará atravesado por las cuestiones relacionadas al aspecto formal de
la obra como el trabajo del espacio pictórico, el trabajo de la luz, las
relaciones entre el espacio y la luz, la articulación entre el color - espacio
– luz, los rasgos iconológicos, el estado de conservación de la serie y las
posibles intervenciones y repintes posteriores a la llegada de la serie.]
2.1. Dos
posibles versiones en torno a la autoría de la serie
[Aquí se presentarán dos
teorías en torno a la atribución de la serie que hasta el momento no han sido
refutadas apropiadamente, es decir, desde la disciplina de la Historia del
Arte. La importancia de presentarlas es para así presentar un panorama de la situación
actual de estas pinturas y unirlas a la obra de sus posibles autores.]
2.2. El
taller de Rubens: características de producción y encargo
[Aquí se hablará sobre la figura de Rubens como artista. Después, se
tratará sobre tipo de trabajo en su taller pintura así como la forma de manejar
los encargos durante su vida y comprobar la presencia o ausencia de esta serie
entre sus documentos. Más adelante, posteriormente a su muerte se verá a manos
de quién pudo quedar el taller. Así mismo, se verá la relevancia del tema de La
Pasión de Cristo en el taller de Rubens y si esta pudo formar parte de sus
encargos o no.]
2.3. Atribuciones
estilísticas en la serie
[Aquí se hará un recorrido de la participación de los artistas flamencos
más importantes en el taller de Rubens y vinculados a la serie limeña como van
Dyck, Jordaens, Wildens, entre otros. Posteriormente se procederá a realizar
posibles participaciones o colaboraciones de los artistas mencionados sobre la
serie limeña. Aquí se aplicará un procedimiento de atribución.]
2.4. Comparación
con otras series locales
[Aquí se pretende comparar con series de otras ciudades del virreinato
para determinar posibles rasgos locales e incluso participaciones de artistas
limeños. Además de la ciudad de Lima se dará preferencia a la ciudad del Cusco,
que en esa época vivía un mecenazgo artístico impulsado por el obispo
Mollinedo.]
2.5. Posibles
fechas de la llegada a Lima
[En base a la información recopilada se pretende encontrar la fecha de
salida de Amberes y/o de llegada a Lima o, en su defecto, establecer unos
límites más acotados al respecto.]
CAPÍTULO
3: RECEPCIÓN CRÍTICA E IMPORTANCIA DE LA OBRA
[Aquí
se evaluará el material recopilado en los capítulos 1 y 2 para poder unir una
determinada procedencia y autoría de la obra con el contexto artístico de la
sociedad limeña y así poder evaluar la importancia y significado de la obra en
la sociedad limeña.]
3.1. Competencia
visual de la época: el ojo de la época
[Aquí lo que se pretende es reconstruir los intereses y circuitos
artísticos relacionados a la pintura en Lima durante la segunda mitad del siglo
XVII, para estudiar si es que esta serie fue un hito importante en el medio
artístico.]
3.2. Presencia
de La Pasión de Cristo en la pintura barroca limeña del siglo XVII
[En base al punto anterior evaluar la presencia de esta serie en el
medio artístico limeño. Se responderá a las preguntas ¿fue una obra influyente
en los artistas de la segunda mitad del siglo XVII?]
3.3. Relevancia
de La Pasión de Cristo en la actualidad
[Es decir, como objeto que forma parte de nuestro patrimonio artístico.
En este sentido se comentará un poco sobre el estado actual de la serie y de
cómo su relación con el espectador actual puede renovarse mediante una puesta
en escena mejor organizada y realizada.]
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
i.
Imágenes
ii.
Transcripción
de fuentes primarias [Documentos relativos a la presencia de la obra en San
Francisco durante el siglo XVIII: protocolos, crónicas, etc.]
iii.
Informe
de Restauración realizado entre 1985-1986 por Jaime Rosén y Teófilo Salazar
[Por si ofrece algún dato importante a tener en cuenta antes de la restauración
como repintes, cortes, entre otros]
iv.
Observaciones
respecto a la exhibición y conservación de la Serie en San Francisco
ANEXO 3
FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN
(listas no exhaustivas)
Archivos
Archivo Arzobispal de
Lima.
Archivo
de fotografías antiguas en el Centro de la Imagen/Galería Ojo Ajeno,
Miraflores.
Archivo de la
Beneficencia Pública de Lima.
Archivo de la Biblioteca
del Museo de Arte de Lima.
Archivo
del Arquitecto Peruano (revista cerrada).
Archivo
del Comercio.
Archivo del Ministerio de
Relaciones Exteriores del Perú.
Archivo General de la
Nación.
Archivo Municipal de
Lima.
Biblioteca del Convento
San Francisco
Biblioteca Nacional del
Perú (archivos fotográficos).
Dirección de Gestión,
Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles del Ministerio de Cultura.
Museos
Lima
Casa Museo José Carlos Mariátegui
Casa Museo Ricardo Palma.
Museo Amano.
Museo Antonio Raimondi.
Museo de Arte Contemporáneo (MAC).
Museo de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Museo de Arte de Lima
(MALI).
Museo de Arte Italiano.
Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero de la
PUCP.
Museo de la Catedral de
Lima.
Museo de la Nación,
Ministerio de Cultura (cerrado, accesible previa cita).
Museo de Oro del Perú.
Museo del Arzobispado de
Lima.
Museo del Banco Central
de Reserva.
Museo del Convento de los
Descalzos.
Museo del Convento San
Francisco.
Museo del Teatro Segura.
Museo Larco.
Museo Nacional Afroperuano (cerrado, pedir información).
Museo Nacional de Antropología,
Arqueología y Historia del Perú.
Museo Nacional de la
Cultura Peruana.
Museo Pedro de Osma.
Pinacoteca Ignacio
Merino, Municipalidad de Lima.
Cusco
Museo Arzobispal de Cusco
Museo de Arte Contemporáneo, Municipalidad del Cusco
Museo de Arte Popular del IAA-Cusco
Museo de Arte Precolombino
Arequipa
Museo de Arte Contemporáneo
Museo de Arte Virreinal de Santa Teresa
Pinacoteca del Monasterio de Santa Catalina
Colecciones en Lima
Colección de arte del
BBVA
Colección de arte del
Banco de Crédito del Perú
Colección Barbosa-Stern
Colección de arte popular
Liébana, Barranco
Colección Enrico Poli
Colección de arte
contemporáneo peruano de Eduardo Hochschild
ANEXO 4
BIBLIOGRAFÍAS
OBRAS DE REFERENCIA PARA REDACCIÓN DE TEXTOS
CASSANY, Daniel
1993 La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
ECO, Umberto.
2006 Cómo se hace una tesis [1977].
Barcelona: Gedisa. Trad. Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez.
HARVEY, Gordon
2001 Como se citan las fuentes. Madrid: Nuer Ediciones.
MOLLINER, María
2012 Ortografía del español. Madrid: Editorial Gredos.
RAMÍREZ, Juan Antonio.
2009 Cómo escribir sobre arte y arquitectura.
Barcelona: Ediciones del Serbal (4ª ed.).
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
(de
lectura obligatoria en el curso de Introducción a la Historia del Arte)
*Benjamin,
Walter
1989a [1936]
“La obra de arte en la época de su
reproductibilidad técnica”. En Discursos
interrumpidos I. Madrid: Taurus.
1989b [1940] “Filosofía del arte y de la historia”. En Discursos interrumpidos I. Madrid:
Taurus.
*Eco, Umberto.
1992 [1962] Obra abierta. Trad. de Roser Berdagué. Barcelona:
Planeta-Agostini.
FRANCASTEL, Pierre.
1981
[1970] Sociología del arte. Trad. de Susana Soba
Rojo. Madrid: Alianza.
*Freud, Sigmund
1981 [1910] “Un recuerdo infantil de Leonardo da
Vinci”. En Psicoanálisis del arte. Trad. de Luís López-Ballesteros y de
Torres. Madrid: Alianza, pp. 7-74.
Gombrich,
Ernst Hans
2002 [1960] Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación
pictórica. Madrid: Debate.
1997
[1950] La historia del arte.
Trad. de Rafael Santos Torroella. Madrid: Debate.
GREENBERG, Clement
1979 Arte y cultura. Ensayos
críticos. Barcelona: Gustavo
Gili.
HARRISON, Charles,
Paul WOOD y Jason GAIGER (editores)
2002 Art in Theory 1900-2000: An Anthology of Changing
Ideas. 2ª ed. Oxford,
Mass.: Blackwell.
2001 Art in Theory 1648-1815: An Anthology of Changing
Ideas. Oxford, Mass.: Blackwell.
1998 Art in Theory 1815-1900. Oxford, Mass.: Blackwell.
Krauss,
Rosalind E.
1996 La originalidad de la vanguardia y otros
mitos modernos. Madrid: Alianza.
Lessing,
Gotthold E.
1946 Laocoonte, o sobre los límites de la pintura
y de la poesía, seguidas de las cartas sobre la literatura moderna y sobre el
arte antiguo. Buenos Aires: El Ateneo.
Panofsky,
Erwin
2002 [1939] Estudios sobre iconología.
Madrid: Alianza.
1989 [1924] Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte [1924]. Madrid: Cátedra.
Schapiro,
Meyer
1999 Estilo, artista y sociedad: Teoría y filosofía del arte. Madrid:
Tecnos
WINCKELMANN, Johann
Joachim,
1984 [1764] Historia
del arte en la Antigüedad Barcelona: Iberia.
Wölfflin,
Heinrich.
1979 [1915/1933] Conceptos fundamentales en la historia del
arte. Madrid: Espasa-Calpe.
Woodfield, Richard (editor)
1997 Gombrich esencial: textos escogidos sobre
arte y cultura. Madrid: Debate.
ARTE
PERUANO ANTIGUO
ALCINA FRANCH, José
2000 Las culturas precolombinas de América. Madrid: Alianza.
ALVA, Walter
1994 Sipán. Lima: Bakus y Johnston.
BLASCO BOSQUED,
Concepción y RAMOS GÓMEZ J. Luis
1991 Catálogo de la cerámica Nazca del Museo de América, 2 tomos. Madrid:
Dirección de los Museos Estatales.
BENAVIDES CALDERON, Antonio
1997 “El espacio sagrado en la
arquitectura Moche”. Arkinka. Lima,
N°19, año 2, junio, pp. 75-85.
BONAVIA, Duccio
1990 “Peinture murale au Pérou”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées
Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 412-423.
BOUCHARD, Jean-Francois
1990 “L’architecture inca”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire
Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 470-488.
BRAY, Warwick
1990 “Le travail du métal dans le Pérou Préhispanique”.
En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire,
Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 292-315.
CAMPANA DELGADO,
Cristóbal
2005 “Conceptos de espacio y
tiempo en el arte andino”. Illapa.
Lima, N°2, diciembre, pp. 25-37.
CARMICHAEL, Patrick
1990 “Technologie de la céramique nasca”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées
Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent: Imschoot, pp. 278-291.
CASTILLO, Luis Jaime
1989 Personajes míticos escenas y narraciones en la iconografía mochica.
Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
CUMMINS, Thomás B.F.
2004 Brindis con el Inca. La abstracción andina y las imágenes de los keros
coloniales. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM, Embajada de los Estados
Unidos, Universidad Mayor de San Andrés.
CURATOLA, Marco
1990 “Iconographie Chavin: Le dieu-aux-crocs”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées
Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles, Gent : Imschoot, pp. 350-369.
DE LAVALLE, José Antonio
1978 Arte Precolombino, Museo Nacional de Antropología y Arqueología.
Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Talleres Santiago Valverde S.A.
1989a Moche, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: BCP.
1989b Nazca, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.
1990a Chancay, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.
1990b Huari, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.
1990c Paracas, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.
1991
Escultura en el Perú. Lima: Banco de
Crédito.
1992 Oro del Antiguo Perú, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima:
Ausonia.
1994 Vicús, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.
1999 Los Incas, Arte y Símbolos, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima:
Ausonia.
DONNAN, Christopher
1990 “L’iconographie Mochica”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire
Bruxelles, Gent : Imschoot, pp. 370-383.
GOLTE, Jürgen
1985 “Los recolectores de caracoles
en la cultura Moche (Perú)”. Indiana, Nº10, pp. 355-369.
1993 Los Dioses de Sipan I. Las
aventuras del Dios Quismique y su ayudante Murrup. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
1994a Los Dioses de Sipan II. La
rebelión contra el Dios Sol. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
1994b Iconos y narraciones. La
reconstrucción de una secuencia de imágenes moche. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
1994c “Methode und Wahrnehmung:
Probleme beim Verständnis der Moche- Asenmalerei”. En SCHÖNBERGER Axel y Klaus
Zimmermann (ed.). De orbis Hispani linguis litteris historia moribus.
Festschrift für Dietrich Briesemeister zum 60. Geburtstag. Francfurt a.M. pp.
1139-1151.
1994d
Iconos y narraciones.
La reconstrucción de una secuencia de imágenes moche. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos. (Fuentes e investigaciones para la Historia del Perú 10)
1996 “Una paradoja en la investigación
etnohistórica andina”. En BAUMANN, Max Peter (ed.), Cosmología y música en
los Andes, pp. 519-531
1998 “Las formas de generación de
sentido en los cuerpos de íconos moche y nasca”. En Universidad de Lima (ed.), I
Encuentro Internacional de Peruanistas. Estado de los estudios
histórico-sociales sobre el Perú a fines del siglo XX, tomo II. Lima: Universidad de Lima, Unesco, Fondo de Cultura
Económica, pp. 55-106.
1999 Die
Nasca-Ikonographie. Zürich: Museum Rietberg Zürich.
2000 “Zur
Bedeutung von Fernhandelsbeziehungen in der Geschichte der Anden”. En HAUSBERGER
BÖTTCHER, Nikolaus und Bernd (ed.). Geld und Geschäft in der Geschichte
Lateinamerikas - Dinero y Negocios en la historia de América Latina.
Frankfurt am Main: Vervuert, pp. 19-38.
2003 “La iconografía nazca”. Arqueológicas,
Nº26, pp. 178-218.
2003 “La construcción de la
naturaleza en el mundo prehispánico andino, y su continuación en el mundo
colonial y en la época moderna”. En ICA 51 (ed.). Congreso Internacional de
Americanistas. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
2004 “Divinidades femeninas moche”.
En ORTMANN Dorothea (ed.), Las religiones en el Perú de hoy. Lima:
UNMSM-CONCYTEC, pp. 165-220.
2006 “Moche”. Mitteilungen
aus dem Museum für Völkerkunde Hamburg (NF). Band, Nº37, pp 186-215.
2006 “Un universo oculto”. Baessler-Archiv,
Nº52, pp. 125-174.
2006 “Lebensraum
und kulturelle Chronologie”. Mitteilungen aus dem Museum für Völkerkunde
Hamburg (NF), Nº37, pp. 140-161.
2006 “Grabräuber und Archäologen”.
En Mitteilungen aus dem Museum für Völkerkunde Hamburg (NF), Band 37,
pp.162-185.
GONZALES SALAZAR, Manuel.
1970 El Perú y el
arte. I. Lima. Lima: San Julián.
HOCQUENGHEM, Anne Marie
1989 Iconografía Mochica. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
KAUFFMAN DOIG, Federico
2002 Historia y Arte del Perú Antiguo, 6 tomos. Lima: Peisa.
LAURENCICH-MINELLI, Laura
1990 “Art et techniques textiles du Pérou ancien”. En: Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées
Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 316-329.
LONGHENA, María
1990 “L’Art de la plume au Pérou ancien”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées
Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 330-349.
LUMBRERAS, Luis Guillermo
1989 Chavin de Huantar en el nacimiento de la civilización andina, Lima:
Instituto Andino de Estudios Arqueológicos.
MAKOWSKI, Krzysztof (ed.),
2001 Los Dioses del Antiguo Perú, 2 tomos. Lima: Ausonia.
MEYER, Roger
1980 “El arte precolombino peruano”.
Separata del Boletín de Lima,
N°6-7-8, mayo, julio y septiembre.
MUELLE, Jorge
1933 “Lo táctil como carácter
fundamental en la cerámica muchik”. Revista
del Museo Nacional. Lima, T. II, N°1, pp. 67-72.
1936 “Chalchalcha (un análisis de los
dibujos Muchik)”. Revista del Museo
Nacional. T. V, pp. 65-88.
1936 “Un criterio para estudiar el
arte peruano”. En Muestras del Arte
Antiguo del Perú. Lima: Imprenta del Museo Nacional.
1937 “Filogenia de la Estela
Raimondi”. Revista del Museo Nacional.
Lima, T. VI, N°1, pp. 135-150.
1938 Muestrario de Arte Peruano Precolombino, I Cerámica. Lima: Instituto
de Arte Peruano, Museo Nacional.
1954 “Acerca del estilo Chimu
Medio”. Revista del Museo Nacional.
Lima, T. XXIII, pp. 182-197.
1954 “El arte de Paracas”. Fanal, vol. IX, N°140, pp. 26-32.
MUXICA ed. E.I.R.L
1999 Culturas Prehispánicas. Lima: El Comercio.
PROULX, Donald
1990 “L’Iconographie Nasca”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire
Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 384-399.
ROWE, H. John
1972 “El arte de Chavín: Estudio
de su forma y su significado”. Historia y
Cultura. Lima, N°6, pp. 249-276.
SACO, María Luisa
1978 Fuentes para el estudio del Arte Peruano Precolombino. Lima: INIDE.
1977-79 “La cultura Vicús. Hallazgos y
expresiones artísticas”. Letras,
N°86-87, pp.5-16.
1973 Estilos artísticos pre-tiahuanacoides en el Antiguo Perú. Tesis de
Doctorado en Letras, UNMSM.
SHADY, Ruth y Carlos LEIVA
(Editores)
2003 La ciudad sagrada de Caral Supe, los orígenes de la civilización andina
y la formación del estado prístino en el antiguo Perú. Lima: INC, Filmart.
STASTNY, Francisco
1967 Breve historia del arte en el Perú, la pintura precolombina, colonial y
republicana. Lima: Universo.
STONE MILLER, Rebecca
1995 Art from the Andes. From Chavin to Inca. Sloveni: Thames and
Hudson.
VICTORIO,
Patricia
2010 “Reflexiones en torno al
estudio del Perú Antiguo”. Revista del
Museo Nacional. Lima, Ministerio de Cultura, T. L, pp. 47-64.
YACOLEFF, Eugenio
1932 “Las falcónidas en el arte y
en las creencias de los antiguos peruanos”. Revista
del Museo Nacional. Lima, N°1, pp. 35-111.
1932 “La jiquima, raíz comestible
extinguida en el Perú”. Revista del Museo
Nacional. Lima, N°2, pp. 103-161.
1933 “Arte plumaria entre los
antiguos peruanos”. Revista del Museo Nacional. Lima, T. II, N°2, pp. 137-160.
ZUIDEMA, Tom y DE BOCK, Edward
1990 “Cohérence mathématique dans l’art andin”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées
Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 460-469.
ARTE
VIRREINAL
Fuentes
primarias publicadas y obras de referencia
Barriga,
Víctor
1944 El Templo de la Merced de Lima: documentos
para la historia del arte. Arequipa: La Colmena.
Chacón,
Mario
1973 Arte virreinal en Potosí. Fuentes para su
historia. Sevilla: C.S.IC.
Cornejo Bouroncle, Jorge.
1960 Derroteros del arte cuzqueño. Cusco: Garcilaso.
Covarrubias,
Jesús M.
1958 Cuzco colonial y su arte. Cusco: H.G.
Rozas.
Estenssoro Fuch,
Juan Carlos y Sonia V. Rose (ed.)
2013 Francisco Stastny Mosberg. Estudios de arte
colonial. Vol. I, Lima: Museo de Arte de Lima e IFEA.
GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe.
1980 El primer
Nueva Crónica y Buen Gobierno. México: Siglo Veintiuno.
GUTIÉRREZ, Ramón
1980 Arquitectura colonial: teoría y praxis.
Resistencia. Argentina: Instituto Argentino de Investigaciones en la
Historia de la Arquitectura y Urbanismo.
HARTH TERRÉ, Emilio
Artífices en el
Virreinato del Perú: historia del arte peruano.
Lima: Impr. Torres Aguirre. Arte virreinal.
LEONARDINI HERANE, Nanda y Patricia Borda
1996 Diccionario iconográfico religioso peruano.
Lima: Rubican.
LOHMANN VILLENA, Guillermo.
1945 El arte dramático en Lima durante el
Virreinato. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
MARCO DORTA, Enrique
1957 La arquitectura barroca en el Perú.
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Diego
Velázquez.
MUJICA PINILLA, Ramón, et al.
2002–2003 El barroco peruano, 2 vol. Lima: Banco
de Crédito,.
SAN CRISTÓBAL SEBASTIÁN, Antonio
1988 Arquitectura virreinal religiosa de Lima.
Lima: Studium.
Schenone,
Héctor
1992 Iconografía del arte colonial. Los santos.
Buenos Aires: Tarea.
1998 Iconografía del arte colonial. Jesucristo. Buenos Aires: Tarea.
2008 Iconografía del arte colonial. Santa María.
Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina.
Vargas Ugarte,
Rubén
1968 Ensayo de un diccionario de artífices de la
América meridional. Burgos: Aldecoa.
Obras
generales
Angulo Iñiguez,
Diego, MARCO DORTA, Enrique y BUSCHIAZZO, Mario
1949-56 Historia del arte hispanoamericano.
Barcelona: Salvat, 3 vols.
1958 Arte del Perú colonial. México D.F.:
Fondo de Cultura Económica.
Bailey, Gavin Alexander
2005 Art of Colonial Latin America. London:
Phaidon.
BROWN, Jonathan
2000 Latin America: A Social History of the
Colonial Period, Forth Worth.
Cossío del Pomar,
Felipe
1958 Arte del Perú colonial. México: FCE.
Guido,
Ángel
1925 Fusión hispano-indígena en la arquitectura
colonial. Rosario: La Casa del Libro.
1944 Redescubrimiento de América en el arte.
Buenos Aires: El Ateneo.
Keleman,
Pál
1976 Baroque and Rococo in Latin America. New
York: Dover Publications Inc., 2 vols.
Kubler, George y Martín Soria
1959 Art and Architecture in Spain and Portugal
and their American Dominions, 1500 to 1800. Baltimore: Penguin Books,.
Mesa,
José de y Teresa Gisbert
1982 Historia de la pintura cuzqueña. Lima:
Fundación Augusto N. Wiese, 2 t.
Stastny,
Francisco
1967 Breve historia del arte en el Perú: la
pintura precolombina, colonial y republicana. Lima: Universo.
Wuffarden,
Luis Eduardo
1994 “Las
Artes”. Historia general del Perú. El
virreinato. Tomo V. Lima: Editorial Brasa, pp. 520-670.
Publicaciones
monográficas y artículos
Acevedo, Sara
2010 “Bio-bibliografía de
Francisco Stastny Mosberg”. Revista del
Museo Nacional. Lima, Tomo L, pp. 307-331.
Acosta,
Rosa María
1997 Fiestas coloniales urbanas. Lima, Cusco, Potosí. Lima: Otorongo.
Alcalá,
Luisa Elena
1999 "Imagen
e historia. La representación del milagro en la pintura colonial". En Los Siglos de Oro en los Virreinatos de
América 1550-1700. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los
Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 107-125.
Bargellini, Clara
2006 "Painting
in Colonial Latin America". En RISHEL,
Joseph and Suzanne STRATTON-PRUITT.
The Arts in Latin America 1492-1820. Philadelphia:
Philadelphia Museum of Art, pp. 322-334.
2010
"Difusión de modelos: grabados y pinturas flamencos e italianos en
territorios americanos". En Gutiérrez
Juan (coord.). Pintura de los Reinos.
Identidades Compartidas. Territorios del Mundo Hispánico, Siglos XVI-XVIII.
Expo. Museo del Prado y Palacio Real, Madrid, t. III, pp. 965-1005.
Bailey, Gauvin Alexander
1999 Art on the Jesuit Missions in Asia and Latin
America, 1542-1773. Toronto: University of Toronto.
Bernales,
Jorge
1971 "Pumacahua
y los clarines de Chincheros". Separata Boletín del Instituto Riva Agüero,
8.
Bernales, Jorge
1983 "El Corpus Christi: fiesta barroca en el
Cusco". Primeras Jornadas de Andalucía y América. La Rábida:
Universidad Hispanoamericana Santa María de la Rábida, pp. 277-292.
Bernales,
Jorge
1989 "La
pintura en Lima durante el Virreinato". Pintura en el virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito, pp.30-
107.
Brown, Jonathan
1999 "La
antigua monarquía española como área cultural". En Los Siglos de Oro en los Virreinatos de América 1550-1700. Madrid:
Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos
V, pp. 19-25.
BuntiNx,
Gustavo & Luis Eduardo WUFFARDEN
1991 “Incas
y reyes españoles en la pintura colonial peruana: la estela de Garcilaso”. Márgenes, 8.
Cahill,
David
2006 "El
visitador general Areche y su campaña iconoclasta contra la cultura
andina". En Visión y símbolos del
virreinato criollo a la república peruana. Lima: Banco de Crédito, pp.
85-111.
Cajías,
Fernando
2004 "Barroco
y nacionalismo inca". Barroco y
fuentes de la diversidad cultural. Memoria del II Encuentro Internacional. La
Paz: Viceministerio de Cultura, Unión Latina, pp.67-77.
Chichizola,
José
1983 El manierismo en Lima. Lima: PUCP.
Corvera,
Marcela
2006 El patrocinio: una leyenda y un esquema
artístico medievales ampliamente desarrollados en el virreinato peruano, y aún,
en la época republicana. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM.
Corvera,
Marcela
2004 "La
sociedad virreinal bajo la protección divina". Barroco y fuentes de la diversidad cultural. Memoria del II Encuentro
Internacional. La Paz: Viceministerio de Cultura, Unión Latina, pp.67-77.
Cossío del Pomar,
Felipe
1928 Pintura colonial (Escuela Cuzqueña). Cusco:
H. G-Rozas.
Cruz de Amenábar,
Isabel
1995 La fiesta metamorfosis de lo cotidiano. Santiago:
Ediciones Universidad Católica de Chile.
Cummins,
Thomas
1993 “La
representación en el siglo XVI: la imagen colonial del inca”. En Urbano,
Henrique (comp.) Mito y simbolismo en los
Andes, la figura y la palabra. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
1995“Keros
coloniales y el naufragio de ‘Nuestra Señora de Atocha’: el problema de la
cronología y el estilo heterogéneo”. En Revista
del Museo e Instituto de Arqueología, 25, Cusco.
2005 "La
fábula y el retrato: imágenes tempranas del inca". En CUMMINS, Thomas, Juan Carlos ESTENSSORO, Natalia MAJLUF, Elena PHIPPS, Gabriela RAMOS
y Luis Eduardo WUFFARDEN. Los incas reyes del Perú. Lima: Banco de
Crédito del Perú.
Dean,
Carolyn
2002
Los cuerpos de los Incas y el cuerpo de
Cristo. El Corpus Christi en el Cusco Colonial. Lima, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Estabridis,
Ricardo
1989 "La
influencia italiana en la pintura virreinal". Pintura en el virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito,
pp.109-166
2002
El
grabado en Lima virreinal: documento histórico y artístico (siglos XVI al XIX).
Lima: UNMSM.
2003 "El
retrato del siglo XVIII en Lima como símbolo de poder". El Barroco Peruano 2. Lima: Banco de
Crédito, pp.135-171.
ESTENSSORO,
Juan Carlos
2001 "El
simio de Dios. Los indígenas y la Iglesia frente a la evangelización del Perú,
siglos XVI y XVII". BulI. Inst. Fr, Études Andines,
30, 3, pp. 455-474.
2003 Del paganismo a la santidad. La
incorporación de los indios del Perú al catolicismo (1532-1750). Lima:
Instituto Francés de Estudios Andinos-Instituto Riva-Agüero.
2005 "Construyendo
la memoria: la figura del inca y el reino del Perú, de la conquista a Túpac
Amaru II". En Cummins,
Thomas, Juan Carlos Estenssoro, Natalia Majluf, Elena Phipps,
Gabriela Ramos y Luis Eduardo WUFFARDEN.
Los incas reyes del Perú. Lima: Banco
de Crédito del Perú, pp. 93-174.
2010 "Autorretrato
del conquistador como vencido o la invención del Perú: la aparición del inca y
de sus atributos políticos en las representaciones plásticas, 1526-1548". Colonial Latin American Review (CLAR)
(abril), pp. 151-205.
Esteras,
Cristina
1997 ”La
platería barroca en Perú y Bolivia”. En Gutiérrez,
Ramón (comp.) Barroco Iberoamericano. De
los Andes a las Pampas. Barcelona: Lunwerg Editores, pp.167-177.
Flores Ochoa,
Jorge
1994 "Historia, fiesta y encuentro en el Corpus
Christi Cuzqueño". En La fiesta
en el arte. Lima: Banco de Crédito, pp.39-59
García Sáiz,
María Concepción
1989 Las castas mexicanas. Un género pictórico
americano. Milán: Olivetti.
1995 “Aproximaciones
conceptuales sobre pintura colonial hispanoamericana”. En Gutiérrez, Ramón (coord.). Pintura, escultura y artes útiles en
Iberoamérica, 1500-1825. Madrid: Cátedra, pp. 83-100.
1998 “La
interpretación de los modelos europeos en las artes de tradición indígena”. En Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid:
Fundación Argentaria, pp. 293-303.
2006 "Artisan
and Artists in Ibero-America from the Sinxteenth to the Eighteenth
Century". En RISHEL, Joseph and
Suzanne Stratton-Pruitt. The Arts in
Latin America 1492-1820. Philadelphia: Philadelphia
Museum of Art, pp.87-95.
Garret,
David
2009 Sombras del Imperio: la nobleza indígena del Cusco, 1750-1825.
Lima: IEP.
Gasparini,
Graciano
1972 “La
ciudad colonial como centro de irradiación de las escuelas arquitectónicas y
pictóricas”. Boletín del Centro de
Investigaciones Histórica y Estéticas, 14, pp. 9-24.
Gisbert,
Teresa
1980 Iconografía y mitos andinos en el arte.
La Paz.
1999 "La
huella de la Edad Media". En El
paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina.
La Paz: Plural-UNSLP, pp. 101-116.
2007 La fiesta en el tiempo. La Paz: Unión
Latina.
GISBERT, Teresa
& Andrés DE MESA G.
1972 El pintor Mateo Pérez de Alesio. La Paz:
Universidad Mayor de San Andrés.
1974 Bernardo Bitti. Manierismo en Sudamérica.
La Paz.
2005 El manierismo en los Andes. III
Encuentro internacional sobre Barroco, La Paz.
2010 “Los
grabados, el ‘juicio final’ y la idolatría indígena en el mundo andino”. En Entre cielos e infiernos. Memoria del V
Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Fundación Visión Cultural,
pp. 17-42.
González,
Ricardo
2010
“Entre el cielo y el infierno. Arte, ideas y vida en el mundo colonial”. En Entre cielos e infiernos. Memoria del V
Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Fundación Visión Cultural,
pp. 133-142.
González de Zárate,
Jesús María
S/F Mathías José Maestro
(1766-1835). Arquitecto, escultor, pintor, músico, escritor... vitoriano
olvidado en la memoria de la ciudad. Alava: Diputación Foral de Álava
Gruzinski,
Serge.
1993 La colonización de lo imaginario. Sociedades
indígenas y occidentalización en el México español siglos XVI-XVIII.
México: FCE.
Gutiérrez,
Ramón (coord.)
1995 “Los
circuitos de la obra de arte. Artistas, mecenas, comitentes, usuarios y
comerciantes”. En Pintura, escultura y
artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid: Cátedra, pp. 51-82.
Iriarte,
Isabel
1992 “Tapices
con escenas bíblicas del Perú colonial”. Revista
Andina. Cusco, n. 19, X/1.
1993 “Las
túnicas incas en la pintura colonial”. En URBANO
Henrique (comp). Mito y simbolismo en los
Andes, la figura y la palabra. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
Katzew,
Ilona
2004 Casta painting. Images of race in
eighteenth-century Mexico. New Haven: Yale University.
Kubler, George
1985 "On
the Colonial Extinction of the Motifs of Precolumbian Art" (1961). En REESE, Thomas (ed.). Studies in ancient American and European
art: the collected essays of George Kubler. New Haven: Yale
University Press.
Kuon,
Elizabeth
2005 "Del
manierismo al Barroco en murales cuzqueños: Luis de Riaño". En Manierismo y transición al Barroco. Memoria
del III Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Unión Latina, pp.
105-114.
Lohmann Villena,
Guillermo
1994 "El
Corpus Christi, fiesta máxima del culto católico". En La fiesta en el arte. Lima: Banco de Crédito, pp. 13-35.
Macera,
Pablo
2009 Trincheras y fronteras del arte popular
peruano. Ensayos de Pablo Macera (Miguel PINTO Comp.). Lima: Congreso del
Perú.
Majluf,
Natalia
1999 (ed.) Los cuadros de mestizaje del virrey Amat: la
representación etnográfica en el Perú colonial. Lima: Museo de Arte.
2005 "De
la rebelión al museo: genealogías y retratos de los incas, 1781-1900". En Cummins, Thomas, Juan Carlos Estenssoro, Natalia Majluf,
Elena Phipps, Gabriela Ramos y Luis Eduardo Wuffarden. Los incas reyes del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú,
pp.253-327.
Manrique,
Jorge Alberto
2005 "El
manierismo 'americanizado'; el grabado y la influencia en la pintura". En Manierismo y transición al Barroco. Memoria
del III Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Unión Latina, pp.
37-44.
Mateo,
Isabel
1998 “Felipe
II y la pintura flamenca”. En Felipe II y
el arte de su tiempo. Madrid: Fundación Argentaria, pp. 315-330.
MICHAUD,
Cécile y José TORRES DELLA PINA (eds).
2009 De Amberes al Cusco. El grabado como fuente
del arte virreinal. Lima, PUCP-BBVA-AFP Horizonte-Colección Barbosa-Stern.
MÍNGUEZ,
Víctor, I. Rodríguez Moya, P. González Tornel y J. Chiva Beltrán (ed.)
2012 "Mausoleos
efímeros en el virreinato del Perú". En La fiesta barroca. Los virreinatos americanos (1560-1808). Castelló
de la Plana: Universidad Jaume I; Las Palmas: Universidad de las Palmas de Gran
Canaria, pp. 71-84.
"Triunfos
americanos: la entrada virreinal en la Nueva Espala y el Perú". Ibidem,
pp. 85-104.
"Cultura
emblemática y jeroglíficos festivos". Ibidem,
pp. 105-122.
"El
triunfo católico": la fiesta del Corpus Christi". Ibidem, pp. 123-139.
"Mestizaje
y sincretismo en la fiesta". Ibidem,
pp. 139-152.
Mujica,
Ramón
2002 "Arte
e identidad: las raíces culturales del barroco peruano". En El Barroco Peruano I. Lima: Banco de
Crédito, pp. 1-57.
Navarrete Prieto,
Benito
1998 La pintura andaluza del siglo XVII y sus
fuentes grabadas. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte
Universidad de Alcalá.
O'Phelan, Scarlett
1999 "Repensando
el movimiento nacional inca del siglo XVIII". En O'PHELAN, Scarlett (comp.). El Perú en el siglo XVIII: la era borbónica. Lima: PUCP/ Instituto
Riva-Agüero, pp. 263-277.
Palm,
Edwin W.
1966 “El
arte del Nuevo Mundo después de la conquista española”. Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, 4,
pp. 37-50.
1972 “La
ciudad colonial como centro de irradiación de las escuelas arquitectónicas y
pictóricas”. En Schaedel, Richard et al. Urbanización
y proceso social en América. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp.
387-391.
PESSCA
Phipps,
Elena
2005 "Rasgos
de nobleza: los uncus virreinales y sus modelos incaicos". En CUMMINS, Thomas, Juan Carlos ESTENSSORO, Natalia MAJLUF, Elena PHIPPS, Gabriela RAMOS
y Luis Eduardo WUFFARDEN. Los incas reyes del Perú. Lima: Banco de
Crédito del Perú, pp. 67-91.
Phipps,
Elena, Johanna HECHT y Cristina ESTERAS MARTÍN
2004 The colonial Andes. Tapestries and silver work,
1530-1830. New York: Metropolitan Museum of Art.
Rishel, Joseph
2006 "Art
in Colonial Latin America". En RISHEL,
Joseph and Suzanne STRATTON-PRUITT.
The Arts in Latin America 1492-1820. Philadelphia:
Philadelphia Museum of Art, pp.1-9.
Romero,
Pilar. (coord.).
2004 Frutas y castas ilustradas. Catálogo de
la Exposición en el Museo Nacional de Antropología de México. Madrid:
Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Cultura.
Rowe,
John. H.
1976 "El
movimiento nacional inca del siglo XVIII". En Flores Galindo, Alberto
(ed.). Sociedad colonial y sublevaciones
populares: Túpac Amaru II: 1780. Lima: Retablo de Papel, p.10-66.
Russo,
Alessandra
2010-11
"Figuras, mosaicos y queros... Otras 'artes de la pintura' en los
reinos". En Gutiérrez, Juan
(coord). Pintura de los Reinos.
Identidades Compartidas. Territorios del Mundo Hispánico, Siglos XVI-XVIII.
Exposición Museo del Prado y Palacio Real, Madrid. Tomo III, pp. 776-819.
Stastny, Francisco
1974 “¿Un
arte mestizo?”. En Bayón, Damián. América
Latina en sus artes. México: Siglo XXI, UNESCO,
pp. 154-170.
1975 “The
Cusco School of Painting. A Gothic Revival”. The Connoisseur (mayo).
1981 El manierismo en la pintura colonial
latinoamericana. Lima: UNMSM.
1982a “Jardín
universitario y Stella Maris. Invenciones iconográficas en el Cusco”. Historia y Cultura, 15, pp. 141-160.
1982b “Iconografía,
pensamiento y sociedad en el Cusco virreinal”. Cielo Abierto, VII/21, pp. 40-53.
1982c "La
pintura latinoamericana colonial frente a los modelos de Rubens". En Simposio Internazionale Sul Barroco
Latinoamericano. Roma, 21-24 abril 1980. Roma: Istituto Italo Latino, vol.I.
1984 “La Universidad como claustro,
vergel y árbol de la ciencia, una invención iconográfica en la Universidad del
Cusco”. Antropológica, II/2, pp.
105-167.
1993 Síntomas medievales en el barroco americano. Lima: I.E.P, Documentos de trabajo, 63.
1997 “La
platería colonial, un trueque divino”. En Plata
y plateros del Perú. Lima: Patronato Plata del Perú.
Vargas Ugarte S. J.,
Rubén
1963 Los jesuitas del Perú y el arte. Lima:
Talls. Iberia, Lib. e Imprenta Gil.
Vetter,
Luisa
2008 Plateros indígenas en el virreinato del
Perú. Siglos XVI y XVII. Lima: UNMSM, Compañía Minera Buenaventura.
Vila da Vila,
Margarita
2005 "El
manierismo y sus manieras". En Manierismo
y transición al Barroco. Memoria del III Encuentro Internacional sobre Barroco.
La Paz: Unión Latina, pp. 23- 35.
2010 “Orígenes
medievales de las representaciones barrocas del infierno y el paraíso”. En Entre cielos e infiernos. Memoria del V
Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Fundación Visión
Cultural, pp. 63-74.
Wuffarden,
Luis Eduardo
1999 "La
ciudad y sus emblemas: imágenes del criollismo en el virreinato del Perú".
En Los Siglos de Oro en los Virreinatos
de América 1550-1700. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los
Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 59-75.
2005 "La
descendencia real y el 'renacimiento inca' en el virreinato". En CUMMINS, Thomas, Juan Carlos ESTENSSORO, Natalia MAJLUF, Elena PHIPPS, Gabriela RAMOS
y Luis Eduardo WUFFARDEN. Los incas reyes del Perú. Lima: Banco de
Crédito del Perú, pp. 175-251.
2006 “Avatares
del ‘bello ideal’, modernismo clasicista versus tradiciones barrocas en Lima,
1750-1825”. En Visión y símbolos del
virreinato criollo a la república peruana. Lima, Banco de Crédito, pp.
113-159.
BIBLIOGRAFÍA ARTE PERUANO SIGLO XIX Y XX
Libros,
monografías y catálogos de exposiciones (1930-2013)
ANTROBUS, Pauline
1997 Peruvian Art of the Patria Nueva, 1919-1930.
Tesis de Phd. Inglaterra: University of Essex.
BASADRE, Jorge
2005 Historia de la república del Perú, 1822-1933.
Lima: El Comercio, T. 12.
BERNUY, Jorge
2008 Carlos Quizpez Asín. Madrid: G.P.G.
BUNTINX, Gustavo y WUFFARDEN, Luis Eduardo
1987 Mario Urteaga 1875-1957 Catálogo razonado.
Trujillo: 3a Bienal de Trujillo.
2003 Mario Urtega Nuevas miradas. Lima: Museo
de Arte de Lima y Fundación Telefónica.
CABRERA HERNÁNDEZ, Marco Iván
2012 Academicismo y retrato en la obra de Luis
Montero, tesis para grado de licenciatura Historia del Arte, Facultad de
Letras y Ciencias Humanas, Lima, U.N.M.S.M.
CASTRILLÓN, Alfonso
2000 Tensiones generacionales. Un acercamiento a
las generaciones de artistas plásticos peruanos, Lima, ICPNA.
2001a ¿El ojo de La navaja o el filo de La
tormenta?, Lima, Universidad Ricardo Palma.
2001b Los independientes. Distancias y
antagonismos en la plástica peruana de los años 37 al 47, Lima, ICPNA,
Banco Sudamericano.
2002 De Abstracciones, informalismos y otras
historias…, Lima, ICPNA, Banco Sudamericano.
2003 Generación del 68 entre la agonía y la fiesta
de la modernidad, Lima, ICPNA, Banco Sudamericano.
2004 La Generación del 80: Los años de la
violencia, Lima, ICPNA, Banco Sudamericano.
CANYAMERES, Ferran
1980 Carlos Baca Flor, Barcelona, Agut
Editor.
CISNEROS SANCHEZ, Manuel
1975 Pancho Fierro y la Lima del 800, España,
Seix Barral S.A.
DELBOY, Emilio,
1941 Carlos Baca Flor. Dos crónicas y una charla,
Lima, San Martí S.A.
DIENER, Pablo
1997 Rugendas 1802-1858. Augsburg: Wissner.
FALCÓN, Jorge
1986 José Sabogal. Lima: Instituto Sabogal de
Arte, Minerva.
1988 Simplemente Sabogal. Lima: Hora del Hombre.
FAVARON, Pedro
2003 Caminando sobre el abismo: vida y poesía en
César Moro. Lima: Antares Artes y Letras.
FLOREZ ARAOZ,
José
1975 Juan Mauricio Rugendas. El Perú Romántico del siglo XIX. Lima:
Industrial Gráfica.
GARCÍA SAIZ,
María Concepción
2002 Figuras Transparentes tipos y estereotipos del Perú Decimonónico.
Madrid: Museo de América, Diciembre 2002- marzo 2003.
GARCÍA BRYCE,
José, MAJLUF, Natalia y otros
2004 Enciclopedia Temática del Perú, Arte y Arquitectura, Lima, Empresa
Editora El Comercio S.A.
GAMARRA, José
Antonio
1996 Obras de arte y turismo Monumental bronces, ecuestres, estatuas (de pie
y sentadas), bustos, obeliscos…, Lima: Imprenta K.U.E.I.R.L.
KUON, Elizabeth, GUTIÉRREZ, Rodrigo y otros
2009 Cusco-Buenos Aires. Ruta de intelectualidad
Americana (1900-1950). Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San
Martín de Porres.
LAUER, Mirko
1976 Introducción a la pintura peruana del siglo
XX, Lima, Mosca Azul.
1997 Andes imaginarios. Discurso del indigenismo
2, Cusco, CBC, Sur Casa de Estudios del Socialismo.
2001 La polémica del vanguardismo 1916-1928,
Lima, Fondo editorial de la UNMSM.
LEÓN Y LEON DURÁN, Gustavo
2004 Apuntes históricos genealógicos de Francisco
Fierro: Pancho Fierro, Lima, Biblioteca Nacional del Perú Fondo Editorial.
LEONARDINI, Nanda
1998 Los
italianos y su influencia en la cultura artística peruana en el siglo XIX, México,
UNAM, tesis doctoral.
2000 (Editora)
Arte peruano del siglo XX cronología, Lima,
Seminario de Historia Rural Andino.
LITUMA, Leopoldo
2008 Imagen y poder, iconografía de Túpac Amaru, 1968-1975. Tesis para
optar la maestría de arte peruano y latinoamericano, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
LÓPEZ LENCI, Yazmín
1999 El laboratorio de la vanguardia peruana.
Trayectoria de una génesis a través de las revistas culturales de los años
veinte, Lima, Editorial Horizonte.
MACERA, Pablo
1976 La
imagen francesa del Perú (Siglos XVI-XIX). Lima: Instituto Nacional de Cultura.
MARIATEGUI OLIVA,
Ricardo
1981 José Gil de Castro (“El mulato Gil”) vida y obra del gran pintor
peruano de los libertadores. Lima: Empresa editorial litográfica La
Confianza.
MAJLUF, Natalia
1994 Escultura y espacio público. Lima, 1850-1879. Lima: IEP, (Documento
de trabajo 67. Serie Historia del
Arte, 2).
1995 The Creation of the Image
of the Indian in 19th-Century Peru: The Paintings of Francisco Laso (1823-1869). Austin: University of Texas, PhD. of Philosophy.
2006 Reproducing Nations: Types and Costumes in
Asia and Latin America, ca. 1800-1960. Nueva York: Americas Society.
2008 Tipos del Perú: La Lima criolla de Pancho Fierro. Madrid: El Viso.
The Hispanic Society of America.
MAJLUF, Natalia y WUFFARDEN, Eduardo
1999 Elena Izcue. El arte precolombino en la vida
moderna. España: Museo de Arte de Lima y fundación Telefónica.
2001 La recuperación de la Memoria. El primer
siglo de la fotografía en el Perú 1842-1942. Madrid: Fundación Telefónica y
Museo de Arte de Lima.
2010 Camilo Blas. Lima: Museo de Arte de
Lima.
2013 Sabogal. Lima: Talleres de Gráfica Biblos, Museo de Arte de Lima, Banco
de Crédito del Perú.
MAJLUF, Natalia, Cristóbal MAKOWSKI y Francisco
STASTNY
2001 El Arte en el Perú obras en la colección del
Museo de Arte de Lima. Lima:
Metrocolor.
Mc ELROY, Keith
1977 The
history of photography in Peru in the nineteenth century, 1839-1876, Michigan, University Microfilms
Intenational, 2 vol.
MARIÁTEGUI, José Carlos
1990 El artista y su época. Lima: Empresa
Editora Amauta.
MÉNDEZ, Cecilia
2000 Incas sí, indios no: Apuntes para el
nacionalismo criollo en el Perú, Lima, IEP, Documento de trabajo 56, serie
historia 10.
MONDOÑEDO,
Patricia
2002 El retrato de José Olaya. La obra disímil de José Gil de Castro,
Lima, Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM.
2003 Temas de arte (artes plásticas, crítica, exposiciones, agrupaciones
culturales) en El Comercio (1937-1947). Lima: Instituto de Investigaciones
Museológicas y Artísticas.
MOLL, Eduardo
1988 Carlos Quizpez Asín 1900-1983 De lo mágico
real a la presencia eterna, Lima, Editorial Navarrete S.A.
MUJICA, Marisa
2006 10,000 años de pintura. Lima:
Universidad San Martín de Porres.
PACHAS, Sofía.
2005a Academia Concha (1890-1918). Tesis para
optar el título profesional de licenciada en arte, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
2005b (Estudio introductorio y notas)
Ugarte Luis, Nuestros Artistas. Lima:
Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM.
2006 Los concursos de arte Concha (1890-1917),
Lima, Seminario de Historia Rural Andino-UNMSM.
2007 Luis Ugarte y la Sociedad de Bellas Artes
del Perú, Lima, Seminario de Historia Rural Andino-UNMSM.
2008 Las artistas plásticas en Lima 1891-1918,
Lima, Seminario de Historia Rural Andino-UNMSM.
2009 Aurora Cáceres Evangelina sus escritos sobre
arte peruano, Lima, Seminario de Historia Rural andino-UNMSM.
PANTIGOSO, Manuel
2007 Pantigoso fundador de los Independientes.
Lima: Ikono.
2011 Prismas y poliedros. Ismos de la Vanguardia
Peruana. Lima: Intihuatana.
PALOMINO,
Gamaniel
2005 Notas de arte, Lima, Seminario de Historia Rural Andino, UNMSM.
PINACOTECA MUNICIPAL IGNACIO MERINO
2005 LXXX aniversario.
Lima, Edulibros.
POOLE, Deborah
2000 Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino de
imágenes, Lima, Sur Casa de Estudios del Socialismo.
UGARTE ELESPURU,
Juan Manuel
1970 Pintura y escultura en el Perú Contemporáneo, Lima, Ediciones de
difusión del arte peruano.
RÍOS, Juan
1946 La pintura contemporánea en el Perú,
Lima: Editorial Cultura Antártica S.A.
ROMÁN, Elida
2008 Teófilo Castillo 1857-1922 paisajes y
retratos, Lima, Asociación Cultural Peruano Británica.
ROBALINO, Karla
2009 La crítica de arte de Carlos Solari Sánchez
Concha publicada en El Comercio desde
1919 a 1924, tesis para optar el título profesional de licenciada en arte,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
TELLO GARUST, Guillermo
S/F Pinturas y Pintores del Perú. Lima,
Ediciones Pro-Arte.
TORRES
BOHL, José
1989 Apuntes sobre José Sabogal vida y obra. Lima: Eximpress.
VILLACORTA, Jorge y WUFFARDEN, Luis Eduardo
(Editores)
2000 Tilsa. Madrid: Ediciones del Umbral,
MALI, Fundación Teléfonica.
VILLEGAS, Fernando
2006 El
Perú a través de la pintura y crítica de Teófilo Castillo, nacionalismo, modernización y nostalgia en
la Lima del 900. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.
2008 José Sabogal y el arte mestizo: El Instituto
de Arte Peruano y sus acuarelas, tesis para grado de licenciatura Historia
del Arte, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima, U.N.M.S.M.
2016 Vínculos
artísticos entre España y Perú (1892-1929). Elementos para al construcción del imaginario
nacional peruano. Lima: Fondo Editorial del
Congreso del Perú.
WESTPHALEN, Emilio
1990 César Moro Retrospectiva de la obra plástica,
2-11 VII 1990.,Lima: Galerie L’Imaginaire, Alianza Francesa.
WIESSE, María (Myriam)
1957 José
Sabogal, el artista y el hombre. Lima: Compañía de Impresiones y
publicidad.
WUFFARDEN, Luis Eduardo
1994 Catálogo Pintura Peruana: Maestros del siglo
XX. Lima: Salón Auditorio del INC Callao, 23 de noviembre - 7 de diciembre.
2003 Arquitecto, escultor y urbanistas entre
España y Perú. Lima: Museo de Arte de Lima.
2006 Catálogo de la Exhibición de Ignacio Merino.
Lima: Instituto Cultural Peruano Británico, pp.1-6.
YLLIA, María
Eugenia
2003 Temas de arte peruano (artes plásticas, crítica, exposiciones,
agrupaciones culturales) en El Comercio (1948-1957). Lima: Instituto de
Investigaciones Museológicas y Artísticas.
ZEVALLOS, Andrés
1991 Tres pintores cajamarquinos Mario Urteaga José Sabogal Camilo Blas,
Cajamarca, Asociación Editora Cajamarca.
Artículos
en publicaciones periódicas (1930-2013)
ACHA, Juan
1961 “La
pintura moderna en el Perú”. Humboldt.
Hamburgo, Nº 7, pp. 51-57.
BUNTINX, Gustavo
1993 “Del
Habitante de las Cordilleras al Indio alfarero. Variaciones sobre un
tema de Francisco Laso”. Márgenes. Lima,
Nº 10/11, noviembre, pp.9-92.
CASTRILLÓN, Alfonso
1981 “Teófilo
Castillo o la institución de la crítica (1914- 1919)”. Hueso Humero. Lima, Nº 9, pp. 58-69.
1993 “José
Carlos Mariátegui, crítica de arte”. Cuadernos
de reflexión y crítica. Lima, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, UNMSM.
MAJLUF, Natalia,
2001 “Convención
y descripción: Francisco Pancho Fierro (1807-1879) y la formación del
costumbrismo peruano”. Hueso Húmero.
Lima, Nº 39:
pp. 3-44.
2004 “El rostro del Inca. Raza y
representación en Los funerales de
Atahualpa de Luis Montero”. Illapa.
Lima, Nº 1, pp. 11-28.
SOLARI SWAYNE, Manuel (M.S.S)
1939 “Un documento interesante
definición del arte neo-peruano, por Manuel Piqueras Cotolí”. El Comercio. Lima, 14 de julio, p. 3.
TELLO, Julio y Xespe MEJÍA
1967 “Historia
de los museos nacionales del Perú 1822-1946”. Arqueológicas. Lima, Nº 10.
TORRES, José Enrique y Fernando VILLEGAS
2005 “Imágenes
trasgredidas. Retrato y fotografía en Lima: 1842-1920”. Illapa. Lima, Nº 2, diciembre,
pp.39-56.
PEREIRA, Raúl María;
1942 “Ensayo sobre la pintura peruana
contemporánea”. El Arquitecto Peruano. Lima, Nº 59, junio.
REAL, Francisco
2007 “La
educación artística: último gran mural público de Carlos Quízpez Asín”. Illapa. Lima, Nº 4, pp. 15-26.
VARÓN, Rafael
2006 “La estatua de Francisco
Pizarro en Lima. Historia e identidad nacional”. Revista de Indias. Madrid, Vol.LXVI, Nº 236, pp. 217-236.
VILLEGAS, Fernando
2006 “El
Instituto de Arte Peruano (1931-1976) José Sabogal y el mestizaje en arte”, Illapa. Lima, Nº 3, diciembre.
2006 “Entre
la tradición y la modernidad Teófilo Castillo y la arquitectura en Lima de
principios del siglo XX”. Revista
de Colegio de Arquitectos del Perú. Lima, 2006, pp. 70-75.
2010 “La
escultura en el 900: entre la obra europea importada y la formación de la
escultura nacional”. Revista del Museo
Nacional. Lima, T. L. pp. 211-245.
2011 “El costumbrismo americano ilustrado.
El caso peruano. Imágenes originales en la era de la reproducción técnica”. Anales del Museo de América. Madrid, Nº
19, pp. 7-67.
WESTPHALEN,
Emilio Adolfo
1989 “César Moro: Las bodas
alquímicas entre la realidad y el sueño”. Casa
del Tiempo, México, Nº 85, mayo, pp. 2-6.
YLLIA, María Eugenia
2011 “Quimera
de piedra. Nación, discurso y museo en la celebración del Centenario de la
Independencia (1924)”. Illapa, Lima, Nº
8, pp.101-120.
Artículos en libros y catálogos de exposiciones (1930-2013)
BENET, Rafael
1980 “La pintura de Baca
Flor vinculada con su tiempo”. En CANYAMERES, Ferran. Carlos Baca Flor. Barcelona: Agut, pp. 13-25.
CASTRILLÓN, Alfonso
1991 “Escultura monumental y funeraria en
Lima”, Escultura en el Perú, Lima:
Banco de Crédito del Perú, pp.324-385.
2003 “Notas sobre la escultura de Manuel
Piqueras Cotoli”, Wuffarden, Luis Eduardo (ed.) Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937), Arquitecto, escultor y Urbanista
entre España y el Perú. Lima: Museo de Arte de Lima, pp.65-88.
COYNÉ, André
2000 “El arte empieza
donde termina la tranquilidad”, Con los
anteojos de azufre César Moro artista plástico, Lima, Centro Cultural de
España en Lima, Agencia Española de Cooperación Internacional, pp.11-14.
CUADROS, Miguel Ángel
1991 “La modernidad en
la pintura de Manuel Domingo Pantigoso”, Catalogo de la exposición del Museo de la Nación,
Lima, agosto 15.
GARCÍA BRYCE, José
2003 “La arquitectura de
Manuel Piqueras Cotolí”, Manuel Piqueras
Cotolí (1885-1937). Arquitecto, escultor y urbanistas entre España y Perú.
Lima: Museo de Arte de Lima, pp. 119-133.
HERNÁNDEZ, María
Candelaria
2001 “El indigenismo en diálogo
Canarias-América 1920-1950”, El
indigenismo en diálogo: Canarias, América 1920-1950. Madrid: Ediciones del
Umbral, imp, pp.19-55.
MAJLUF, Natalia,
1994 “El indigenismo en
México y Perú: hacia una visión comparativa”, Arte, Historia e Identidad en América: Visiones Comparativas. La problemática de las escuelas nacionales,
Tomo II.
México: UNAM.
2001 “Arte republicano y
Contemporáneo”, El arte en el Perú. Obras en la colección del Museo de Arte de
Lima. Lima: Metrocolor S.A.
2011 “Lima, Santiago y
la posteridad”, Luis Montero. Los
funerales de Atahualpa. Lima:
Talleres de Gráfica Biblos, pp.152-172.
MELIS, Antonio
2001 “El indigenismo
vanguardista de José Carlos Mariategui”, El
indigenismo en diálogo: Canarias, América 1920-1950. Madrid: Ediciones del
Umbral, imp, pp.107-113.
MIRÓ QUESADA, Roberto
2011 “Los funerales de
Atahualpa”, Luis Montero. Los funerales
de Atahualpa. Lima:
Talleres de Gráfica Biblos, pp.48-52.
MIROQUEZADA, Alejandro
1955 “Prefacio”, Catálogo Exposición Baca Flor óleos,
acuarelas, dibujos, esculturas, recuerdos personales. Lima: Museo de
Reproducciones Pictóricas UNMSM y Patronato de las Artes.
MUJICA, Ramón
2001 “Arte peruano. La
pintura republicana en el siglo XIX”, Enciclopedia
Tauro del Pino, pp. I-XII.
2006 “La rebelión de los lápices. La
caricatura política peruana en el siglo XIX”,
Visión y símbolos del virreinato
criollo a la república peruana.
Lima: Banco de Crédito del Perú, pp.275-349.
2008 “Sobre Imagineros e
imaginarios andinos: algunas cuestiones metodológicas e históricas”, Orígenes y devociones virreinales de la
imaginería popular. Lima: Universidad Ricardo Palma y Instituto Cultural
Peruano Norteamericano.
NUÑEZ URETA, Teodoro
1975 “Introducción a la
pintura contemporánea”, Pintura
contemporánea, Primera parte 1820-1920, Lima, Banco de Crédito.
1976 “Introducción a la
pintura contemporánea”, Pintura
contemporánea, Segunda parte 1920-1960, Lima, Banco de Crédito.
PORTOCARRERO, Ricardo
1999 “Sensualidad y estética en los
escritos de Juan Croniqueur.(1914-1919)”. Mujeres
y Género en la Historia del Perú. Lima, CENDOC-Mujer, pp.373-393.
QUIJANO, Rodrigo
2000 “Con los anteojos
de azufre: notas sobre Moro y las artes visuales”, Con los anteojos de azufre. César Moro artista plástico, Lima,
Centro Cultural de España en Lima, Agencia Española de Cooperación
Internacional, pp.15-21.
RAMÓN, Ricardo
2005 “Jaime Colson, la
vanguardia trashumante y César Moro, el surrealismo bilingüe”, Actas del coloquio internacional César Moro
y el Surrealismo en América Latina. Lima, Fondo Editorial de la UNMSM, pp.339-363.
STASTNY, Francisco
2007 “Pancho Fierro y la
pintura bambocciata”, Acuarelas de Pancho
Fierro y sus seguidores Colección Ricardo Palma, Lima, Editora Argentina.
TARAZONA, Emilio
2005 “César Moro: Notas
sobre poesía, plástica y vanguardia en el Perú”, Actas del coloquio internacional César Moro y el Surrealismo en América
Latina. Lima, Fondo Editorial de la UNMSM, pp.311-324.
VELARDE, Héctor
1955 “Personalidad de
Carlos Baca Flor”, Catálogo Exposición
Baca Flor óleos, acuarelas, dibujos, esculturas, recuerdos personales, Lima,
Museo de Reproducciones Pictóricas UNMSM y Patronato de las Artes.
VILLEGAS, Fernando
2005 “Las pinturas de
Teófilo Castillo y las Tradiciones de Ricardo Palma”, En: Confluencia e intercambios: la literatura comparada y el Perú de hoy.
Lima, Universidad Católica Sedes Sapientiae Fondo
Editorial, pp.93-110.
2013 “L’intégration de l’art populaire dans l’imaginaire
des artistes péruviens du XXe siècle”, Pérou: Les royaumes du Soleil et de la Lune.
Musée de Beaux-Arts de Montréal/5 Continents Editions, pp.276-279.
WUFFARDEN, Luis Eduardo
2003 “Manuel Piqueras
Cotolí Neoperuano de ambos mundos”, Manuel
Piqueras Cotolí (1885-1937). Arquitecto, escultor y urbanistas entre España y
Perú. Lima: Museo de Arte de Lima, pp.23-61.
2004 “Julia Codesido,
entre el indigenismo y el espíritu de la modernidad”. Julia Codesido (1883-1979) muestra antológica. Lima: Graficas
Biblos.
YLLIA,
María Eugenia
2006
“El mate mestizo de José
Sabogal”, El fruto decorado mates
burilados del valle de Mantaro (siglos XVIII- XX). Lima: URP-ICPNA, pp.
45-55.
ARTE PERUANO CONTEMPORÁNEO
Accionismo en el Perú (1965-2000). Rastros y
fuentes para una primera cronología.
2005
ICPNA San Miguel, Lima.
BUNTINX,
Gustavo.
2005
E.P.S. Huayco. Documentos. Lima: Centro Cultural de España,
Instituto Francés de Estudios Andinos, Museo de Arte de Lima. Fuentes para la
Historia del Arte Peruano. Colección Manuel Moreyra Loredo, tomo 3.
Cuatro
décadas de plástica peruana: Colección del Instituto Cultural Peruano
Norteamericano.
1999 Lima: ICPNA.
Cuatro décadas de Arte en el Perú 1960-2000
(Colección ICPNA).
2007 Buenos Aires: Museo de Artes Plásticas
Eduardo Sívori .
ALVARADO,
Luís; Jorge VILLACORTA; Paulo DAM; Augusto DEL VALLE; Miguel LÓPEZ; Sharon
LERNER
2006 Post-Ilusiones. Nuevas Visiones.
Arte crítico en Lima (1980-2006) / Post-Illusions. New Visions. Critical art in Lima (1980-2006). Lima: Fundación Augusto N. Wiese.
http://www.fundacionwiese.com/arteycultura/urbeyartepostilusiones.html
*CROUSSE,
Verónica.
2011 Reencontrando la especialidad en el arte público del Perú. Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona. Descargable en http://www.tdx.cat/handle/10803/1551
Documentos. Tres décadas de fotografía en el Perú, 1960-1990.
1997 Lima: Museo de Arte de Lima.
HERNÁNDEZ-CALVO,
Max y Jorge VILLACORTA.
Lima:
III Bienal Iberoamericana de Lima
2002 Lima: Municipalidad Metropolitana de
Lima
2002 Franquicias
Imaginarias. Las opciones estéticas en las artes plásticas en el Perú de fin de
siglo. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Lima:
I Bienal Iberoamericana de Lima.
1997 Lima: Lucent Technologies /
Municipalidad Metropolitana de Lima
Lima:
I Bienal Nacional de Lima
1998 Lima: Municipalidad Metropolitana de
Lima/Tele 2000-Bellsouth.
Lima:
II Bienal Iberoamericana de Lima
1999 Lima: Municipalidad Metropolitana de
Lima/Bellsouth
Lima:
II Bienal Nacional de Lima
2000 Lima: Municipalidad Metropolitana de
Lima/Tele 2000-Bellsouth.
MUNIVE,
Manuel.
2013 Primera
década Artes visuales del siglo XXI en Lima. Cat. expo. ICPNA, Lima.
Perú/Video/Arte/Electrónico. Memorias del festival internacional de
video/arte/electrónica.
2003 Lima: ATA & IIMA.
VILLACORTA,
Jorge.
2001 Puntos
Cardinales. Ivan Esquivel Naito, Fernando Bryce Vivanco, Gilda Mantilla Lagos,
Sandra Gamarra Heshiki, cat. expo Sala Luis Miró Quesada Garland. Lima:
Municipalidad de Miraflores.
ARQUITECTURA
PERUANA
BONILLA,
Enrique (Dir.)
2009 Lima y el Callao. Guía de arquitectura y
paisaje/An Architectural And Landscape Guide, Perú. Lima: Universidad Ricardo
Palma / Sevilla: Junta de Andalucía, AECID.
BURGA
BARTRA, Jorge
2010 Arquitectura
vernácula peruana. Un análisis tipológico. Lima: Colegios de Arquitectos
del Perú.
GÜNTHER
DOERING, Juan
1983 Planos de Lima, 1613-1983. Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana –
Petróleos del Perú.
LUDEÑA, Wiley
1997 Ideas y Arquitectura en el Perú del siglo XX.
Lima: SEMSA.
MARTUCCELLI,
Elio
2000 Arquitectura
para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo
XX. Lima: Universidad Ricardo Palma.
NOMENA
Arquitectos
2010 Con
Posiciones. 20 aproximaciones a la arquitectura peruana. Lima: Nomena.
ORTIZ DE
ZEVALLOS, Augusto
1992 Urbanismo
para sobrevivir en Lima. Lima: Fundación Friedrich Ebert/Apoyo.
SAN
CRISTÓBAL, Antonio
2009 Arquitectura
firme del siglo XVIII en Lima. Lima: Instituto de Investigación, Facultad
de Arquitectura Urbanismo y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería.
BIBLIOGRAFIA
COMPLEMENTARIA
* Disponible en pdf
Ensayos
sobre arte
*ARENDT, Hannah
1996 [1958] La condición humana. Trad. de Ramón Gil
Novales. Barcelona: Paidós.
*Barthes,
Roland
2009
[1982] Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces.
Trad. de C. Fernández Medrano. Barcelona: Paidós.
Bourdieu,
Pierre
2005 Las reglas del arte. Barcelona:
Anagrama.
2003 El amor al arte: los museos europeos y su
público. Buenos Aires: Paidós.
CERTEAU, Michel de
1996. La invención de lo cotidiano. 2 vol. México DF: Universidad Iberoamericana, Departamento de
Historia.
*Debord, Guy
2000 [1967] La sociedad
del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
*Foucault,
Michel.
1999 [1969] “¿Qué es un autor?” En Entre filosofía y literatura. Obras
esenciales de M. Foucault, vol I. Madrid: Paidós Básica, pp. 329-360.
HEIDEGGER, Martin
1979 “El
origen de la obra de arte”. En Sendas
perdidas. Trad. José Rovira Armengol. Buenos Aires: Losada.
RANCIÈRE, Jacques
2009 [2000] El reparto de lo sensible. Santiago de
Chile: LOM.
Escritos y manifiestos de artistas sobre el
acto creativo
*ARTAUD, Antonin
1997 [1938] El teatro y su doble. Barcelona:
Edhasa.
BALZAC, Honoré de
1831 La obra maestra desconocida (Le chef d’oeuvre inconnu).
BRETON, André
2001
[1924;1930] Manifiestos del surrealismo.
Trad. de Aldo Pellegrini. Buenos Aires: Argonauta.
CORBUSIER, Le
1978 [1923] Hacia una arquitectura. Barcelona:
Poseidón.
*Kandinsky,
Wassily
1989 [1912] Del espiritual en el arte, y en la pintura en particular.
5ª ed. Trad. de Elisabeth Palma.
México DF: Premia, La Nave de los Locos.
*RILKE, Rainer Maria
2004 [1903-08] Cartas a un joven
poeta. La Habana: Gente Nueva,.
Van Gogh,
Vincent
1972 Cartas a Theo. Barcelona:
Barral.
Métodos para la
historia del arte
Baxandall,
Michael
1989 [1985] Modelos
de intención: sobre la explicación histórica de los cuadros. Madrid:
Hermann Blume.
*Burucúa,
José Emilio
2008 Historia, arte, cultura: De Aby Warburg a
Carlo Ginzburg. Fondo de Cultura Económica.
CórdoVa Iturburu,
Cayetano
1959 Cómo ver un cuadro. Buenos Aires:
Atlántida.
DIDI-HUBERMAN,
Georges
2010 [1990]
2011 Ante
la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Murcia:
Cendeac.
Ante el tiempo :
historia del arte y anacronismos de las imágenes. Buenos
Aires : Adriana Hidalgo.
Ginzburg,
Carlo
1989 “Morelli,
Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico”. En: Mitos, emblemas, indicios. Morfología e
Historia, Barcelona, Gedisa, pp. 138-175.
También publicado en Hueso Húmero 18 (julio-setiembre 1983), pág. 5-57.
Hall,
James
2003 Diccionario de temas y símbolos artísticos.
Madrid: Alianza.
Kemal, Salim e Ivan Gaskell
1991 The Language of Art History. Cambridge: Cambridge University Press, Cambridge Studies in Philosophy
and the Arts.
Lafuente Ferrari,
Enrique
1985 La fundamentación y los problemas de la
historia del arte. Madrid: Instituto de España.
Nelson, Robert S., Richard Shiff
2003 Critical Terms For Art
History. Chicago, Ill.: University of Chicago Press,.
*Panofsky,
Erwin.
1987 [1955] El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza.
PREZIOSI, Donald (editor)
2009 The Art of Art History. A
Critical Anthology. Oxford (Reino Unido):
Oxford University Press.
RAMÍREZ, Juan Antonio
2009 Cómo escribir sobre arte y arquitectura.
Barcelona: Serbal.
Zeri,
Federico
1987
Detrás de la imagen. Conversaciones sobre el
arte de leer el arte. Madrid: Tusquets.
Referencias de
iconografía
Guijarro
Oporto, Santiago
2010 Los
cuatro evangelios. Salamanca:
Ediciones Sígueme.
RIPA, Cesare
1971 Baroque and Rococo Pictorial Imagery: The 1758-60
Hertel Edition of Ripa's "Iconologia" With 200 Engraved Illustrations. Nueva York: Dover Publications.
Schlosser, Julius von
1976 [1924] La
literatura artística. Manual de
fuentes de la historia moderna del arte. Madrid: Cátedra.
Siracusano, Gabriela
2005 El poder de los colores. De lo material a lo
simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI-XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Venturi, Lionello
2004 [1936] Historia
de la crítica de arte. Madrid: Debolsillo.
VASARI, Giorgio
2010 [1550] Las vidas de los más
excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a
nuestros tiempos. 5ª ed. Madrid: Cátedra.
VORÁGINE, Santiago de la, fray
1989 La leyenda dorada. Trad. de Fray José Manuel Macías. Madrid:
Alianza.
Wind, Edgar
1993 La elocuencia de los símbolos: estudios
sobre arte humanista. Madrid: Alianza.
Bibliografía especializada en arquitectura
ARNHEIM, Rudolf
1993 La forma visual de la arquitectura.
Trad. de Esther Labarta. Barcelona, Gustavo Gili.
GIEDION, Siegfried
2009 Espacio, tiempo, arquitectura. Origen y desarrollo de una nueva tradición. Trad. de Jorge Sainz.
Barcelona: Reverté.
WITTKOWER, Rudolf
2010 Arte y arquitectura en Italia, 1600-1750.
Trad. Margarita Suárez-Carreño. Madrid: Cátedra.
*ZEVI, Bruno
1998 [1959] Aprender a ver la arquitectura.
Barcelona: Apóstrofe.
Bibliografía especializada en fotografía
*BARTHES, Roland.
2006 [1980] La
cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
*BENJAMIN,
Walter.
1987 [1931] "Pequeña historia de la
fotografía". En Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.
KRAUSS, Rosalind.
2002 [1990] Lo fotográfico. Por una teoría de los
desplazamientos. Barcelona: Gustavo Gili.
Bibliografía especializada por períodos
históricos (orden cronológico)
Prehistoria
LEROI-GOURHAN, André.
1992 La Prehistoria. Trad. de Ricardo Martín. Barcelona: Labor.
GRECIA ANTIGUA
VERNANT,
Jean-Pierre
2002 Mito y tragedia en la Grecia antigua. Barcelona: Paidós.
ROMA ANTIGUA
Riegl,
Aloïs
1992 El arte industrial tardorromano. Trad.
de Ana Pérez López, Julio Linares Pérez. Madrid: Visor.
GÓTICO
*PANOFSKY, Erwin
1986 [1951] Arquitectura
Gótica y Escolástica. Trad. de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría.
Madrid: La Piqueta.
RENACIMIENTO
Warburg,
Aby
2005 [1932] El renacimiento del paganismo: Aportaciones a la historia cultural del
renacimiento europeo. Trad. Elena Sánchez, et. al. Madrid:
Alianza.
DIDI-HUBERMAN,
Georges
2005 Venus rajada. Desnudez, sueño, crueldad. Trad. de Juana Salabert. Buenos Aires: Losada.
*PANOFSKY, Erwin
2010 [1924] La perspectiva como forma simbólica. Trad. de Virginia Careaga. Barcelona: Tusquets.
1981 [1960] Renacimiento
y renacimientos en el arte occidental.
3e ed. Madrid: Alianza.
Baxandall,
Michael
1981 Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento:
arte y experiencia en el Quattrocento. Barcelona: Gustavo Gili.
*WÖLFFLIN, Heinrich
1991 Renacimiento y barroco. Barcelona, Paidós.
SIGLO
XVII
*Alpers,
Svetlana
1987 El arte de describir: el arte holandés en el
siglo XVII. Trad. de Consuelo Luca de Tena. Madrid: Hermann Blume.
SIGLO
XVIII
WINCKELMANN,
Johann Joachim
2008 [1755] Reflexiones sobre la imitación de las
obras griegas en la pintura y la escultura. Trad. del alemán por Salvador
Mas. México: Fondo de Cultura Económica.
FRIED, Michael
2000 [1980] El lugar del espectador. Madrid:
Machado.
SIGLO XIX
Clark,
Timothy J.
1981 Imagen del pueblo: Gustave Courbet y la
revolución de 1848. Barcelona: Gustavo Gili.
Fried,
Michael
2003 El realismo de Courbet. Madrid: Machado.
*BAUDELAIRE, Charles
1863 El pintor de la vida moderna.
*FOUCAULT, Michel
2004
[1971] La pintura de Manet. Trad. de Roser Vilagrassa. Barcelona:
Alpha Decay.
SIGLO
XX
PEVSNER, Nikolaus
2003 [1949] Pioneros del diseño moderno: de
William Morris a Walter Gropius. 4ª ed. rev. Buenos Aires: Infinito.
SEBBAG, Georges.
2003 El surrealismo. Trad. de Paula Mahler.
Buenos Aires: Nueva Visión.
*FOUCAULT, Michel.
1993
[1973] Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte.
Trad. de Francisco Monge. Barcelona: Anagrama.
*DELEUZE, Gilles.
2005 Francis Bacon. Lógica de la sensación.
2ª ed. Madrid: Arena.
GUILBAUT, Serge
2007 [1983] De cómo Nueva York robó la idea de
arte moderno. Madrid: Tirant
Lo Blanch.
KAPROW, Allan
2003 Essays On The Blurring Of Art And Life, Berkeley, Cal.: University of California Press.
DIDI-HUBERMAN, Georges
1997 Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires : Manantial.
Danto, Arthur C.
2003 Más allá de la caja Brillo: las artes
visuales desde la perspectiva posthistórica. Madrid: Akal.
BUCHLOCH, Benjamin H. D.
2004 Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX.
Madrid: Akal.
Clifford,
James
1995 Dilemas de la cultura. Antropología, cultura
y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Ariel.
Cordero,
Karen e Inda Sáenz
2007 Crítica feminista en la teoría e historia
del arte. México: Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma
de México.
Brea,
José Luis
2005 Estudios visuales: la epistemología de la
visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal/ARCO.
BASES DE DATOS EN LINEA
www.artstor.org Biblioteca digital de obras de arte
www.jstor.org
Fuentes primarias, revistas referenciadas
www.ubu.com
Obras de los artistas de vanguardia del siglo XX y XXI
Páginas
internet de los museos públicos con las más importantes colecciones de arte:
Louvre, Prado, National Gallery de Londres y Washington, MOMA, etc.
http://www.getty.edu/research/tools/bha/ Bibliografía de historia del arte del Getty
Institute
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5172/browse?type=title Textos completos de las tesis sustentadas en la
Maestría en Historia del arte y Curaduría.
ANEXO
5
POSIBLES ASESORES DE TESIS
DOCENTES
DE LA MAESTRÍA EN HISTORIA DEL ARTE Y CURADURÍA
Irma Barriga
Magíster en
Historia (PUCP, 2013).
Áreas de especialización: arte virreinal.
Docente e
investigadora. Curadora.
Patricia Ciriani Espejo
Magíster en Historia del Arte (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne,
1998). Posgrado en Urbanismo (Universidad Politécnica de Cataluña, 2008).
Áreas de especialización: arquitectura, arte contemporáneo y curaduría.
http://www.pucp.edu.pe/patricia-ciriani-espejo/
Curadora de artes y arquitectura. Gestora de museos.
Áreas de especialización: arquitectura, arte contemporáneo y curaduría.
http://www.pucp.edu.pe/patricia-ciriani-espejo/
Curadora de artes y arquitectura. Gestora de museos.
Juan Carlos Estenssoro
Doctor en Historia (École des Hautes Études en
Sciences Sociales, 1998).
Áreas de especialización: historia de las mentalidades y arte barroco.
Docente e investigador en la Université Paris 4 Paris-Sorbonne (Francia).
Áreas de especialización: historia de las mentalidades y arte barroco.
Docente e investigador en la Université Paris 4 Paris-Sorbonne (Francia).
Pedro Guibovich
Doctor en Historia (Columbia University, 2002).
Áreas de especialización: historia y arte
virreinal.
http://www.pucp.edu.pe/pedro-guibovich-perez/
Docente en la Facultad de Historia.
Docente en la Facultad de Historia.
Kathia Hanza
Doctora en Filosofía (Johann Wolfgang Goethe Universität,
Frankfurt, 2000).
Áreas de especialización: estética y filosofía del arte.
Áreas de especialización: estética y filosofía del arte.
Max Hernández Calvo
Magíster en Estudios Curatoriales (Center for
Curatorial Studies, Bard College, Nueva York, 2007). Magíster
en Estudios Teóricos en Psicoanálisis (PUCP, 2004).
Áreas de especialización: arte contemporáneo y curaduría.
http://www.pucp.edu.pe/max-hernandez-calvo/
Curador. Investigador para la Universidad de Málaga (España) en temas de mecenazgo e industrias creativas y culturales.
Áreas de especialización: arte contemporáneo y curaduría.
http://www.pucp.edu.pe/max-hernandez-calvo/
Curador. Investigador para la Universidad de Málaga (España) en temas de mecenazgo e industrias creativas y culturales.
Ulla Holmquist
Master of Arts in Latin American and Caribbean
Studies (New York University, 1997).
Áreas de especialización: museología y curaduría.
Áreas de especialización: museología y curaduría.
Directora del Museo del Banco Central de la Reserva.
Sharon Lerner
Magíster en Estudios y Prácticas Curatoriales
(California College of the Arts, 2010).
Áreas de especialización: arte contemporáneo y curaduría.
Curadora de Arte contemporáneo en el Museo de Arte de Lima (MALI).
Áreas de especialización: arte contemporáneo y curaduría.
Curadora de Arte contemporáneo en el Museo de Arte de Lima (MALI).
Krzysztof Makowski
Doctor en Arqueología (Universidad de Varsovia,
1982).
Áreas de especialización: iconografía prehispánica, arte antiguo europeo.
http://www.pucp.edu.pe/krzysztof-makowski-hanula/
Docente en la Facultad de Humanidades.
Áreas de especialización: iconografía prehispánica, arte antiguo europeo.
http://www.pucp.edu.pe/krzysztof-makowski-hanula/
Docente en la Facultad de Humanidades.
Cécile Michaud
Doctora en Historia
del Arte (Universidad de Estrasburgo, 2003).
Áreas de especialización: arte barroco europeo, arte virreinal.
http://www.pucp.edu.pe/cecile-michaud-couzin/
Directora de la Maestría en Historia del Arte y Curaduría. Docente del Departamento de Humanidades.
Áreas de especialización: arte barroco europeo, arte virreinal.
http://www.pucp.edu.pe/cecile-michaud-couzin/
Directora de la Maestría en Historia del Arte y Curaduría. Docente del Departamento de Humanidades.
Florencia
Portocarrero
Magíster en Estudios Teóricos en Psicoanálisis
(Pontificia Universidad Católica del Perú). Magíster en Teoría de Arte
contemporáneo (Goldsmiths University, Londres).
Áreas de especialización: teoría del arte
contemporáneo, arte y psicoanálisis.
Gabriel Ramón Joffré
Doctor en Arqueología (University of East Anglia),
Magíster en Historia urbana (Universidade de São Paulo).
Áreas de especialización: cartografía colonial,
etnoarqueología, historia urbana.
http://www.pucp.edu.pe/gabriel-ramon-joffre/
Profesor invitado en la Universidad de Leiden (Holanda).
http://www.pucp.edu.pe/gabriel-ramon-joffre/
Profesor invitado en la Universidad de Leiden (Holanda).
Anita Tavera
Magíster en Museología (Universidad Ricardo Palma).
Diploma en Gestión de Empresas e Iniciativas Culturales (PUCP).
Áreas de especialización: museos y patrimonio
cultural.
www.pucp.edu.pe/profesor/anita-tavera-tavera
Julio del Valle
Doctor en Filosofía por la Ruprecht-Karls
Universität (Heidelberg).
Áreas de especialización: filosofía del arte, estética, literatura.
http://www.pucp.edu.pe/julio-del-valle-ballon/
Director del Instituto de Docencia Universitaria (IDU) PUCP. Docente del Departamento de Humanidades.
Áreas de especialización: filosofía del arte, estética, literatura.
http://www.pucp.edu.pe/julio-del-valle-ballon/
Director del Instituto de Docencia Universitaria (IDU) PUCP. Docente del Departamento de Humanidades.
Fernando Villegas
Doctor en Historia del Arte (Universidad
Complutense de Madrid, 2013) y Magíster en Historia (Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, 2004)
Áreas de especialización: arte peruano y latinoamericano siglos XIX-XX, Historia del arte comparada entre el mundo americano e ibérico.
Áreas de especialización: arte peruano y latinoamericano siglos XIX-XX, Historia del arte comparada entre el mundo americano e ibérico.
www.pucp.edu.pe/profesor/luis-villegas-torres/
DOCENTES DE LA
MAESTRIA EN HISTORIA
(buscar CVPUCP para
áreas de especialización)
Dr.
Cristobal Aljovin de Losada
University of Chicago
Dr. Jesús Cosamalón Aguilar
Colegio de México
Dr. Marco Curatola Petrocchi
Universitá degli Studi di Genova, Italia
Dr. Nelson Manrique Gálvez
École des Hautes Études en Sciences Sociales, París
Dr. José de la Puente Brunke
Universidad de Sevilla
Dra. Claudia Rosas Lauro
Universitá degli Studi di
Firenze
Dra. Karen Spalding
University of Connecticut
DE LA Maestría de Estudios Culturales
Dr. Víctor Vich
Goergetown University, Washington DC
Dr. Gonzalo Portocarrero
University of Essex
DE LA Maestría de Estudios de Género
Dra.
Fanni Muñoz
Colegio de México
DE LAS MAESTRÍAS DE ARQUITECTURA
Dr. Jose Canziani, Director de la Maestría en
Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible
Mag. Jean-Pierre Crousse, Director de la Maestría
en Arquitectura y Procesos Proyectuales
DEl DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA – CENTRO DE
INVESTIGAciÓN DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD
(buscar CVPUCP para áreas de especialización)
Dr. Paulo Dam
Dr. Wiley Ludeña
Dr. Pablo Vega
DEl DEPARTAMENTO DE ARTE – Sección ESCULTURA
(buscar CVPUCP para áreas de especialización)
Dra. Verónica Crousse
[1]
Stastny menciona que durante el siglo XVII
existieron temas preferidos por la clientela limeña y que básicamente se
ordenaban en torno a temas religiosos. Este autor destaca escenas de la vida de
La Sagrada Familia, la Adoración de los reyes, la doble Trinidad y en menor
medida la Crucifixión. Resulta interesante notar que la Pasión de Cristo no era
un tema muy popular en el medio artístico. Véase ESTENSSORO FUCH, Juan
Carlos y Sonia V. ROSE. “La presencia de Rubens en la pintura colonial”. En Francisco Stastny Mosberg. Estudios de arte
colonial. Vol. I, Lima: Museo de Arte de Lima e IFEA, 2013, pp. 299-330.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios aportan a la comunidad de historiadores del arte que queremos fomentar desde Lima. ¡Sea preciso y crítico!