Sílabo Historiografía del arte


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

DIPLOMATURAS Y MAESTRIA EN HISTORIA DEL ARTE


Nombre del curso:     Historiografía del arte

Código del curso:      HUM 601
Año: 2013                   Semestre: primero
Número de créditos:  Cuatro (04)
Horas de teoría:         Cuatro (04)
Carácter:                    Obligatorio
Pre-requisito:             No tiene
Profesoras del curso: Cécile Michaud y Patricia Ciriani
Programa semanal    Cada viernes 5-9 pm

Sumilla
Curso monográfico de contenido variable, según la especialidad del profesor encargado de la asignatura. A través de temas y enfoques específicos, se busca explorar aspectos metodológicos y teóricos del estudio de la historia del arte.


Objetivos y metodología del curso

El objetivo principal del curso es que el alumno profundice su conocimiento y su reflexión acerca de las grandes tendencias historiográficas en Historia del arte, para que esté en la capacidad de abordar, con un sólido dominio teórico y metodológico, su propio tema de investigación para la tesis de grado. Este se deberá trabajar en paralelo al curso.
Los alumnos deberán estudiar las lecturas con anticipación, individualmente y/o en grupo. Ellos estarán a cargo de presentar y discutir las lecturas en clase.


Sistema de evaluación

Trabajos escritos (TE1 + TE2):  25% + 25%: 50%

TE1 (Cécile Michaud):
Bibliografía crítica y breve estado de la cuestión de la temática elegida para el proyecto de investigación (avances de investigación hasta la fecha).
ENTREGA 10 de abril

TE 2 (Patricia Ciriani) :
Crítica comparativa de dos escritos (uno de los dos pudiendo no haber sido visto en clase), que el alumno considere pertinentes, a nivel teórico y/o metodológico, para su proyecto de tesis. ENTREGA 7 de junio

Capacidad de análisis/participación en clase (PC): 15%

Proyecto de investigación para la Tesis de grado: exposición oral y texto impreso (PT): 35%

Exposición oral: 5 de julio
Entrega texto impreso: 12 de julio

Formula de evaluación
NOTA FINAL= TE 50% (TE1 + TE2) + PC 15% + PT 35%

Semana 1 (22.03)
Profesora: Cécile Michaud
Introducción al curso y presentación del sílabo.
Lectura:
v  Roland Recht, A quoi sert l´histoire de l´art? (¿Para qué sirve la Historia del arte?), Paris : Textuel, 2006 (extractos traducidos)

Semana 2 (29.03)
No hay clase por Semana Santa

Semana 3 (5.04)

Profesora: Cécile Michaud

Vasari y Winckelmann: antes de la Historia del arte.
Lecturas :
v  VASARI, Giorgio, Las Vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos… (Antología), Estudio, selección y traducción de M.T. Méndez Baiges y J.M. Montijano García, Madrid: Tecnos, 2006, p. 171-180 (Proemio). 
v  WINCKELMANN, Johann Joachim, Historia del arte en la Antigüedad, Barcelona: Iberia, 1984, pp. 2-19.
v  WINCKELMANN, Johann Joachim, (extracto de:) Reflections on the Imitation of Greek Works in Painting and Sculpture, en: Donald Preziosi (ed.), The Art of Art History: A Critical Anthology, Oxford University Press, 2009, p. 27-34.
v  PANOFSKY, Erwin, Idea, Madrid: Cátedra, 1998, p. 56-66.

Semana 4 (12.04)

Profesora: Cécile Michaud

Wölfflin: Forma y estilo
Lectura:
v  WÖLFFLIN, Heinrich, Conceptos fundamentales en historia del arte.  Madrid, Espasa-Calpe, 1979.
Referencias adicionales:
WÖLFFLIN, Heinrich, Réflexions sur l'histoire de l'art. París, Klincksleck, 1982. (Ensayos en torno a los "principios fundamentales”, pp. 33-54)
WÖLFFLIN, Heinrich, Renacimiento y barroco.  Barcelona, Paidós, 1991.
WÖLFFLIN, Heinrich. El arte clásico: una introducción al renacimiento. Madrid, Alianza, 1982.

Semana 5 (19.04)

Profesora: Patricia Ciriani

El métido iconográfico de Warburg, en pos de una “ciencia del arte” (Kulturwissenschaft).
Lecturas (extractos):
1.     WARBURG, Aby. El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Madrid, Alianza, 2005, pp. 10-58, 72-129, 146-175.
2.     GINZBURG, Carlo. “De A. Warburg a E.H. Gombrich. Notas sobre un problema de método”, en Mitos, Emblemas e Indicios. Morfología e Historia. Barcelona, Gedisa, 1989.
3.     WARBURG, Aby. Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal, 2010. (Mirar los paneles del atlas)
Referencias adicionales:
·       BURUCUA, José Emilio. Historia, arte, cultura: de Aby Warburg a Carlo Ginzburg. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2003, pp. 13-34.
·       JARA GARAY, Juan Fernando. Interpretación y explicación en la obra de Aby Warburg. Apuntes para una reflexión en torno a la historiografía del arte. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, 2006.
·       SAXL, Fritz, La vida de las imágenes : estudios iconográficos sobre el arte occidental, Madrid: Alianza, 1989, pp. 308-318. Trad. de Federico Zaragoza.
·       DIDI-HUBERMAN, Georges. “La historia del arte en los límites de su simple práctica”, en Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Murcia: CENDEAC, 2010. Trad. Françoise Mailler.

Semana 6 (26.04)

Profesora: Patricia Ciriani

La iconología de Panofsky como método sintético: la significación del arte.
1.     PANOFSKY, Erwin. El significado de las artes visuales. Madrid, Alianza, 1991. Trad. de Nicanor Ancochea. Introducción, cap. 1 y 2, epílogo.
2.     _______________. “El movimiento neoplatónico y Miguel Ángel”, en Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza, 1979, pp. 239-319. Trad. de Bernardo Fernández.
3.     ­_______________. “El estilo y el medio en la imagen cinematográfica”, en Sobre el estilo. Tres ensayos inéditos. Barcelona: Paidós, 2000. Trad. de Radamés Molina y César Mora.
Referencia adicional:
GOMBRICH, Ernst. “Objetivos y límites de la iconología”, en Gombrich Esencial, Londres/Nueva York: Phaidon, 2010, pp. 457-484.

Semana 7 (3.05)

Profesora: Cécile Michaud

Morelli: Teoría de la atribución
Lecturas:
v  MORELLI, Giovanni, De la peinture italienne. Les fondements de la théorie de l'attribution en peinture à propos de la collection des galeries Borghèse et Doria Pamphili. París, Lagune, 1991 (Hay ediciones disponibles en italiano y en inglés). (capítulo: "Principes et méthodes", pp. 107-153).
v  GINZBURG, Carlo, “Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico", en: Mitos, emblemas, indicios. Morfología e Historia, Barcelona, Gedisa, 1989, pp.138-175.
Referencias adicionales:
ANDERSON, Jaynie, "Derrière le pseudonyme". En Morelli 1991, pp. 15-97.

Semana 8 (10.05)

Profesora: Cécile Michaud

Producción plástica y acercamientos históricos (I).
Lectura:
v  BAXANDALL, Michael, Modelos de intención. Sobre la explicación histórica de los cuadros. Madrid, Blume, 1989.
ENTREGA DE TE 1

Semana 9 (17.05)

Profesora: Cécile Michaud

Producción plástica y acercamientos históricos (II).
Lectura:
v  GRUZINSKI, Serge. La guerre des images de Christophe Colomb à “Blade Runner” (1492-2019). París, Fayard, 1990. Edición en castellano: La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a "Blade Runner" (1492-2019). México, Fondo de cultura económica 1994.

Semana 10 (24.05)

Profesora: Cécile Michaud

Hacer historia del arte hoy: funciones y devenir
Lectura:
BELTING, Hans, The End of the History of Art?, Chicago: University of Chicago Press, 1987.
Según demanda de los alumnos: Discusión sobre avances de investigación.

Semana 11 (31.05)

Profesora: Patricia Ciriani

El  relativismo en la historia del arte. La psicología de la percepción según Gombrich como marco teórico para comprender la creación individual.
1.     GOMBRICH Ernst Hans. “Enfoques de la historia del arte: tres puntos de discusión”, en Temas de nuestro tiempo: propuestas del siglo XX acerca del saber y del arte. Madrid: Debate, 1997. Reeditado en Gombrich Esencial, pp. 355-379.
2.     ____________________. “Introducción. La psicología y el enigma del estilo”, en Arte e ilusión. Londres/Nueva York: Phaidon, 2010. https://docs.google.com/file/d/0B-QraI6Pva_QT0FoZlJTQnhCSWs/edit?usp=sharing
3.     ____________________. “El uso del arte para el estudio de los símbolos”, en Gombrich Esencial, pp. 437-456.

Semana 12 (7.06)

Profesora: Patricia Ciriani

“Mito” modernista, cultura popular y cultura de masas
1.     GREENBERG, Clement. “Vanguardia y kitsch” [1939], en Arte y Cultura: Ensayos críticos. Barcelona: Gustavo Gili, 1979. Versión inglesa original: https://docs.google.com/file/d/0B-QraI6Pva_QWlBkZXdMVDU5YVU/edit?usp=sharing
2.     DUBUFFET, Jean. Asphyxiante culture. Paris: Minuit, 1968. Versión castellana: Asfixiante cultura. Jaen: El Lunar, 2011.
3.     KRAUSS, Rosalind. La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos [1985]. Madrid: Alianza, 1996.
Referencias adicionales:
·       BENJAMIN, Walter. “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica”, en Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1987, pág. 15-57. Trad. Jesús Aguirre.
·       DANTO, Arthur. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós, 1999.
·       ECO, Umberto. “Cultura de masas y ‘niveles de cultura’” en Apocalípticos e integrados, Madrid: Lumen, 1984, pp. 39-71. Trad. Andrés Boglar.
·       HORKHEIMER Max; ADORNO, Theodor. “La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas”, en Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana, 1988.
ENTREGA DE TE 2.

Semana 13 (14.06)

Profesora: Patricia Ciriani

La forma y lo informe
1.     GREENBERG, Clement. “Pintura modernista” [1960], en Arte y Cultura: Ensayos críticos. Barcelona: Gustavo Gili, 1979.
2.     BOIS, Yve-Alain; KRAUSS, Rosalind. Formless. A User’s Guide. Nueva York: Zone Books, 1996.
3.     BUCHLOCH, Benjamin H.D. “Formalismo e historicidad” [1977], en Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX. Madrid: Akal, 2004. Trad. Carolina del Olmo y César Rendueles.
Referencias adicionales:
·       BATAILLE, Georges. « Informe », Documents (París), 1929, n° 7, p. 382.
·       ECO, Umberto. “La obra abierta en las artes visuales”, en La obra abierta. Forma e indeterminacón en el arte contemporáneo. Barcelona: Seix Barral, 1965. Trad. de Francisca Perujo.

Semana 14 (21.06)

Profesora: Patricia Ciriani

De la teatralidad a la inclusión del espectador en la obra de arte visual
1. FRIED, Michael. “Art and Objecthood”, Artforum (Nueva York), junio 1967. Ed. en cast.:
Arte y objetualidad: Ensayos y reseñas. Madrid: Antonio Machado Libros, 2004. Traducción
del inglés por Rafael Guardiola.
2. ____________. Absorption and Theatricality: Painting and Beholder in the Age of Diderot.
Berkeley: University of California Press, 1980. Ed. en cast: El lugar del espectador. Madrid:
Machado, 2000.
Referencias adicionales:
·       DIDEROT, Denis. “La paradoja del comediante” [1769-1773], editado por www.elaleph.com, 1999. 
https://docs.google.com/file/d/0B-QraI6Pva_Qa0kwR3NjNlRabUE/edit?usp=sharing
·       FOUCAULT, Michel. “Las Meninas” [1965] en Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México DF: Siglo Veintiuno, 1981. Trad. de Elsa Cecilia Frost.
·       MAFFESOLI, Michel. “El ideal comunitario”, “El aura estética”, “La experiencia ética”, “La sociedad electiva” y “Genius Loci”, en El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas [1988]. México DF: Siglo Veintiuno, 2004. Trad. Daniel Gutiérrez Martínez.

Semana 15 (28.06)

Profesora: Patricia Ciriani

Identidades y alteridades, perspectivas desde el posmodernismo crítico y la biopolítica.
1.     FOSTER, Hal. El artista como etnógrafo, en El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo [1996]. Madrid: Akal, 2001, pp. 175-208. Trad. Alfredo Brotons Muñoz.
2.     NEGRI, Toni. “Carta a Maria Magdalena sobre la biobpolítica y “Carta a Raúl sobre el cuerpo, en Arte y Multitud. Ocho cartas. Madrid: Mínima Trotta, 2000.
Referencias adicionales:
·       BENJAMIN, Walter. “Tesis de filosofía de la historia” [1940], en Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus, 1987, pág. 175-191. Trad. Jesús Aguirre.
·       FOUCAULT, Michel. “El panoptismo”, en Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. México DF: Siglo Veintiuno, 2009, pp. 180-210. https://docs.google.com/file/d/0B-QraI6Pva_QbmNWeUlyQnR2Mzg/edit?usp=sharing
·       BUTLER, Judith. El género en disputa : el feminismo y subversión de la identidad. México DF: Paidós, 2001.
·       LÉVINAS, Emmanuel. “Interioridad y economía”, en Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca : Sígueme, 1977. Trad. de Daniel E. Guillot.

Semana 16 (5.07)

Profesores : Cécile Michaud, Patrici Ciriani y demás profesores de la Maestría

Exposición de los proyectos de tesis y discusión


ENTREGA DEL PROYECTO DE TESIS (estado de la cuestión, esquema tentativo de plan general de tesis, bibliografía hasta la fecha): VIERNES 12 de JULIO

RETROALIMENTACION: INDIVIDUAL, FECHA A COORDINAR

El proyecto entregado será determinante para determinar si el alumno está apto para llevar el Seminario de tesis.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BAUER, Hermann. Historiografía del Arte, Taurus, Madrid, 1980. Traducción de Rafael Lupiani
BURUCUA, José Emilio. Historia, arte, cultura: de Aby Warburg a Carlo Ginzburg. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2003.
ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis [1977]. Barcelona: Gedisa, 2006. Trad. Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez.
FOSTER, Hal; KRAUSS, Rosalind E.; BOIS, Yve-Alain; BUCHLOCH, Benjamin H.D. Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Madrid: Akal, 2006.
FRANCASTEL, Pierre. Sociología del arte. Madrid: Alianza/Buenos Aires: Emecé, 1981.
GOMBRICH, Ernst H. Breve historia de la cultura [1969]. México D.F.: Océano, 2004.
HARRISON, Charles; WOOD (ed.). Art in Theory 1900-2000: An Anthology of Changing
Ideas. Oxford, Mass.: Blackwell, 2002. (2ª ed.)
NESSI, Ángel Osvaldo. Técnicas de investigación en la historia del arte. Buenos Aires: Nova, 1968.
PREZIOSI, Donald. The Art of Art History. Oxford, UK: Oxford University Press, 2009, 2nd Edition.
VON SCHLOSSER, Julius, La literatura artística : manual de fuentes de la historia moderna del arte. Madrid: Cátedra, 1976.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios aportan a la comunidad de historiadores del arte que queremos fomentar desde Lima. ¡Sea preciso y crítico!