Sílabo Seminario de tesis 1 2021

Seminario de tesis 1

2021-1


Clave

:

HUM 618

Créditos

:

Tres (3)

Tipo

:

Obligatorio

Semestre

:

tercero

Horario

:

Lunes 6-9 pm

 

 

 

Profesores

:

Patricia Ciriani, Cécile Michaud, Fernando Villegas

IMPORTANTE: Para este curso, se espera que los alumnos hayan llevado todos los cursos del primer año.

Recomendado: Historiografía del arte (previamente o paralelamente).

 

Sumilla

El seminario está destinado a la presentación y discusión de los avances de investigación de los graduandos. La aprobación del Plan de tesis al final del curso es pre-requisito para acceder al Seminario de tesis 2.


Objetivos de aprendizaje

El objetivo principal del curso es que el alumno, al final del curso, logre presentar, mediante una ruta metodológica previamente elaborada por los profesores, un Plan de tesis con esquema de tesis detallado incluido. Los objetivos específicos siguen la siguiente ruta: 1) definición del tema de tesis, con su correspondiente bibliografía; 2) definición de preguntas a resolver en el marco de la tesis y elaboración de hipótesis; 3) definición de la metodología de trabajo; y finalmente 4) elaboración del Plan de tesis.


Metodología

Para lograr estos objetivos, se pedirán a lo largo del semestre una serie de tareas en casa y presentaciones (virtuales mientras sigan las disposiciones del gobierno), que permitirán a cada alumno avanzar en su investigación, y compartir sus avances con los demás graduandos, hasta la presentación final de su Plan de tesis. Una parte de las clases estará dedicada a asesorías individualizadas, para resolver las problemáticas específicas de cada investigación.

"Conforme a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación y la Superintendencia de Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) dictados en el marco de la emergencia sanitaria para prevenir y controlar el COVID-19, la universidad ha decidido iniciar las clases bajo la modalidad virtual hasta que por disposición del gobierno y las autoridades competentes se pueda retornar a las clases de modo presencial. Esto involucra que los docentes puedan hacer los ajustes que resulten pertinentes al sílabo atendiendo al contexto en el que se imparten las clases".    

Contenido – Programa semanal

 

Semana 1 – 29 de marzo

CECILE MICHAUD – FERNANDO VILLEGAS- PATRICIA CIRIANI

Presentación de los objetivos y de la dinámica del seminario.

Revisión detallada del sílabo.

Identificación de los temas de tesis (por grado de avance de sus trabajos o por temas similares) de los alumnos. Formación de 3 grupos.

 

******************

BLOQUE 1: TEMA DELIMITADO

 

Semana 2 – 5 de abril

CECILE MICHAUD – PATRICIA CIRIANI

Grupo 1. Presentación de los avances respecto al tema de tesis

 

)  Y SI AUN NO TENGO TEMA DELIMITADO: ¿CÓMO DEFINO MI TEMA DE TESIS?

 

Ø  Busco primero delimitar un tema amplio según mis intereses personales: ¿qué género artístico?; ¿enfoque monográfico o transversal?; ¿enfoque histórico, teórico, curatorial u otro?; ¿arte prehispánico, virreinal, republicano, moderno o contemporáneo?

Ø  Leo mucho (ver bibliografía al final de este sílabo) y visito museos, galerías, talleres de artistas, etc. para afianzar mi interés específico.

Ø  Reconozco la accesibilidad a la obra de arte materia de estudio y los archivos específicos vinculados al tema de investigación. Esto me permite decir algo nuevo y proponer una tesis sugerente e inédita.

Ø  Busco encontrar un tema muy acotado, geográficamente accesible, y que aún no haya sido abordado de la manera cómo me parecería interesante abordarlo (“encontrar mi nicho”).

 

OBJETIVO PARA LA SEMANA 4: Entrega del tema delimitado de tesis con sus principales fuentes de archivo, bibliográficas y un avance del corpus [=obras artísticas que serán el objeto de estudio].

 

Semana 3 – 12 de abril

CECILE MICHAUD – FERNANDO VILLEGAS

Grupo 2. Tema de tesis

 

Semana 4 – 19 de abril

CECILE MICHAUD – FERNANDO VILLEGAS

Grupo 3. Tema de tesis

 


 

******************

BLOQUE 2: PREGUNTAS E HIPÓTESIS

 

Semana 5 – 26 de abril

CECILE MICHAUD – PATRICIA CIRIANI

Grupo 1. Preguntas e hipótesis

 

)  ¿CÓMO ORGANIZO MIS PREGUNTAS Y CÓMO DEFINO MI HIPÓTESIS?

 

Ø  Primero apunto todas las preguntas que se me vienen a la mente respecto a mi tema de investigación. Luego vuelvo a leerlas y le  busco un orden: preguntas vinculadas al contexto, al artista, preguntas teóricas/conceptuales, preguntas concretas vinculadas a la materialidad, etc. Busco un orden que sea lógico para mí.

Ø  Trato de identificar las preguntas más importantes – las preguntas principales- o quizá tenga una sola que considere muy importante. Luego busco ordenar las otras preguntas que deberían poder subordinarse a la(s) principal(es).

Ø  Trato de dar mi respuesta tentativa personal a mis preguntas principales: Estas son mis posibles hipótesis de trabajo para mi tesis.

Ø  Mi hipótesis principal es mi propia respuesta tentativa a mi pregunta principal.

 

OBJETIVO PARA LA SEMANA 7: Entrega de las preguntas e hipótesis

 

Semana 6 – 3 de mayo

CECILE MICHAUD – FERNANDO VILLEGAS

Grupo 2. Preguntas e hipótesis

 

Semana 7 – 10 de mayo

CECILE MICHAUD – PATRICIA CIRIANI

Grupo 3. Preguntas e hipótesis

 

EVALUACIÓN PARCIAL: PREGUNTAS E HIPÓTESIS (30%)

 

******************

BLOQUE 3: ASESORÍAS PERSONALES PARA AFINAR BLOQUES 1 y 2

 

Semana 8 – 17 de mayo

Grupo 1. Asesorías personales obligatorias con mínimo 2 profesores de su elección, previa cita.

 

Semana 9 – 24 de mayo

Grupo 2. Asesorías personales obligatorias con mínimo 2 profesores de su elección, previa cita.

Semana 10 – 31 de mayo

Grupo 3. Asesorías personales obligatorias con mínimo 2 profesores de su elección, previa cita.

 

********************

BLOQUE 4: METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN

 

Semana 11 – 7 de junio

Grupo 1. Metodologías de investigación

FERNANDO VILLEGAS - PATRICIA CIRIANI

 

)  ¿CÓMO DEFINO MIS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN?

 

Ø  Busco explicar de la manera más precisa y exhaustiva posible cómo voy a comprobar mi(s) hipótesis: a través de un trabajo de archivos, usando el enfoque metodológico o teórico de ciertos autores que podría servirme para mi propósito (referentes historiográficos), usando un método comparativo, haciendo un estudio técnico/tecnológico de mi corpus, haciendo entrevistas a personas involucradas, etc, y quizá adicionalmente proponiendo yo mismo/a otros caminos para poder comprobar o dejar muy bien consolidada mi hipótesis.

Ø  Recuerdo siempre que el objeto artístico necesita ser abordado en todas sus aristas: históricas, conceptuales, materiales, formales, etc, y por tanto investigar en historia del arte necesita de varias herramientas metodológicas al mismo tiempo.

 

Semana 12 – 14 de junio

Grupo 2. Enfoques y metodologías de investigación

FERNANDO VILLEGAS - PATRICIA CIRIANI

 

Semana 13 – 21 de junio

Grupo 3. Enfoques y metodologías de investigación

FERNANDO VILLEGAS – PATRICIA CIRIANI

 

********************

BLOQUE 5: ENTREGA FINAL

 

Semana 14 – 28 de junio

Trabajo individual en vista a la entrega del Pan de tesis con índice desarrollado

 

POSIBILIDAD DE ASESORÍAS PERSONALES ADICIONALES EN ESTA SEMANA, PREVIA CITA.

 

Semana 15 – 5 de julio

ENTREGA DEL PLAN DE TESIS CON ÍNDICE DESARROLLADO

 
 

Semana 16 y 17 – 12 y 19 de julio

Evaluación y resultados por parte de los tres profesores.

Entrega de notas (correo o entrevista individual con las observaciones de los profesores)

 

EVALUACIÓN 2:  PLAN DE TESIS (70%)

El alumno podrá inscribirse en el Seminario de tesis 2 solamente con un Plan de tesis aprobado.

 

 

Sistema de evaluación

Evaluación Parcial (E1): Preguntas e hipótesis (30%)

Evaluación Final (E2): Plan de tesis con índice desarrollado (70%)

 

Formula de evaluación

NOTA FINAL= E1 (30%) + E2 (70%)

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

ANEXO 1

ESTRUCTURA DEL PLAN DE TESIS

 

 

 

 

A. TÍTULO DE LA TESIS

(Título tentativo)

 

B. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

(Estado de la cuestión, relevancia del tema escogido respecto a la bibliografía sobre el tema, etc.)

 

C. OBJETIVOS DE LA TESIS

(Pregunta(s) planteada(s), hipótesis)

 

D. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

(Fuentes a investigar, formas de investigación, referentes historiográficos)

 

E. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

(Fuentes primarias y segundarias consideradas relevantes para el tema a la fecha)

 

 

Además del Plan de tesis, se pide:

 

F. ESQUEMA DE TESIS DESARROLLADO

(Índice con breve sumilla de cada capítulo y subcapítulo)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

ANEXO 2

EJEMPLO DE PLAN DE TESIS

Alumna: Nataly Montes (Seminario de tesis 2020-1)

 

 

 

  1. TÍTULO

 

Plunder Me Baby (2007-2009) de Kukuli Velarde: anti subordinadas no coleccionables.

 

  1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

 

Según la cronología detallada, dentro del catálogo de la exposición individual Patrimonio, de la artista plástica Kukuli Velarde (2012), sabemos que su práctica comenzó a muy temprana edad. Desde los tres años, hasta el día de hoy, a sus cincuenta y ocho, ha venido desarrollando un trabajo artístico muy comprometido desde Estados Unidos. Comenzó con el dibujo y la pintura, de forma autodidacta, en Perú hasta profesionalizar su práctica en el extranjero y establecerse en Filadelfia donde vive actualmente.

 

La búsqueda de una voz propia, desde su situación como inmigrante, hizo que diera a luz a una obra variada entre pintura, cerámica y performance. Su propuesta y discurso se hizo notar desde sus primeras muestras como, por ejemplo, We The Colonized Ones (1993), Amor Puro (1993), Isichapuitu (1997) y Santa Chingada (1999). Es así, como investigadores de lo contemporáneo, lo latinoamericano y la cerámica pusieron sus ojos en ella para darle un espacio dentro de un circuito paralelo y de reivindicación de otras propuestas no hegemónicas.

 

A pesar de que ha sido y es parte activa de un circuito de exposiciones, residencias, reconocimientos y becas en Nueva York y Filadelfia, en la revisión historiográfica, no hemos encontrado muchos trabajos académicos que aborden en profundidad su práctica desde la materialidad de la obra hasta el contexto en el que se ubica. Sin embargo, lo que hemos encontrado nos ha ayudado a enmarcarla en grandes temáticas críticas.

 

Por ejemplo, podemos nombrar a Janet Koplos, historiadora y comunicadora de Illinois especializada en artesanía contemporánea, quién vincula las piezas específicas de Plunder Me Baby con lo intercultural y el discurso feminista (2008); por otro lado, Colette Copeland, Magíster en Bellas Artes en la Universidad de Siracusa en Nueva York, resalta la visión personal, crítica e irónica de Velarde frente a los estragos de la colonización y los roles de género (2011); de la misma forma, Miriam Roger,  investigadora especializada en cerámica, reconoce en su trabajo una herramientas de crítica social mediante el humor como vehículo para lograrlo (2011).

 

Mi interés por Kukuli Velarde tiene una doble búsqueda. Por un lado, me gustaría retomar esos grandes temas críticos planteados internacionalmente de forma general para repensarlos, hilarlos y profundizar mucho más en ellos y en su trabajo. Y, por otro lado, me gustaría hacerlo desde una mirada y voz nacional porque creo que puede ser valiosa una investigación situada desde Perú. Además, es importante señalar, que no se ha escrito mucho sobre ella acá, más allá de catálogos o reseñas críticas breves.

 

Esta situación se puede explicar retomando el análisis que hace Linda Nochlin en ¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres? (2001) en donde ella nos clarifica cómo es que habitamos una estructura institucional y educativa de poder predominantemente masculina que valida lo que debe ser más apreciado dentro del circuito artístico.

 

Es así como estos mismos mecanismos sistematizados, dentro de una estructura sociopolítica macro, dejan por fuera a las artes visuales o plásticas que corresponden a propuestas de mujeres o que se encuentran vinculadas a lo femenino. Dándoles menos oportunidades, en varios aspectos, como la atención, la validación, la valoración simbólica o la económica.

 

Algunos tratando de brindarles un espacio bajo la etiqueta de “lo femenino”, fracasan en su intento por homogeneizar expresiones artísticas que corresponden a diferentes realidades. En esta línea, Miguel López en Los feminismos contra la historia del arte hace énfasis en cómo viene siendo muy difícil encontrar un arte local femenino, ya que no se puede establecer una estética o temática exclusivamente femenina, porque muchas de las artistas pueden tomar estrategias creativas materiales y discursivas muy diversas (2016).

 

Esta condición también es señalada por Florencia Portocarrero en New Bourgeois Latin American Immigrant who Learned Shopping and has Good Taste: Identity Subversions in the work of Elena Tejada-Herrera (2017) en la que resalta la omisión de la artista Tejada y su trabajo en la Historia del Arte Contemporáneo Peruano.

 

Esto nos ofrece un paralelo interesante con el caso de nuestra artista en cuestión, ya que recordemos que, al igual que Elena Tejada Herrera, Kukuli Velarde es una mujer, artista y ciudadana inmigrante, tres condiciones que la colocan en los márgenes de los discursos y espacios oficiales. Es por eso, que me parece importante balancear la producción académica tanto de hombres como de mujeres artistas peruanas desde la Maestría de Historia del Arte y Curaduría que pueda mostrar un panorama más diversificado del arte en el Perú.

 

En este sentido, creo que es un buen contexto de apertura para sumar algo más, ya que cada vez más académicas peruanas se van interesando en este tipo de ejercicios y propuestas artísticas.

 

En el caso específico de la producción cerámica contemporánea peruana de mujeres artistas, tenemos el más reciente trabajo de Giuliana Vidarte como curadora de la exposición Dar forma al tiempo, miradas contemporáneas a la cerámica pre colombina en el Museo de Arte Contemporáneo (2019). Esto es importante de resaltar, ya que es una muestra de cómo una institución oficial se ha abierto campo para ofrecer una plataforma de reconocimiento y visibilidad a este tipo de propuestas.

 

Aunque aún no excluyo sumar otras producciones cerámicas de Velarde en mi análisis para fortalecerlo, me gustaría trabajar centralmente con Plunder Me, Baby (2006), ya que es una propuesta madura que abre la posibilidad de poder dialogar en varios niveles entre su papel como mujer, artista contemporánea y ciudadana emigrante peruana. Para ello, da vida a huacas (de sexo explícitamente femenino) que se relacionan con el espectador directamente, expresan estados anímicos y psicológicos con sus gestos corporales y provocan con un spanglish que hace explícito los discursos de racismo y misoginia.

 

¿Pero de dónde parte su interés por la reapropiación de códigos del pasado que materializa en su obra y por estos mecanismos de significación? Ivor Miller, hace muchos años, apuntó que, desde los inicios de su formación, tuvo interés por representar el sentir de los colonizados con el fin de que pudiéramos ponernos en su lugar para entenderlo (1996).

 

Digamos que después de muchos años, su apuesta sigue mirando hacia la misma dirección. De hecho, el texto que acompaña la presentación de Plunder Me, Baby comienza con una carta que ella le escribe a Lorenza, su niñera, recordando un episodio de ella a los 10 años.

 

En este escrito, Velarde pregunta si valió la pena el intercambio cultural, la renuncia al quechua y la negación de derechos que esta condición acompaña; es decir, tanto Lorenza como Velarde son el ejemplo en vida de seres colonizados. Pero no es una actitud pasiva y condescendiente frente a una identidad huaqueada sistemáticamente, sino un despertar consciente y rebelde que busca cuestionar esta posición y ser frontal frente a esto sin medias tintas.

 

Me gustaría profundizar mucho más en la doble crítica que se lee en su trabajo y ver qué nuevos caminos aparecen frente al saqueo europeo que comenzó con Cristóbal Colón y que vive en el cuerpo social de los países colonizados como consecuencia (entre ellos Perú) y; por otro lado, al mundo del arte en el que las obras precolombinas pueden ser vistas como botines dentro de los mejores museos occidentales y en el que las voces femeninas se diluyen dentro del discurso.

 

Recordemos que dice literalmente en su carta lo siguiente: “Estas piezas se han despertado [...] puede que estén bien cuidadas, pero están atrapadas, alejadas de su contexto y despojadas de todo significado [...] tituladas con nombres peyorativos [...] los mimos que hemos sufrido por nuestra ascendencia indígena” (2007).

 

También me gustaría aportar más conocimiento al campo de la cerámica y a sus posibilidades como lenguaje artístico. En este caso, se vuelve el soporte ideal para enunciar su experiencia y la de todo un colectivo en el presente.  Se puede decir que su lenguaje plástico nos conecta con un pasado histórico que atraviesa nuestras identidades y nos interpela como un solo cuerpo y, por otro lado, le dan a ella la maleabilidad necesaria para poner su voz como intermediaria.

 

  1. OBJETIVOS DE LA TESIS

 

A través del acercamiento a la producción Plunder Me, Baby (2007 -2009) de Kukuli Velarde y, conectándola con una constelación de artistas que trabajan en torno a la cuestión de la liberación de la mujer desde un enfoque Latinoamericano en el Arte producido en Perú, México y EEUU, me gustaría explorar la recepción institucional y acerarme a posibles rezagos colonialistas en ciertas instituciones artísticas como el museo y el coleccionismo público y privado.  Para esto me planteo las siguientes preguntas:

 

Pregunta Principal

¿Qué estrategias artísticas podemos ver en la producción cerámica Plunder Me, Baby que nos llevan a pensar y nombrar a la producción como anti subordinadas a los discursos colonialistas del coleccionismo institucional?

 

Preguntas Secundarias

              ¿En qué medida podemos decir que existe una postura dominante en ciertas instituciones artísticas del mundo al poseer piezas de Arte “Precolombino” dentro de sus colecciones?

              ¿De qué manera esto afecta la mirada que tenemos los peruanos de nosotros como seres colonizados?

              ¿Podemos encontrar en el Arte Contemporáneo Latinoamericano, ligado a la crítica institucional, mecanismo de escape a la colonialidad?

              ¿El discurso feminista, de ciertas artistas latinoamericanas, ha aportado estrategias efectivas contra la subordinación?

 

Hipótesis

Creemos que las estrategias artísticas tomadas en Plunder Me, Baby (2007 -2009) pueden ser leídas como una respuesta de resistencia frente al coleccionismo colonialista de lo latinoamericano “precolombino” en ciertas instituciones como el museo y el coleccionismo.

 

Al pensar en la recepción de la obra de Velarde, podemos ver que las piezas son poseídas por un “espíritu vital” que les da cierta personalidad y emoción que rechaza la subordinación de lo indígena y femenino.

 

En este intercambio de miradas y experiencias con todo el corpus, creemos que despierta la mirada subordinada interior de lo latinoamericano en búsqueda de la liberación de nuestra psiquis oprimida (amo/ esclavo que llevamos dentro).

 

 

  1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y PLAN DE TRABAJO

 

  1. Análisis formal de las piezas de Plunder Me, Baby

 

Para esto, me gustaría tomar el método de Erwin Panofsky haciendo un análisis en los tres niveles. Y, en paralelo, quiero compararlas con las piezas del pasado (de los pueblos originarios) que dieron pie a su trabajo de referencia e insumo para construir las suyas mediante una nueva contextualización, tomando como referencia a James Clifford.

 

Con esta mirada, me gustaría explorar el tema cultural, ritual, animista, mesoamericano que me permitan entenderlas el espíritu que posee a las piezas y ver en qué medida se pueden ver como “mercancías no asimilables” y/o “estatuas para pasar la rabia”.

 

Método de aplicación:

 

  1. Explorar el espíritu psicológico e inconsciente de las piezas

 

Para esto, me gustaría aplicar el enfoque biográfico de forma muy puntual, retomando a Vasari, ya que la independencia que plantea en su trabajo está muy vinculada a la sobre estimulación de su práctica artística desde muy temprana edad. En varios aspectos de su historia y formación, es un caso único. Es así que, además de entender algunos hitos en su vida, gracias al catálogo de la exposición que hizo en Lima el 2012 en el IPCNA y de la información que encuentro en algunas galerías que la representan y su propia web, me gustaría entrevistarla. Para así, poder entender como se enuncia como mujer, nómada, el simulacro de su representación en las piezas y la idea de rito/ sanación que eclipsa.

 

  1. Plantear una genealogía con otrxs artistas en torno al enfoque decolonial y liberación de lo femenino/ indígena

 

Como diría Anibal Quijano en La colonialidad/descolonialidad del poder (2015), ponencia presentada en LASA 2015 de la Universidad de Ricardo Palma: “el patriarcalismo es una forma antigua de dominación, vienen con su libro a decir que toda mujer es inferior”. 

 

Estas mismas estructuras y lógicas se han visto replicadas en el mundo del arte y como explica claramente Linda Nochlin en ¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres? (2001) an limitado el desarrollo de las mujeres artistas y su huella en el mundo:

“Pero en realidad, como todos sabemos, el estado de cosas, presente y pasado, en las artes y en cientos de otros campos, es ridículo, opresivo y desalentador para todos, incluyendo a mujeres, a los que no tuvieron la buena fortuna de haber nacido blancos, de preferencia en la clase media y, sobre todo, varones. La falta no está en nuestros astros, en nuestras hormonas, en nuestros ciclos menstruales y tampoco en nuestros vacuos espacios internos, sino en nuestras instituciones y en nuestra educación.”

 

En este sentido, liberar lo femenino/ indígena, que ha sido una identidad sistemáticamente subalternizada y violada, de alguna forma “huaqueada”, se convierte en una salida de la colonización del poder que se vincula a lo masculino, blanco y heterosexual desde el siglo XVIII.

 

Bajo este enfoque, me parece importante encontrar, fortalecer y plantear una constelación de artistas mujeres y/o identidades disidentes que estén trabajando en torno a lo decolonial y a la liberación de lo femenino/ indígena; es decir, que logren ver la interdependencia entre la raza y el género como un mecanismo de la colonialidad para instaurar su pirámide de exclusión. 

 

Para esto, me fortaleceré del conocimiento generado por más teóricxs como Silvia Federici, Bell Hooks, Gayatri Spivak, Paul B. Preciado, entre otrxs, que han abierto estos temas en varias áreas del conocimiento vinculadas a lo que contemporáneamente se conoce como Feminismo Interseccional.

 

Por otro lado, cuando hago referencia al término contelaciones, estoy tomando como punto de partida la mirada de Walter Benjamin y, en esta línea, me gustaría abrir una muy importante de artistas latinoamericanxs que puedan estar conectadxs con la obra de Velarde, desde lo particular, frente a una mirada arqueológica, chamánica y/o las vinculada a las prácticas vudú y, que al mismo tiempos, estén conectadxs con la liberación de la mujer/indígena desde un enfoque Latinoamericano en el arte producido en Perú, México y EEUU.

 

Para esto, me gustaría explorar en trabajo de algunas historiadoras/ curadoras que han abierto este tema como Andrea Giunta, Cecilia Fajardo y Marcela Guerrero en Mujeres radicales: arte latinoamericano, 1960-1985 (2017).

 

Lista para explorar y por ampliar de artistas:

      Susana Torres

      Claudia Coca

      Sandra Gamarra

      Ana Mendieta

      Sergio Zeballos

      Malena Bedoya

      Julia Moro

      Coco Bedoya

      Juan Javier Zalazar

      Francisco Toledo

      Nadín Ospina

      Patricia Camet

      Lastenia Canayo

      Nora Carrasco

      Aileen Gavonel

      Frances Munar

      Gianine Tabja

      Agustina Valera

 

Paralelamente, quiero revisar algunas colecciones donde pueda encontrar el trabajo de algunas mujeres artistas latinoamericanas en ciertas instituciones representativas contemporáneas como la Colección Patricia Phelps de Cisneros (Caracas/ NY), El museo del barrio (NY), Brooklyn Museum (NY) y PROA (Argentina), entre otros.

 

  1. Análisis histórico institucional de algunos museos y su sensibilidad frente al coleccionismo de las piezas “precolombinas” y la recepción de las mismas

Me gustaría retomar la historia de los museos en el tiempo y entender el tratamiento que se ha hecho en exposiciones y colecciones privadas/ públicas. Ver en qué medida se puede decir que han sido formadas a partir de huaqueos, entonces sería importante entender cómo se puede problematizar esto y analizar el nuevo sentido que han cobrado al ser coleccionadas y tratadas desde una mirada occidental. Así poder plantearnos las siguientes preguntas:

      ¿Son objetos exóticos?

      ¿Por qué exposiciones científicas?

      ¿Son documentos etnográficos?

      ¿Se puede hablar de una colonialidad en los objetos?

Para esto, tomaré como punto base los escritos de George Dickie, Arthur Danto y Pierre Bourdieu para entender y problematizar la recepción de estas piezas del pasado histórico de muchos pueblos originarios y de las mismas piezas de Velarde en paralelo.

 

  1. Recepción de Plunder Me, Baby (2007-2009)

Es así que podré volver a la recepción de la obra de Velarde, por un lado, por las instituciones que han reconocido su trabajo en EEUU/ Perú y por las personas que han estado vinculadas a su trabajo de alguna manera: directores o curadores que han propuesto tener sus piezas. También a críticos que han escrito sobre su trabajo y entender cuáles han sido sus criterios o a compradores independientes. De esta manera, ver si se puede demostrar que el trabajo de ella nos permite hacer una declaración frente a los posibles rezagos colonialistas con los que aún habitamos.

 

 

  1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

COLETTE, Copeland

2011 “Patrimonio: Kukuli Velarde”. Ceramics: Art & Perception.  Australia, num. 83, pg. 62-64.

 

IPCNA

2013  Velarde, K. Instituto Cultural Peruano Norteamericano. Patrimonio. [Catálogo]

 

KOPLOS, Janet

2008  “Kukuli Velarde at Garth Clark”. Art in America. Nueva York, Vol. 96, num. 2, pg. 142-142.

 

LARREA, Manuel Eduardo

2018  La cerámica como medio de expresión en el arte. Tesis para optar el grado de Magíster en Antropología Visual Contemporánea de la PUCP. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Humanidades, Programa de Antropología Visual.

 

LÓPEZ, Miguel

2017  “Los feminismos contra la historia (Del arte). Notas sobre cultura visual y política de representación”. Bisagra num. 3, pp. 16 - 30.

 

MICHNO, Christopher

2017  “Kukuli Velarde´s Plunder Me, Baby”. Riot Material. Los Ángeles.

https://www.riotmaterial.com/kukuli-velardes-plunder-baby/

 

MILLER, Ivor

1996  “We, the Colonized Ones: Peruvian Artist Kukuli Speaks about Her Art and Experience”. American Indian Culture and Research Journal.

 

MORGAN, Robert Coolidge

2006  “Kukuli Velarde”. American Ceramics. Nueva York, Vol. 15, num. 1, pp. 54-57.

 

NOCHLIN, Linda

2001  “Por qué no han existido grandes artistas mujeres?” En: Karen Cordero Reiman e Inda Sáenz (comp.). Crítica feminista en la teoría e historia del arte,. Ciudad de México: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 17-44.

 

PATIÑO, Alberto

2017  El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercado. Tesis para optar el Grado de Magíster en Estudios Culturales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Humanidades, Programa de Estudios Culturales.

 

PORTOCARRERO, Florencia

2017 “New Bourgeois Latin American Immigrant who Learned Shopping and has Good Taste: Identity Subversions in the work of Elena Tejada-Herrera”. En Terremoto. https://terremoto.mx/article/elena-tejada-herrera/

 

PORTOCARRERO, Florencia

2018 “Mujeres Radicales: Una nueva genealogía para el arte Latinoamericano”. Atlántica Revista de Arte y Pensamiento No 60.

http://www.revistaatlantica.com/contribution/mujeres-radicales/

 

ROBINS, Barbara

2001  Acts of empathic imagination: Contemporary Native American artists and writers as healers. Dissertation Abstracts International in partial fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy. Oklahoma: The University of Oklahoma, Department of Philosophy, Philosophy of art.

 

ROGER, Miriam

2011  “Kukuli Velarde: La Cultura Precolombina desde la ironía”. ESTEKA #10.

 

VIDARTE, Giuliana

2019 "Dar forma al tiempo: miradas contemporáneas a la cerámica pre colombina". En: Revista Cubo Abierto (Museo de Arte Contemporáneo Lima).


 

  1. ESQUEMA DE TESIS DESARROLLADO

 

                      1.         El barro en las manos de Kukuli Velarde

                                   1.1.         Niñxs y criaturas de barro

                                   1.2.         Plunder Me, Baby, huaquéame bebé

 

Voy a partir directamente de su trabajo (análisis formal de las piezas) para encontrar temas y estrategias en la producción Plunder Me, Baby (2007-2009) y poder presentarlas claramente. Para esto, también voy a hacer puentes con otras producciones de la misma artista.

De esta forma, podré explorar el espíritu psicológico e inconsciente que hay detrás de las piezas y, como dije en la metodología, entender como se enuncia como mujer, nómada, el simulacro de su representación en las piezas y la idea de rito/ sanación que eclipsa en su trabajo.

 

                      2.         Constelaciones de un arte liberador femenino e indígena

                                   2.1.         Soy mujer e indígena

                                   2.2.         Ni una artista menos

 

Acá me gustaría mirar en los alrededores y tender puentes entre Perú, México y EEUU para poder plantear una genealogía con otrxs artistas en torno al enfoque decolonial y liberación de lo femenino/ indígena. Como dije en la metodología, conectar el trabajo de mujeres y disidencias artística permite fortalecerlas y visibilizarlas.

 

Muchas de ellas están trabajando en torno a la interdependencia entre la raza y el género como un mecanismo de la colonialidad. En este sentido, liberar lo femenino/ indígena, identidad sistemáticamente subalternizada y violada, de alguna forma “huaqueada”, se convierte en una salida de la colonización del poder que se vincula a lo masculino, blanco y heterosexual desde el siglo XVIII.

 

                      3.         Hacia la decolonialidad del mundo del arte

                                   3.1.         Repensando las instituciones artísticas

                                   3.2.         Anti subordinadas no coleccionables

 

En este último punto, me gustaría ver en qué medida la obra de Kukuli Velarde, conectada con una constelación de otras mujeres y disidencias artísticas, me permite visualizar ciertos rezagos de colonialismo en ciertas instituciones artísticas como los museos y el coleccionismo privado y público. De esta manera, poder plantear un estado de la cuestión de un tipo de arte latinoamericano y su recepción en el contexto contemporáneo.

 

ANEXO 3

FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN

(listas no exhaustivas)

Archivos

Archivo Arzobispal de Lima.

Archivo de fotografías antiguas en el Centro de la Imagen/Galería Ojo Ajeno, Miraflores.

Archivo de la Beneficencia Pública de Lima.

Archivo de la Biblioteca del Museo de Arte de Lima.

Archivo del Arquitecto Peruano (revista cerrada).

Archivo del Comercio.

Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Archivo General de la Nación.

Archivo Municipal de Lima.

Biblioteca del Convento San Francisco

Biblioteca Nacional del Perú (archivos fotográficos).

Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles del Ministerio de Cultura.

 

Museos

Lima

Casa Museo José Carlos Mariátegui

Casa Museo Ricardo Palma

Museo Amano

Museo Antonio Raimondi

Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Museo de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MASM)

Museo de Arte de Lima (MALI)

Museo de Arte Italiano

Museo de Artes y Ciencias Ing. Eduardo de Habich (Universidad Nacional de Ingeniería)

Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero de la PUCP

Museo de la Catedral de Lima

Museo de la Nación, Ministerio de Cultura (cerrado, accesible previa cita)

Museo de Oro del Perú

Museo del Arzobispado de Lima

Museo del Banco Central de Reserva

Museo del Convento de los Descalzos

Museo del Convento San Francisco

Museo del Teatro Segura

Museo Larco

Museo Nacional Afroperuano (cerrado, pedir información)

Museo Nacional de Antropología, Arqueología y Historia del Perú

Museo Nacional de la Cultura Peruana

Museo Pedro de Osma

Pinacoteca Ignacio Merino, Municipalidad de Lima

 

Cusco

Museo Arzobispal de Cusco

Museo de Arte Contemporáneo, Municipalidad del Cusco

Museo de Arte Popular del IAA-Cusco

Museo de Arte Precolombino

 

Arequipa

Museo de Arte Contemporáneo

Museo de Arte Virreinal de Santa Teresa

Pinacoteca del Monasterio de Santa Catalina

 

Colecciones en Lima

Colección de arte del BBVA

Colección de arte del Banco de Crédito del Perú

Colección Barbosa-Stern

Colección de arte popular Liébana, Barranco

Colección Enrico Poli

Colección de arte contemporáneo peruano de Eduardo Hochschild

 

 

 


 

ANEXO 4

BIBLIOGRAFÍAS

 

 

 

OBRAS DE REFERENCIA PARA REDACCIÓN DE TEXTOS

 

CASSANY, Daniel

1993                   La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

 

ECO, Umberto.

2006                   Cómo se hace una tesis [1977]. Barcelona: Gedisa. Trad. Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez.

 

HARVEY, Gordon

2001                   Como se citan las fuentes. Madrid: Nuer Ediciones.

 

MOLLINER, María

2012                   Ortografía del español. Madrid: Editorial Gredos.

 

RAMÍREZ, Juan Antonio.

2009                   Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Barcelona: Ediciones del Serbal (4ª ed.).

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 


Benjamin, Walter   

1989a [1936]     “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.

 

1989b [1940]     “Filosofía del arte y de la historia”. En Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.

 

Eco, Umberto.         

1992 [1962]       Obra abierta. Trad. de Roser Berdagué. Barcelona: Planeta-Agostini.

 

FRANCASTEL, Pierre.          

1981 [1970]       Sociología del arte. Trad. de Susana Soba Rojo. Madrid: Alianza.

 

Freud, Sigmund    

1981 [1910]       “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci”. En Psicoanálisis del arte. Trad. de Luís López-Ballesteros y de Torres. Madrid: Alianza, pp. 7-74.

 

Gombrich, Ernst Hans      

2002 [1960]       Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Madrid: Debate.

 

1997 [1950]       La historia del arte. Trad. de Rafael Santos Torroella. Madrid: Debate.

 

GREENBERG, Clement       

1979                   Arte y cultura. Ensayos críticos. Barcelona: Gustavo Gili.

 

HARRISON, Charles, Paul WOOD y Jason GAIGER (editores)

2002                   Art in Theory 1900-2000: An Anthology of Changing Ideas. 2ª ed. Oxford, Mass.: Blackwell.

 

2001                   Art in Theory 1648-1815: An Anthology of Changing Ideas. Oxford, Mass.: Blackwell.

 

1998                   Art in Theory 1815-1900. Oxford, Mass.: Blackwell.

 

Krauss, Rosalind E.           

1996                   La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza.

 

Lessing, Gotthold E.           

1946                   Laocoonte, o sobre los límites de la pintura y de la poesía, seguidas de las cartas sobre la literatura moderna y sobre el arte antiguo. Buenos Aires: El Ateneo.

 

Panofsky, Erwin   


 

2002 [1939]       Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza.

 

 

1989 [1924]       Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte [1924]. Madrid: Cátedra.

 

Schapiro, Meyer                       

1999                   Estilo, artista y sociedad: Teoría y filosofía del arte. Madrid: Tecnos

 

WINCKELMANN, Johann Joachim,       

1984 [1764]       Historia del arte en la Antigüedad Barcelona: Iberia.

 

Wölfflin, Heinrich.                   

1979 [1915/1933]                           Conceptos fundamentales en la historia del arte. Madrid: Espasa-Calpe.

 

 Woodfield, Richard (editor)  

1997                   Gombrich esencial: textos escogidos sobre arte y cultura. Madrid: Debate.

 

ARTE PERUANO ANTIGUO

 

ALCINA FRANCH, José

2000                   Las culturas precolombinas de América. Madrid: Alianza.

 

ALVA, Walter

1994                   Sipán. Lima: Bakus y Johnston.

 

BLASCO BOSQUED, Concepción y RAMOS GÓMEZ J. Luis

1991                   Catálogo de la cerámica Nazca del Museo de América, 2 tomos. Madrid: Dirección de los Museos Estatales.

 

BENAVIDES CALDERON, Antonio

1997                   “El espacio sagrado en la arquitectura Moche”. Arkinka. Lima, N°19, año 2, junio, pp. 75-85.

 

BONAVIA, Duccio

1990                   “Peinture murale au Pérou”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 412-423.

 

BOUCHARD, Jean-Francois

1990                   “L’architecture inca”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 470-488.

 

BRAY, Warwick

1990                   “Le travail du métal dans le Pérou Préhispanique”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 292-315.

 

CAMPANA DELGADO, Cristóbal

2005                   “Conceptos de espacio y tiempo en el arte andino”. Illapa. Lima, N°2, diciembre, pp. 25-37.

 

CARMICHAEL, Patrick

1990                   “Technologie de la céramique nasca”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent: Imschoot, pp. 278-291.

 

CASTILLO, Luis Jaime

1989                   Personajes míticos escenas y narraciones en la iconografía mochica. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

 

CUMMINS, Thomás B.F.

2004                   Brindis con el Inca. La abstracción andina y las imágenes de los keros coloniales. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM, Embajada de los Estados Unidos, Universidad Mayor de San Andrés.

 

CURATOLA, Marco

1990                   “Iconographie Chavin: Le dieu-aux-crocs”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles, Gent : Imschoot,  pp. 350-369.

 

CURATOLA, Marco, MICHAUD, Cécile, PILLSBURY, Joanne y Lisa TREVER (ed.)

2020                   Arte antes de la Historia. Para una historia del arte andino antiguo. Lima : Fondo Editorial Pontificial Universidad Católica del Perú / University of California Humanities Research Institute.

 

DE LAVALLE, José Antonio

1978                   Arte Precolombino, Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Talleres Santiago Valverde S.A.

1989a                 Moche, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: BCP.

1989b                 Nazca, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.

1990a                 Chancay, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.

1990b                 Huari, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.

1990c                 Paracas, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.

1991                   Escultura en el Perú. Lima: Banco de Crédito.

1992                   Oro del Antiguo Perú, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.

1994                   Vicús, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.

1999                   Los Incas, Arte y Símbolos, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Ausonia.

 

DONNAN, Christopher

1990                   “L’iconographie Mochica”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles, Gent : Imschoot, pp. 370-383.

 

GOLTE, Jürgen

1985                   “Los recolectores de caracoles en la cultura Moche (Perú)”. Indiana, 10, pp. 355-369.

1993                   Los Dioses de Sipan I. Las aventuras del Dios Quismique y su ayudante Murrup. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

1994a                 Los Dioses de Sipan II. La rebelión contra el Dios Sol. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

1994b                 Iconos y narraciones. La reconstrucción de una secuencia de imágenes moche. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

1994c                 “Methode und Wahrnehmung: Probleme beim Verständnis der Moche- Asenmalerei”. En SCHÖNBERGER Axel y Klaus Zimmermann (ed.). De orbis Hispani linguis litteris historia moribus. Festschrift für Dietrich Briesemeister zum 60. Geburtstag. Francfurt a.M. pp. 1139-1151.

1994d                 Iconos y narraciones. La reconstrucción de una secuencia de imágenes moche. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (Fuentes e investigaciones para la Historia del Perú 10)

1996                   “Una paradoja en la investigación etnohistórica andina”. En BAUMANN, Max Peter (ed.), Cosmología y música en los Andes, pp. 519-531

1998                   “Las formas de generación de sentido en los cuerpos de íconos moche y nasca”. En Universidad de Lima (ed.), I Encuentro Internacional de Peruanistas. Estado de los estudios histórico-sociales sobre el Perú a fines del siglo XX, tomo II. Lima: Universidad de Lima, Unesco, Fondo de Cultura Económica, pp. 55-106.

1999                   Die Nasca-Ikonographie. Zürich: Museum Rietberg Zürich.

2000                   “Zur Bedeutung von Fernhandelsbeziehungen in der Geschichte der Anden”. En HAUSBERGER BÖTTCHER, Nikolaus und Bernd (ed.). Geld und Geschäft in der Geschichte Lateinamerikas - Dinero y Negocios en la historia de América Latina. Frankfurt am Main: Vervuert, pp. 19-38.

2003                   “La iconografía nazca”. Arqueológicas, 26, pp. 178-218.

2003                   “La construcción de la naturaleza en el mundo prehispánico andino, y su continuación en el mundo colonial y en la época moderna”. En ICA 51 (ed.). Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

2004                   “Divinidades femeninas moche”. En ORTMANN Dorothea (ed.), Las religiones en el Perú de hoy. Lima: UNMSM-CONCYTEC, pp. 165-220.

2006                   “Moche”. Mitteilungen aus dem Museum für Völkerkunde Hamburg (NF). Band, Nº37, pp 186-215.

2006                   “Un universo oculto”. Baessler-Archiv, 52, pp. 125-174.

2006                   “Lebensraum und kulturelle Chronologie”. Mitteilungen aus dem Museum für Völkerkunde Hamburg (NF), 37, pp. 140-161.

2006                   “Grabräuber und Archäologen”. En Mitteilungen aus dem Museum für Völkerkunde Hamburg (NF), Band 37, pp.162-185.

 

GONZALES SALAZAR, Manuel.

1970                   El Perú y el arte. I. Lima. Lima: San Julián.

 

HOCQUENGHEM, Anne Marie

1989                   Iconografía Mochica. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

 

KAUFFMAN DOIG, Federico

2002                   Historia y Arte del Perú Antiguo, 6 tomos. Lima: Peisa.

 

LAURENCICH-MINELLI, Laura

1990                   “Art et techniques textiles du Pérou ancien”. En: Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 316-329.

 

LONGHENA, María

1990                   “L’Art de la plume au Pérou ancien”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 330-349.

 

LUMBRERAS, Luis Guillermo

1989                   Chavin de Huantar en el nacimiento de la civilización andina, Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos.

 

MAKOWSKI, Krzysztof (ed.),

2001                   Los Dioses del Antiguo Perú, 2 tomos. Lima: Ausonia.

 

MEYER, Roger

1980                   “El arte precolombino peruano”. Separata del Boletín de Lima, N°6-7-8, mayo, julio y septiembre.

 

MUELLE, Jorge

1933                   “Lo táctil como carácter fundamental en la cerámica muchik”. Revista del Museo Nacional. Lima, T. II, N°1, pp. 67-72.

1936                   “Chalchalcha (un análisis de los dibujos Muchik)”. Revista del Museo Nacional. T. V, pp. 65-88.

1936                   “Un criterio para estudiar el arte peruano”. En Muestras del Arte Antiguo del Perú. Lima: Imprenta del Museo Nacional.

1937                   “Filogenia de la Estela Raimondi”. Revista del Museo Nacional. Lima, T. VI, N°1, pp. 135-150.

1938                   Muestrario de Arte Peruano Precolombino, I Cerámica. Lima: Instituto de Arte Peruano, Museo Nacional.

1954                   “Acerca del estilo Chimu Medio”. Revista del Museo Nacional. Lima, T. XXIII, pp. 182-197.

1954                   “El arte de Paracas”. Fanal, vol. IX, N°140, pp. 26-32.

 

MUXICA ed. E.I.R.L

1999                   Culturas Prehispánicas. Lima: El Comercio.

 

PROULX, Donald

1990                   “L’Iconographie Nasca”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent : Imschoot, pp. 384-399.

 

ROWE, H. John

1972                   “El arte de Chavín: Estudio de su forma y su significado”. Historia y Cultura. Lima, N°6, pp. 249-276.

 

SACO, María Luisa

1978                   Fuentes para el estudio del Arte Peruano Precolombino. Lima: INIDE.

1977-79             “La cultura Vicús. Hallazgos y expresiones artísticas”. Letras, N°86-87, pp.5-16.

1973                   Estilos artísticos pre-tiahuanacoides en el Antiguo Perú. Tesis de Doctorado en Letras, UNMSM.

 

SHADY, Ruth y Carlos LEIVA (Editores)

2003                   La ciudad sagrada de Caral Supe, los orígenes de la civilización andina y la formación del estado prístino en el antiguo Perú. Lima: INC, Filmart.

 

STASTNY, Francisco

1967                   Breve historia del arte en el Perú, la pintura precolombina, colonial y republicana. Lima: Universo.

 

STONE MILLER, Rebecca

1995                   Art from the Andes. From Chavin to Inca. Sloveni: Thames and Hudson.

 

VICTORIO, Patricia

2010                   “Reflexiones en torno al estudio del Perú Antiguo”. Revista del Museo Nacional. Lima, Ministerio de Cultura, T. L, pp. 47-64.

 

YACOLEFF, Eugenio

1932                   “Las falcónidas en el arte y en las creencias de los antiguos peruanos”. Revista del Museo Nacional. Lima, N°1, pp. 35-111.

1932                   “La jiquima, raíz comestible extinguida en el Perú”. Revista del Museo Nacional. Lima, N°2, pp. 103-161.

1933                   “Arte plumaria entre los antiguos peruanos”.  Revista del Museo Nacional. Lima, T. II, N°2, pp. 137-160.

 

ZUIDEMA, Tom y DE BOCK, Edward

1990                   “Cohérence mathématique dans l’art andin”. En Inca-Perú 3000 ans d’Histoire, Musées Royaux d’Art et d’Histoire Bruxelles. Gent: Imschoot, pp. 460-469.

 

 

ARTE VIRREINAL

 

Fuentes primarias publicadas y obras de referencia

 

Barriga, Víctor

1944                   El Templo de la Merced de Lima: documentos para la historia del arte. Arequipa: La Colmena.

 

Chacón, Mario

1973                   Arte virreinal en Potosí. Fuentes para su historia. Sevilla: C.S.IC.

 

Cornejo Bouroncle, Jorge.

1960                   Derroteros del arte cuzqueño. Cusco: Garcilaso.

 

Covarrubias, Jesús M.

1958                   Cuzco colonial y su arte. Cusco: H.G. Rozas.

 

 

Estenssoro FuchS, Juan Carlos y Sonia V. Rose (ed.)

2013                   Francisco Stastny Mosberg. Estudios de arte colonial. Vol. I, Lima: Museo de Arte de Lima e IFEA.

 

GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe.

1980                   El primer Nueva Crónica y Buen Gobierno. México: Siglo Veintiuno.

 

GUTIÉRREZ, Ramón

1980                   Arquitectura colonial: teoría y praxis. Resistencia. Argentina: Instituto Argentino de Investigaciones en la Historia de la Arquitectura y Urbanismo.

 

HARTH TERRÉ, Emilio

                            Artífices en el Virreinato del Perú: historia del arte peruano. Lima: Impr. Torres Aguirre. Arte virreinal.

 

LEONARDINI HERANE, Nanda y Patricia Borda

1996                   Diccionario iconográfico religioso peruano. Lima: Rubican.

 

LOHMANN VILLENA, Guillermo.

1945                   El arte dramático en Lima durante el Virreinato. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.         

 

MARCO DORTA, Enrique

1957                   La arquitectura barroca en el Perú. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Diego Velázquez.

 

MUJICA PINILLA, Ramón, et al.

2002–2003       El barroco peruano, 2 vol. Lima: Banco de Crédito,.

 

SAN CRISTÓBAL SEBASTIÁN, Antonio

1988                   Arquitectura virreinal religiosa de Lima. Lima: Studium.

 

Schenone, Héctor

1992                   Iconografía del arte colonial. Los santos. Buenos Aires: Tarea.

1998                   Iconografía del arte colonial. Jesucristo. Buenos Aires: Tarea.

2008                   Iconografía del arte colonial. Santa María. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina.

 

Vargas Ugarte, Rubén

1968                   Ensayo de un diccionario de artífices de la América meridional. Burgos: Aldecoa.

 

Obras generales

 

Angulo Iñiguez, Diego, MARCO DORTA, Enrique y BUSCHIAZZO, Mario

1949-56             Historia del arte hispanoamericano. Barcelona: Salvat, 3 vols.

1958                   Arte del Perú colonial. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

 

Bailey, Gavin Alexander

2005                   Art of Colonial Latin America. London: Phaidon.

 

BROWN, Jonathan

2000                   Latin America: A Social History of the Colonial Period, Forth Worth.

 

Cossío del Pomar, Felipe

1958                   Arte del Perú colonial. México: FCE.

 

Guido, Ángel

1925                   Fusión hispano-indígena en la arquitectura colonial. Rosario: La Casa del Libro.

1944                   Redescubrimiento de América en el arte. Buenos Aires: El Ateneo.

 

Keleman, Pál

1976                   Baroque and Rococo in Latin America. New York: Dover Publications Inc., 2 vols.

 

Kubler, George y Martín Soria

1959                   Art and Architecture in Spain and Portugal and their American Dominions, 1500 to 1800. Baltimore: Penguin Books,.

 

Mesa, José de y Teresa Gisbert

1982                   Historia de la pintura cuzqueña. Lima: Fundación Augusto N. Wiese, 2 t.

 

MICHAUD, Cécile (editora)

2015                   Escritura e imagen en Hispanoamérica. De la crónica ilustrada al comic. Lima: Fondo Editorial PUCP.

 

MICHAUD, Cécile

2018                    “Modelos tardomedievales, herencia prehispánica: hacia una intención estilística en la visualidad de Guaman Poma de Ayala”. Histórica, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, XLII.2: 7-41.

2020                    “Fuente visual, fuente textual y dimensión moralizante: una narración implícita en algunos dibujos de la Nueva Corónica i Buen Gobierno de Guaman Poma de Ayala”. MAZZOTTI, José Antonio e Isabelle TAUZIN-CASTELLANOS (ed.), Peruanismo en Burdeos: Homenaje a Manuel González Prada y Bernard Lavallé. Selección del IX Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero, pp. 27-50.

 

Stastny, Francisco

1967                   Breve historia del arte en el Perú: la pintura precolombina, colonial y republicana. Lima: Universo.

 

Wuffarden, Luis Eduardo

1994                   “Las Artes”. Historia general del Perú. El virreinato. Tomo V. Lima: Editorial Brasa, pp. 520-670.

 

 

Publicaciones monográficas y artículos

 

Acevedo, Sara

2010                   “Bio-bibliografía de Francisco Stastny Mosberg”. Revista del Museo Nacional. Lima, Tomo L, pp. 307-331.

 

Acosta, Rosa María

1997                   Fiestas coloniales urbanas. Lima, Cusco, Potosí. Lima: Otorongo.

 

Alcalá, Luisa Elena

1999                   "Imagen e historia. La representación del milagro en la pintura colonial". En Los Siglos de Oro en los Virreinatos de América 1550-1700. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 107-125.

 

Bargellini, Clara

2006                   "Painting in Colonial Latin America". En RISHEL, Joseph and Suzanne STRATTON-PRUITT. The Arts in Latin America 1492-1820. Philadelphia: Philadelphia Museum of Art, pp. 322-334.

2010                   "Difusión de modelos: grabados y pinturas flamencos e italianos en territorios americanos". En Gutiérrez Juan (coord.). Pintura de los Reinos. Identidades Compartidas. Territorios del Mundo Hispánico, Siglos XVI-XVIII. Expo. Museo del Prado y Palacio Real, Madrid, t. III, pp. 965-1005.

 

Bailey, Gauvin Alexander

1999                   Art on the Jesuit Missions in Asia and Latin America, 1542-1773. Toronto: University of Toronto.

 

Bernales, Jorge

1971                   "Pumacahua y los clarines de Chincheros". Separata Boletín del Instituto Riva Agüero, 8.

1983                   "El Corpus Christi: fiesta barroca en el Cusco". Primeras Jornadas de Andalucía y América. La Rábida: Universidad Hispanoamericana Santa María de la Rábida, pp. 277-292.

1989                   "La pintura en Lima durante el Virreinato". Pintura en el virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito, pp.30- 107.

 

Brown, Jonathan

1999                   "La antigua monarquía española como área cultural". En Los Siglos de Oro en los Virreinatos de América 1550-1700. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 19-25.

 

BuntiNx, Gustavo & Luis Eduardo WUFFARDEN

1991                   “Incas y reyes españoles en la pintura colonial peruana: la estela de Garcilaso”. Márgenes, 8.

 

Cahill, David

2006                   "El visitador general Areche y su campaña iconoclasta contra la cultura andina". En Visión y símbolos del virreinato criollo a la república peruana. Lima: Banco de Crédito, pp. 85-111.

 

Cajías, Fernando

2004                   "Barroco y nacionalismo inca". Barroco y fuentes de la diversidad cultural. Memoria del II Encuentro Internacional. La Paz: Viceministerio de Cultura, Unión Latina, pp.67-77.

 

Chichizola, José

1983                   El manierismo en Lima. Lima: PUCP.

 

Corvera, Marcela

2004                   "La sociedad virreinal bajo la protección divina". Barroco y fuentes de la diversidad cultural. Memoria del II Encuentro Internacional. La Paz: Viceministerio de Cultura, Unión Latina, pp.67-77.

2006                   El patrocinio: una leyenda y un esquema artístico medievales ampliamente desarrollados en el virreinato peruano, y aún, en la época republicana. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM.

 

Cossío del Pomar, Felipe

1928                   Pintura colonial (Escuela Cuzqueña). Cusco: H. G-Rozas.

 

Cruz de Amenábar, Isabel

1995                   La fiesta metamorfosis de lo cotidiano. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.  

 

Cummins, Thomas

1993                               “La representación en el siglo XVI: la imagen colonial del inca”. En Urbano, Henrique (comp.) Mito y simbolismo en los Andes, la figura y la palabra. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.

1995                               “Keros coloniales y el naufragio de ‘Nuestra Señora de Atocha’: el problema de la cronología y el estilo heterogéneo”. En Revista del Museo e Instituto de Arqueología, 25, Cusco.

2005                   "La fábula y el retrato: imágenes tempranas del inca". En CUMMINS, Thomas, Juan Carlos ESTENSSORO, Natalia MAJLUF, Elena PHIPPS, Gabriela RAMOS y Luis Eduardo WUFFARDEN. Los incas reyes del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú.

 

Dean, Carolyn

2002                   Los cuerpos de los Incas y el cuerpo de Cristo. El Corpus Christi en el Cusco Colonial. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

Estabridis, Ricardo

1989                   "La influencia italiana en la pintura virreinal". Pintura en el virreinato del Perú. Lima: Banco de Crédito, pp.109-166

2002                   El grabado en Lima virreinal: documento histórico y artístico (siglos XVI al XIX). Lima: UNMSM.

2003                   "El retrato del siglo XVIII en Lima como símbolo de poder". El Barroco Peruano 2. Lima: Banco de Crédito,  pp.135-171.

 

ESTENSSORO, Juan Carlos

2001                   "El simio de Dios. Los indígenas y la Iglesia frente a la evangelización del Perú, siglos XVI y XVII". BulI. Inst. Fr, Études Andines, 30, 3, pp. 455-474.

2003                   Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo (1532-1750). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos-Instituto Riva-Agüero.

2005                   "Construyendo la memoria: la figura del inca y el reino del Perú, de la conquista a Túpac Amaru II". En Cummins, Thomas, Juan Carlos Estenssoro, Natalia Majluf, Elena Phipps, Gabriela Ramos y Luis Eduardo WUFFARDEN. Los incas reyes del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 93-174.

2010                   "Autorretrato del conquistador como vencido o la invención del Perú: la aparición del inca y de sus atributos políticos en las representaciones plásticas, 1526-1548". Colonial Latin American Review (CLAR) (abril), pp. 151-205.

 

Esteras, Cristina

1997                   ”La platería barroca en Perú y Bolivia”. En Gutiérrez, Ramón (comp.) Barroco Iberoamericano. De los Andes a las Pampas. Barcelona: Lunwerg Editores, pp.167-177.

 

Flores Ochoa, Jorge

1994                   "Historia, fiesta y encuentro en el Corpus Christi Cuzqueño". En La fiesta en el arte. Lima: Banco de Crédito, pp.39-59

 

García Sáiz, María Concepción

1989                   Las castas mexicanas. Un género pictórico americano. Milán: Olivetti.

1995                   “Aproximaciones conceptuales sobre pintura colonial hispanoamericana”. En Gutiérrez, Ramón (coord.). Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid: Cátedra, pp. 83-100.

1998                   “La interpretación de los modelos europeos en las artes de tradición indígena”. En Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid: Fundación Argentaria, pp. 293-303.

2006                   "Artisan and Artists in Ibero-America from the Sinxteenth to the Eighteenth Century". En RISHEL, Joseph and Suzanne Stratton-Pruitt. The Arts in Latin America 1492-1820. Philadelphia: Philadelphia Museum of Art, pp.87-95.

 

Garret, David

2009                   Sombras del Imperio: la nobleza indígena del Cusco, 1750-1825. Lima: IEP.

 

Gasparini, Graciano

1972                   “La ciudad colonial como centro de irradiación de las escuelas arquitectónicas y pictóricas”. Boletín del Centro de Investigaciones Histórica y Estéticas, 14, pp. 9-24.

 

Gisbert, Teresa

1980                   Iconografía y mitos andinos en el arte. La Paz.

1999                   "La huella de la Edad Media". En El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Plural-UNSLP, pp. 101-116.

2007                   La fiesta en el tiempo. La Paz: Unión Latina.  

 

GISBERT, Teresa & Andrés DE MESA G.

1972                   El pintor Mateo Pérez de Alesio. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.

1974                   Bernardo Bitti. Manierismo en Sudamérica. La Paz.

2005                   El manierismo en los Andes. III Encuentro internacional sobre Barroco, La Paz.

2010                   “Los grabados, el ‘juicio final’ y la idolatría indígena en el mundo andino”. En Entre cielos e infiernos. Memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Fundación Visión Cultural, pp. 17-42.

 

González, Ricardo

2010                   “Entre el cielo y el infierno. Arte, ideas y vida en el mundo colonial”. En Entre cielos e infiernos. Memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Fundación Visión Cultural, pp. 133-142.

 

González de Zárate, Jesús María

S/F                      Mathías José Maestro (1766-1835). Arquitecto, escultor, pintor, músico, escritor... vitoriano olvidado en la memoria de la ciudad. Alava: Diputación Foral de Álava

 

Gruzinski, Serge.

1993                   La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español siglos XVI-XVIII. México: FCE.

 

Gutiérrez, Ramón (coord.)

1995                   “Los circuitos de la obra de arte. Artistas, mecenas, comitentes, usuarios y comerciantes”. En Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid: Cátedra, pp. 51-82.

 

Iriarte, Isabel

1992                   “Tapices con escenas bíblicas del Perú colonial”. Revista Andina. Cusco, n. 19, X/1.

1993                   “Las túnicas incas en la pintura colonial”. En URBANO Henrique (comp). Mito y simbolismo en los Andes, la figura y la palabra. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.

 

Katzew, Ilona

2004                   Casta painting. Images of race in eighteenth-century Mexico. New  Haven: Yale University.

 

Kubler, George

1985                   "On the Colonial Extinction of the Motifs of Precolumbian Art" (1961). En REESE, Thomas (ed.). Studies in ancient American and European art: the collected essays of George Kubler. New Haven: Yale University Press.

 

Kuon, Elizabeth

2005                   "Del manierismo al Barroco en murales cuzqueños: Luis de Riaño". En Manierismo y transición al Barroco. Memoria del III Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Unión Latina, pp. 105-114.

 

Lohmann Villena, Guillermo

1994                   "El Corpus Christi, fiesta máxima del culto católico". En La fiesta en el arte. Lima: Banco de Crédito, pp. 13-35.

 

Macera, Pablo

2009                   Trincheras y fronteras del arte popular peruano. Ensayos de Pablo Macera (Miguel PINTO Comp.). Lima: Congreso del Perú.

 

Majluf, Natalia

1999 (ed.)          Los cuadros de mestizaje del virrey Amat: la representación etnográfica en el Perú colonial. Lima: Museo de Arte.

2005                   "De la rebelión al museo: genealogías y retratos de los incas, 1781-1900". En Cummins, Thomas, Juan Carlos Estenssoro, Natalia Majluf, Elena Phipps, Gabriela Ramos y Luis Eduardo Wuffarden. Los incas reyes del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp.253-327.

 

Manrique, Jorge Alberto

2005                   "El manierismo 'americanizado'; el grabado y la influencia en la pintura". En Manierismo y transición al Barroco. Memoria del III Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Unión Latina, pp. 37-44.

 

Mateo, Isabel

1998                   “Felipe II y la pintura flamenca”. En Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid: Fundación Argentaria, pp. 315-330.

 

MICHAUD, Cécile y José TORRES DELLA PINA (eds.).

2009                   De Amberes al Cusco. El grabado como fuente del arte virreinal. Lima, PUCP-BBVA-AFP Horizonte-Colección Barbosa-Stern.

 

MÍNGUEZ, Víctor, I. Rodríguez Moya, P. González Tornel y J. Chiva Beltrán (ed.)

2012                   "Mausoleos efímeros en el virreinato del Perú". En La fiesta barroca. Los virreinatos americanos (1560-1808). Castelló de la Plana: Universidad Jaume I; Las Palmas: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, pp. 71-84.

                            "Triunfos americanos: la entrada virreinal en la Nueva Espala y el Perú". Ibidem, pp. 85-104.

                            "Cultura emblemática y jeroglíficos festivos". Ibidem, pp. 105-122.

                            "El triunfo católico": la fiesta del Corpus Christi". Ibidem, pp. 123-139.

                            "Mestizaje y sincretismo en la fiesta". Ibidem, pp. 139-152.

 

Mujica, Ramón

2002                   "Arte e identidad: las raíces culturales del barroco peruano". En El Barroco Peruano I. Lima: Banco de Crédito, pp. 1-57.

 

Navarrete Prieto, Benito

1998                   La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Universidad de Alcalá.  

 

O'Phelan, Scarlett

1999                   "Repensando el movimiento nacional inca del siglo XVIII". En O'PHELAN, Scarlett (comp.). El Perú en el siglo XVIII: la era borbónica. Lima: PUCP/ Instituto Riva-Agüero, pp. 263-277.

 

Palm, Edwin W.

1966                   “El arte del Nuevo Mundo después de la conquista española”. Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, 4, pp. 37-50.

1972                   “La ciudad colonial como centro de irradiación de las escuelas arquitectónicas y pictóricas”. En  Schaedel, Richard et al. Urbanización y proceso social en América. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 387-391.

 

PESSCA

                            Proyecto sobre los Grabados como Fuentes del Arte Colonial. Página: http://colonialart.org/

 

Phipps, Elena

2005                   "Rasgos de nobleza: los uncus virreinales y sus modelos incaicos". En CUMMINS, Thomas, Juan Carlos ESTENSSORO, Natalia MAJLUF, Elena PHIPPS, Gabriela RAMOS y Luis Eduardo WUFFARDEN. Los incas reyes del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 67-91.

 

Phipps, Elena, Johanna HECHT y Cristina ESTERAS MARTÍN

2004                   The colonial Andes. Tapestries and silver work, 1530-1830. New York: Metropolitan Museum of Art.

 

Rishel, Joseph

2006                   "Art in Colonial Latin America". En RISHEL, Joseph and Suzanne STRATTON-PRUITT. The Arts in Latin America 1492-1820. Philadelphia: Philadelphia Museum of Art,  pp.1-9.

 

Romero, Pilar. (coord.).

2004                   Frutas y castas ilustradas. Catálogo de la Exposición en el Museo Nacional de Antropología de México. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Secretaría de Estado de Cultura.

 

Rowe, John. H.

1976                   "El movimiento nacional inca del siglo XVIII". En Flores Galindo, Alberto (ed.). Sociedad colonial y sublevaciones populares: Túpac Amaru II: 1780. Lima: Retablo de Papel, p.10-66.

 

Russo, Alessandra

2010-11             "Figuras, mosaicos y queros... Otras 'artes de la pintura' en los reinos". En Gutiérrez, Juan (coord). Pintura de los Reinos. Identidades Compartidas. Territorios del Mundo Hispánico, Siglos XVI-XVIII. Exposición Museo del Prado y Palacio Real, Madrid. Tomo III, pp. 776-819.

 

Stastny, Francisco

1974                   “¿Un arte mestizo?”. En Bayón, Damián. América Latina en sus artes. México: Siglo XXI, UNESCO, pp. 154-170.

1975                   “The Cusco School of Painting. A Gothic Revival”. The Connoisseur (mayo).

1981                   El manierismo en la pintura colonial latinoamericana. Lima: UNMSM.

1982a                 “Jardín universitario y Stella Maris. Invenciones iconográficas en el Cusco”. Historia y Cultura, 15, pp. 141-160.

1982b                 “Iconografía, pensamiento y sociedad en el Cusco virreinal”. Cielo Abierto, VII/21, pp. 40-53.

1982c                 "La pintura latinoamericana colonial frente a los modelos de Rubens". En Simposio Internazionale Sul Barroco Latinoamericano. Roma, 21-24 abril 1980. Roma: Istituto Italo Latino,  vol.I.

1984                   “La Universidad como claustro, vergel y árbol de la ciencia, una invención iconográfica en la Universidad del Cusco”. Antropológica, II/2, pp. 105-167.

1993                   Síntomas medievales en el barroco americano. Lima: I.E.P, Documentos de trabajo, 63.

1997                   “La platería colonial, un trueque divino”. En Plata y plateros del Perú. Lima: Patronato Plata del Perú.

 

Vargas Ugarte  S. J., Rubén

1963                   Los jesuitas del Perú y el arte. Lima: Talls. Iberia, Lib. e Imprenta Gil.

 

Vetter, Luisa

2008                   Plateros indígenas en el virreinato del Perú. Siglos XVI y XVII. Lima: UNMSM, Compañía Minera Buenaventura.

Vila da Vila, Margarita

2005                   "El manierismo y sus manieras". En Manierismo y transición al Barroco. Memoria del III Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Unión Latina, pp. 23- 35.

2010                   “Orígenes medievales de las representaciones barrocas del infierno y el paraíso”. En Entre cielos e infiernos. Memoria del V Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz: Fundación Visión Cultural,  pp. 63-74.

 

Wuffarden, Luis Eduardo

1999                   "La ciudad y sus emblemas: imágenes del criollismo en el virreinato del Perú". En Los Siglos de Oro en los Virreinatos de América 1550-1700. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 59-75.

2005                   "La descendencia real y el 'renacimiento inca' en el virreinato". En CUMMINS, Thomas, Juan Carlos ESTENSSORO, Natalia MAJLUF, Elena PHIPPS, Gabriela RAMOS y Luis Eduardo WUFFARDEN. Los incas reyes del Perú. Lima: Banco de Crédito del Perú, pp. 175-251.

2006                   “Avatares del ‘bello ideal’, modernismo clasicista versus tradiciones barrocas en Lima, 1750-1825”. En Visión y símbolos del virreinato criollo a la república peruana. Lima, Banco de Crédito, pp. 113-159.

 

 

BIBLIOGRAFÍA ARTE PERUANO SIGLO XIX Y XX

 

Libros, monografías y catálogos de exposiciones (1930-2020)

 

ADAMS, Beverly & Natalia MAJLUF (eds.)

2019                   Redes de vanguardia. Amauta y América Latina 1926-1930. Lima: MALI; Austin, TX: Blanton Museum of Art.

 

ANTROBUS, Pauline

1997                   Peruvian Art of the Patria Nueva, 1919-1930. Tesis de Phd. Inglaterra: University of Essex.

 

BASADRE, Jorge

2005                   Historia de la república del Perú, 1822-1933. Lima: El Comercio, T. 12.

 

BERNUY, Jorge

2008                   Carlos Quizpez Asín. Madrid: G.P.G.

 

BUNTINX, Gustavo y WUFFARDEN, Luis Eduardo

1987                   Mario Urteaga 1875-1957 Catálogo razonado. Trujillo: 3a Bienal de Trujillo.

2003                   Mario Urtega Nuevas miradas. Lima: Museo de Arte de Lima y Fundación Telefónica.

 

CABRERA HERNÁNDEZ, Marco Iván

2012                   Academicismo y retrato en la obra de Luis Montero, tesis para grado de licenciatura Historia del Arte, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima, U.N.M.S.M.

 

CASTRILLÓN, Alfonso

2000                   Tensiones generacionales. Un acercamiento a las generaciones de artistas plásticos peruanos, Lima, ICPNA.

2001a                 ¿El ojo de La navaja o el filo de La tormenta?, Lima, Universidad Ricardo Palma.

2001b                 Los independientes. Distancias y antagonismos en la plástica peruana de los años 37 al 47, Lima, ICPNA, Banco Sudamericano.

2002                   De Abstracciones, informalismos y otras historias…, Lima, ICPNA, Banco Sudamericano.

2003                   Generación del 68 entre la agonía y la fiesta de la modernidad, Lima, ICPNA, Banco Sudamericano.

2004                   La Generación del 80: Los años de la violencia, Lima, ICPNA, Banco Sudamericano.

 

CANYAMERES, Ferran

1980                   Carlos Baca Flor, Barcelona, Agut Editor.

 

CIRIANI ESPEJO, Patricia

2020                   Museo de Artes y Ciencias Ing. Eduardo de Habich. Lima: Fondo Editorial EDUNI.

 

CISNEROS SANCHEZ, Manuel

1975                   Pancho Fierro y la Lima del 800, España, Seix Barral S.A.

 

DELBOY, Emilio,

1941                   Carlos Baca Flor. Dos crónicas y una charla, Lima, San Martí S.A.

 

DIENER, Pablo

1997                   Rugendas 1802-1858. Augsburg: Wissner.

 

FALCÓN, Jorge

1986                   José Sabogal. Lima: Instituto Sabogal de Arte, Minerva.

1988                   Simplemente Sabogal. Lima: Hora del Hombre.

 

FAVARON, Pedro

2003                   Caminando sobre el abismo: vida y poesía en César Moro. Lima: Antares Artes y Letras.

 

FLOREZ ARAOZ, José

1975                   Juan Mauricio Rugendas. El Perú Romántico del siglo XIX. Lima: Industrial Gráfica.

 

GARCÍA SAIZ, María Concepción

2002                   Figuras Transparentes tipos y estereotipos del Perú Decimonónico. Madrid: Museo de América, Diciembre 2002- marzo 2003.

 

GARCÍA BRYCE, José, Natalia MAJLUF y otros

2004                   Enciclopedia Temática del Perú, Arte y Arquitectura, Lima, Empresa Editora El Comercio S.A.     

 

GAMARRA, José Antonio

1996                   Obras de arte y turismo Monumental bronces, ecuestres, estatuas (de pie y sentadas), bustos, obeliscos…, Lima: Imprenta K.U.E.I.R.L.

 

KUON, Elizabeth, Rodrigo GUTIÉRREZ y otros

2009                   Cusco-Buenos Aires. Ruta de intelectualidad Americana (1900-1950). Lima: Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres.

 

LAUER, Mirko

1976                   Introducción a la pintura peruana del siglo XX, Lima, Mosca Azul.

1997                   Andes imaginarios. Discurso del indigenismo 2, Cusco, CBC, Sur Casa de Estudios del Socialismo.

2001                   La polémica del vanguardismo 1916-1928, Lima, Fondo editorial de la UNMSM.

 

LEFORT, Daniel y Fernando VILLEGAS

2017                   César Moro Obra plástica, Lima: Academia Peruana de la Lengua.

 

LEÓN Y LEON DURÁN, Gustavo

2004                   Apuntes históricos genealógicos de Francisco Fierro: Pancho Fierro. Lima: Biblioteca Nacional del Perú Fondo Editorial.

 

LEONARDINI, Nanda

1998                   Los italianos y su influencia en la cultura artística peruana en el siglo XIX, México, UNAM, tesis doctoral.

 

LEONARDINI, Nanda (ed.)

2000                   Arte peruano del siglo XX cronología. Lima: Seminario de Historia Rural Andino.

 

LITUMA, Leopoldo

2008                   Imagen y poder, iconografía de Túpac Amaru, 1968-1975. Tesis para optar la maestría de arte peruano y latinoamericano. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

LÓPEZ LENCI, Yazmín

1999                   El laboratorio de la vanguardia peruana. Trayectoria de una génesis a través de las revistas culturales de los años veinte. Lima: Editorial Horizonte.

 

MACERA, Pablo

1976                   La imagen francesa del Perú (Siglos XVI-XIX).  Lima: Instituto Nacional de Cultura.

 

MARIATEGUI OLIVA, Ricardo

1981                   José Gil de Castro (“El mulato Gil”) vida y obra del gran pintor peruano de los libertadores. Lima: Empresa editorial litográfica La Confianza.

 

MAJLUF, Natalia

1994                   Escultura y espacio público. Lima, 1850-1879. Lima: IEP, (Documento de trabajo 67. Serie Historia del Arte, 2).

1995                   The Creation of the Image of the Indian in 19th-Century Peru: The Paintings of Francisco Laso (1823-1869). Austin: University of Texas, PhD. of Philosophy.

2006                   Reproducing Nations: Types and Costumes in Asia and Latin America, ca. 1800-1960. Nueva York: Americas Society.

2008                   Tipos del Perú: La Lima criolla de Pancho Fierro. Madrid: El Viso. The Hispanic Society of America.

 

MAJLUF, Natalia y WUFFARDEN, Eduardo

1999                   Elena Izcue. El arte precolombino en la vida moderna. España: Museo de Arte de Lima y fundación Telefónica.

2001                   La recuperación de la Memoria. El primer siglo de la fotografía en el Perú 1842-1942. Madrid: Fundación Telefónica y Museo de Arte de Lima.

2010                   Camilo Blas. Lima: Museo de Arte de Lima.

2013                   Sabogal. Lima: Talleres de Gráfica Biblos, Museo de Arte de Lima, Banco de Crédito del Perú.

 

MAJLUF, Natalia, Cristóbal MAKOWSKI y Francisco STASTNY

2001                   El Arte en el Perú obras en la colección del Museo de Arte de Lima.  Lima: Metrocolor.

 

Mc ELROY, Keith

1977                   The history of photography in Peru in the nineteenth century, 1839-1876, Michigan, University Microfilms Intenational, 2 vol.

 

MARIÁTEGUI, José Carlos

1990                   El artista y su época. Lima: Empresa Editora Amauta.

 

 

MÉNDEZ, Cecilia

2000                   Incas sí, indios no: Apuntes para el nacionalismo criollo en el Perú, Lima, IEP, Documento de trabajo 56, serie historia 10.

 

MICHAUD, Cécile (editora)

2015                   Escritura e imagen en Hispanoamérica. De la crónica ilustrada al comic. Lima: Fondo Editorial PUCP.

 

MONDOÑEDO, Patricia

2002                   El retrato de José Olaya. La obra disímil de José Gil de Castro. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM.

2003                   Temas de arte (artes plásticas, crítica, exposiciones, agrupaciones culturales) en El Comercio (1937-1947). Lima: Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas.

 

MOLL, Eduardo

1988                   Carlos Quizpez Asín 1900-1983 De lo mágico real a la presencia eterna. Lima: Editorial Navarrete S.A.

 

MUJICA, Marisa

2006                   10,000 años de pintura. Lima: Universidad San Martín de Porres.

 

PACHAS, Sofía.

2005a                 Academia Concha (1890-1918). Tesis para optar el título profesional de licenciada en arte, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

2005b                 (Estudio introductorio y notas) Ugarte Luis, Nuestros Artistas. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM.

2006                   Los concursos de arte Concha (1890-1917), Lima, Seminario de Historia Rural Andino-UNMSM.

2007                   Luis Ugarte y la Sociedad de Bellas Artes del Perú, Lima, Seminario de Historia Rural Andino-UNMSM.

2008                   Las artistas plásticas en Lima 1891-1918, Lima, Seminario de Historia Rural Andino-UNMSM.

2009                   Aurora Cáceres Evangelina sus escritos sobre arte peruano, Lima, Seminario de Historia Rural andino-UNMSM.

 

PANTIGOSO, Manuel

2007                   Pantigoso fundador de los Independientes. Lima: Ikono.

2011                   Prismas y poliedros. Ismos de la Vanguardia Peruana. Lima: Intihuatana.

 

PALOMINO, Gamaniel

2005                   Notas de arte, Lima, Seminario de Historia Rural Andino, UNMSM.

 

PINACOTECA MUNICIPAL IGNACIO MERINO

2005                   LXXX aniversario. Lima, Edulibros.

 

POOLE, Deborah

2000                   Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino de imágenes, Lima, Sur Casa de Estudios del Socialismo.

 

UGARTE ELESPURU, Juan Manuel

1970                   Pintura y escultura en el Perú Contemporáneo, Lima, Ediciones de difusión del arte peruano.

 

RÍOS, Juan

1946                   La pintura contemporánea en el Perú, Lima: Editorial Cultura Antártica S.A.

 

ROMÁN, Elida

2008                   Teófilo Castillo 1857-1922 paisajes y retratos. Lima: Asociación Cultural Peruano Británica.

2012                   Arte peruano en los siglos XIX-XX. Colección Universidad Nacional de Ingeniería. Lima: Petroperú.

 

ROBALINO, Karla

2009                   La crítica de arte de Carlos Solari Sánchez Concha publicada en El Comercio desde 1919 a 1924, tesis para optar el título profesional de licenciada en arte, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

TELLO GARUST, Guillermo

S/F                      Pinturas y Pintores del Perú. Lima, Ediciones Pro-Arte.

 

TORRES BOHL, José

1989                   Apuntes sobre José Sabogal vida y obra. Lima: Eximpress.

 

VILLACORTA, Jorge y WUFFARDEN, Luis Eduardo (Editores)

2000                   Tilsa. Madrid: Ediciones del Umbral, MALI, Fundación Teléfonica.

 

VILLEGAS, Fernando

2006                   El Perú a través de la pintura y crítica de Teófilo Castillo, nacionalismo, modernización y nostalgia en la Lima del 900. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

2008                   José Sabogal y el arte mestizo: El Instituto de Arte Peruano y sus acuarelas. Tesis para grado de licenciatura en Historia del Arte, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima, UNMSM.

2016                   Vínculos artísticos entre España y Perú (1892-1929). Elementos para al construcción del imaginario nacional peruano. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

 

WESTPHALEN, Emilio

1990                   César Moro Retrospectiva de la obra plástica, 2-11 VII 1990. Lima: Galerie L’Imaginaire, Alianza Francesa.

 

WIESSE, María (Myriam)

1957                   José Sabogal, el artista y el hombre. Lima: Compañía de Impresiones y publicidad.

 

WUFFARDEN, Luis Eduardo

1994                   Pintura Peruana: Maestros del siglo XX. Lima: Salón Auditorio del INC Callao, 23 de noviembre - 7 de diciembre.

2003                   Manuel Piqueras Cotolí, Arquitecto, escultor y urbanista entre España y Perú. Lima: Museo de Arte de Lima.

2006                   Ignacio Merino. Lima: Instituto Cultural Peruano Británico, pp.1-6.

 

YLLIA, María Eugenia

2003                   Temas de arte peruano (artes plásticas, crítica, exposiciones, agrupaciones culturales) en El Comercio (1948-1957). Lima: Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas.

 

ZEVALLOS, Andrés

1991                   Tres pintores cajamarquinos Mario Urteaga José Sabogal Camilo Blas, Cajamarca, Asociación Editora Cajamarca.

 

 

Artículos en publicaciones periódicas (1930-2013)

 

ACHA, Juan

1961                   “La pintura moderna en el Perú”. Humboldt. Hamburgo, Nº 7, pp. 51-57.

 

BUNTINX, Gustavo

1993                   “Del Habitante de las Cordilleras al Indio alfarero. Variaciones sobre un tema de Francisco Laso”. Márgenes. Lima, 10/11, noviembre, pp.9-92.

 

CASTRILLÓN, Alfonso

1981                   “Teófilo Castillo o la institución de la crítica (1914- 1919)”. Hueso Humero. Lima, 9, pp. 58-69.

1993                   “José Carlos Mariátegui, crítica de arte”. Cuadernos de reflexión y crítica. Lima, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, UNMSM.

 

MAJLUF, Natalia,

2001                   “Convención y descripción: Francisco Pancho Fierro (1807-1879) y la formación del costumbrismo peruano”. Hueso Húmero. Lima, 39: pp. 3-44.

2004                   “El rostro del Inca. Raza y representación en Los funerales de Atahualpa de Luis Montero”. Illapa. Lima, Nº 1, pp. 11-28.

 

PEREIRA, Raúl María;

1942                   Ensayo sobre la pintura peruana contemporánea”. El Arquitecto Peruano. Lima, Nº 59, junio.

 

REAL, Francisco

2007                   “La educación artística: último gran mural público de Carlos Quízpez Asín”. Illapa. Lima, Nº 4, pp. 15-26.

 

SOLARI SWAYNE, Manuel (M.S.S)

1939                   “Un documento interesante definición del arte neo-peruano, por Manuel Piqueras Cotolí”. El Comercio. Lima, 14 de julio, p. 3.

 

TELLO, Julio y Xespe MEJÍA

1967                   “Historia de los museos nacionales del Perú 1822-1946”. Arqueológicas. Lima, Nº 10.

 

TORRES, José Enrique y Fernando VILLEGAS

2005                   “Imágenes trasgredidas. Retrato y fotografía en Lima: 1842-1920”. Illapa.  Lima, Nº 2, diciembre, pp.39-56.

 

 

VARÓN, Rafael

2006                   “La estatua de Francisco Pizarro en Lima. Historia e identidad nacional”. Revista de Indias. Madrid, Vol.LXVI, Nº 236, pp. 217-236.

 

VILLEGAS, Fernando

2006a                 “El Instituto de Arte Peruano (1931-1976) José Sabogal y el mestizaje en arte”, Illapa. Lima, Nº 3, diciembre.

2006b                 Entre la tradición y la modernidad Teófilo Castillo y la arquitectura en Lima de principios del siglo XX”. Revista de Colegio de Arquitectos del Perú. Lima, 2006, pp. 70-75.

2010                   “La escultura en el 900: entre la obra europea importada y la formación de la escultura nacional”. Revista del Museo Nacional. Lima, T. L. pp. 211-245.

2011                   “El costumbrismo americano ilustrado. El caso peruano. Imágenes originales en la era de la reproducción técnica”. Anales del Museo de América. Madrid, Nº 19, pp. 7-67.

2012                   Carlos Baca Flor, primer pintor moderno y su vinculación con los artistas españoles”. Illapa. Lima, Nº 9, 2012, pp. 57-73.

2013                   “La relación entre arte y política en los orígenes del arte popular: el proyecto peruano mestizo de José Sabogal y la polémica del premio de las artes a Joaquín López Antay”, Revista de Historiografía, pp. 75-87.

2014                   El Taller de Pintura de la Quinta Heeren (1906-1916). Prácticas de pintura al natural en manos femeninas”, Illapa, N°11, Lima, pp. 50-67.

2015a                 “El Pabellón Peruano en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929)”, Anales del Museo de América, Madrid, pp. 143-183.

2015b                 “Generaciones de plásticos peruanos entre 1838 y 1924”, Tradición. Vol.2, pp. 28-34.

2015c                 “José-Carlos Mariátegui y la vanguardia artística peruana”, Síntesis Social, Lima, pp. 437-454.

2015d                 “Recreando imaginarios: Del general José de San Martín a Augusto B. Leguía”, Illapa Mana tukukuq, Lima, pp. 58-67.

2016                   “De la pintura indigenista a la pintura peruana mestiza. En: La creatividad como forma de vida. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa, pp. 34-45.

2017a                 “César Moro y la identidad en conflicto. Simbolismo, psicoanálisis, surrealismo y abstracción en el arte peruano. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua. Lima, N°62, pp. 71-90.

2017 b                “La importancia del arte y el diseño del Perú Antiguo en el imaginario de los artistas peruanos del siglo XX: las propuestas artísticas de Elena Izcue y José Sabogal”. En Investigaciones en Arte y Diseño, pp. 33 - 57. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte y Diseño.

 

VILLEGAS, Fernando y Manuel VIERA DE MIGUEL

2017                   “La pintura del siglo de oro español y la colección de Don Manuel Ortiz de Zevallos (1812-1882): Reflexiones sobre la identidad, el patrimonio y el mercado artístico peruano”. En I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores. Coleccionismo, Mecenazgo y Mercado artístico en España e Iberoamérica. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 289-300.

 

WESTPHALEN, Emilio Adolfo

1989                   “César Moro: Las bodas alquímicas entre la realidad y el sueño”. Casa del Tiempo, México, 85, mayo, pp. 2-6.

 

YLLIA, María Eugenia

2011                   “Quimera de piedra. Nación, discurso y museo en la celebración del Centenario de la Independencia (1924)”. Illapa, Lima, Nº 8, pp.101-120.

 

 

Artículos en libros y catálogos de exposiciones (1930-2013)

 

BENET, Rafael

1980                   “La pintura de Baca Flor vinculada con su tiempo”. En CANYAMERES, Ferran. Carlos Baca Flor. Barcelona: Agut, pp. 13-25.

 

CASTRILLÓN, Alfonso

1991                   “Escultura monumental y funeraria en Lima”, Escultura en el Perú, Lima: Banco de Crédito del Perú, pp.324-385.

2003                   “Notas sobre la escultura de Manuel Piqueras Cotoli”, Wuffarden, Luis Eduardo (ed.) Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937), Arquitecto, escultor y Urbanista entre España y el Perú. Lima: Museo de Arte de Lima, pp.65-88.

 

COYNÉ, André

2000                   “El arte empieza donde termina la tranquilidad”, Con los anteojos de azufre César Moro artista plástico, Lima, Centro Cultural de España en Lima, Agencia Española de Cooperación Internacional, pp.11-14.

 

CUADROS, Miguel Ángel

1991                   “La modernidad en la pintura de Manuel Domingo Pantigoso”, Catalogo  de la exposición del Museo de la Nación, Lima, agosto 15.

 

GARCÍA BRYCE, José

2003                   “La arquitectura de Manuel Piqueras Cotolí”, Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937). Arquitecto, escultor y urbanistas entre España y Perú. Lima: Museo de Arte de Lima, pp. 119-133.

 

HERNÁNDEZ, María Candelaria

2001                   “El indigenismo en diálogo Canarias-América 1920-1950”, El indigenismo en diálogo: Canarias, América 1920-1950. Madrid: Ediciones del Umbral, imp, pp.19-55.

 

MAJLUF, Natalia,

1994                   “El indigenismo en México y Perú: hacia una visión comparativa”, Arte, Historia e Identidad en América: Visiones Comparativas. La problemática de las escuelas nacionales, Tomo II.  México: UNAM.

2001                   “Arte republicano y Contemporáneo”, El arte en el Perú. Obras en la colección del Museo de Arte de Lima. Lima: Metrocolor S.A.

2011                   “Lima, Santiago y la posteridad”, Luis Montero. Los funerales de Atahualpa. Lima: Talleres de Gráfica Biblos, pp.152-172.

 

MELIS, Antonio

2001                   “El indigenismo vanguardista de José Carlos Mariategui”, El indigenismo en diálogo: Canarias, América 1920-1950. Madrid: Ediciones del Umbral, imp, pp.107-113.

 

MIRÓ QUESADA, Roberto

2011                   “Los funerales de Atahualpa”, Luis Montero. Los funerales de Atahualpa. Lima: Talleres de Gráfica Biblos, pp.48-52.

 

MIROQUEZADA, Alejandro

1955                   “Prefacio”, Catálogo Exposición Baca Flor óleos, acuarelas, dibujos, esculturas, recuerdos personales. Lima: Museo de Reproducciones Pictóricas UNMSM y Patronato de las Artes.

 

MUJICA, Ramón

2001                   “Arte peruano. La pintura republicana en el siglo XIX”, Enciclopedia Tauro del Pino, pp. I-XII.

2006                   “La rebelión de los lápices. La caricatura política peruana en el siglo XIX”,  Visión y símbolos del virreinato criollo a la república peruana.  Lima: Banco de Crédito del Perú, pp.275-349.

2008                   “Sobre Imagineros e imaginarios andinos: algunas cuestiones metodológicas e históricas”, Orígenes y devociones virreinales de la imaginería popular. Lima: Universidad Ricardo Palma y Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

 

NUÑEZ URETA, Teodoro

1975                   “Introducción a la pintura contemporánea”, Pintura contemporánea, Primera parte 1820-1920, Lima, Banco de Crédito.

1976                   “Introducción a la pintura contemporánea”, Pintura contemporánea, Segunda parte 1920-1960, Lima, Banco de Crédito.

 

PORTOCARRERO, Ricardo

1999                   “Sensualidad y estética en los escritos de Juan Croniqueur (1914-1919)”. Mujeres y Género en la Historia del Perú. Lima, CENDOC-Mujer, pp.373-393.

 

QUIJANO, Rodrigo

2000                   “Con los anteojos de azufre: notas sobre Moro y las artes visuales”, Con los anteojos de azufre. César Moro artista plástico. Lima: Centro Cultural de España en Lima, Agencia Española de Cooperación Internacional, pp.15-21.

 

RAMÓN, Ricardo

2005                   “Jaime Colson, la vanguardia trashumante y César Moro, el surrealismo bilingüe”. En: Actas del coloquio internacional César Moro y el Surrealismo en América Latina. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM, pp.339-363.

 

STASTNY, Francisco

2007                   “Pancho Fierro y la pintura bambocciata”. En: Acuarelas de Pancho Fierro y sus seguidores Colección Ricardo Palma. Lima: Editora Argentina.

 

TARAZONA, Emilio

2005                   “César Moro: Notas sobre poesía, plástica y vanguardia en el Perú”. En: Actas del coloquio internacional César Moro y el Surrealismo en América Latina. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM, pp. 311-324.

 

VELARDE, Héctor

1955                   “Personalidad de Carlos Baca Flor”, catálogo exposición Baca Flor óleos, acuarelas, dibujos, esculturas, recuerdos personales, Lima: Museo de Reproducciones Pictóricas UNMSM y Patronato de las Artes.

 

VILLEGAS, Fernando

2005                   “Las pinturas de Teófilo Castillo y las Tradiciones de Ricardo Palma”. En: Confluencia e intercambios: la literatura comparada y el Perú de hoy. Lima: Universidad Católica Sedes Sapientiae Fondo Editorial, pp. 93-110.

2013                   “L’intégration de l’art populaire dans l’imaginaire des artistes péruviens du XXe siècle”. En: Pérou : Les royaumes du Soleil et de la Lune. Montréal : Musée de Beaux-Arts de Montréal/5 Continents Editions, pp. 276-279.

2018                   Miguel Baca Rossi. Retrospectiva (1917-2016). La materia cobra vida. Arte e Historia Modeladas. Lima: Instituto Cultural Peruano Norteamericano.

 

WUFFARDEN, Luis Eduardo

2003                   “Manuel Piqueras Cotolí Neoperuano de ambos mundos”. En: Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937). Arquitecto, escultor y urbanistas entre España y Perú. Lima: Museo de Arte de Lima, pp.23-61.

2004                   “Julia Codesido, entre el indigenismo y el espíritu de la modernidad”. Julia Codesido (1883-1979) muestra antológica. Lima: Graficas Biblos.

 

YLLIA, María Eugenia

2006                   “El mate mestizo de José Sabogal”. En: El fruto decorado. Mates burilados del valle de Mantaro (siglos XVIII- XX). Lima: URP-ICPNA, pp. 45-55.

 

 

ARTE PERUANO CONTEMPORÁNEO

 

AA.VV.

1997a                 Lima: I Bienal Iberoamericana de Lima. Lima: Museo de Arte de Lima.

1997b                 Lima: I Bienal Nacional de Lima. Lima: Lucent Technologies / Municipalidad Metropolitana de Lima.

1998                   Lima: II Bienal Iberoamericana de Lima. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima/Tele 2000-Bellsouth.

1999                   Cuatro décadas de plástica peruana: Colección del Instituto Cultural Peruano Norteamericano. Lima: ICPNA.

2000                   Lima: II Bienal Nacional de Lima. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima/Tele 2000-Bellsouth.

2002                   Lima: III Bienal Iberoamericana de Lima. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima

2003                   Perú/Video/Arte/Electrónico. Memorias del festival internacional de video/arte/electrónica. Lima: ATA & IIMA.

2007                   Cuatro décadas de Arte en el Perú 1960-2000 (Colección ICPNA). Buenos Aires: Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.

2013                   Arte Contemporáneo. Colección Museo de Arte de Lima. Lima: MALI.

 

ALVARADO, Luís; Jorge VILLACORTA; Paulo DAM; Augusto DEL VALLE; Miguel LÓPEZ; Sharon LERNER

2006                   Post-Ilusiones. Nuevas Visiones. Arte crítico en Lima (1980-2006) / Post-Illusions. New Visions. Critical art in Lima (1980-2006). Lima: Fundación Augusto N. Wiese.

http://www.fundacionwiese.com/arteycultura/urbeyartepostilusiones.html

 

BUNTINX, Gustavo

2005                   E.P.S. Huayco. Documentos. Lima: Centro Cultural de España, Instituto Francés de Estudios Andinos, Museo de Arte de Lima. Fuentes para la Historia del Arte Peruano. Colección Manuel Moreyra Loredo, tomo 3.

 

*CROUSSE, Verónica.

2011                   Reencontrando la especialidad en el arte público del Perú. Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona. Descargable en http://www.tdx.cat/handle/10803/1551

 

HERNÁNDEZ-CALVO, Max y Jorge VILLACORTA.

2002                   Franquicias Imaginarias. Las opciones estéticas en las artes plásticas en el Perú de fin de siglo. Lima: Fondo Editorial PUCP.

 

MUNIVE, Manuel.

2013                   Primera década Artes visuales del siglo XXI en Lima. Cat. expo. ICPNA, Lima.

 

TARAZONA, Emilio

2005                   Accionismo en el Perú (1965-2000). Rastros y fuentes para una primera cronología. Lima: ICPNA San Miguel.

 

VILLACORTA, Jorge.

2001                   Puntos Cardinales. Ivan Esquivel Naito, Fernando Bryce Vivanco, Gilda Mantilla Lagos, Sandra Gamarra Heshiki, cat. expo Sala Luis Miró Quesada Garland. Lima: Municipalidad de Miraflores.

 

 

ARQUITECTURA PERUANA

 

ABARCA TORRES, Héctor

2017                   Walter Weberhofer. El proyecto moderno en el Perú. 1ª ed., 1ª reimp. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

 

ACEVEDO, Alejandra & Michelle LLONA

2016                   Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

 

AGURTO, Santiago

1984                   Lima Prehispánica. 1ª ed. Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana.

1987                   Estudios acerca de la construcción, arquitectura y planeamiento incas. Lima: Cámara Peruana de la Construcción.

 

BEINGOLEA, José.

2012                   Procesos activos y pasivos en la modernización de la arquitectura peruana (1895-1945). Tesis de maestría en Ciencias con mención en Arquitectura – Historia, Teoría y Crítica. Lima: UNI, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

 

BENTÍN, José

1989                   Enrique Seoane Ros. Una búsqueda de raíces peruanas. Arquitectos Peruanos. Volumen 1. Lima: FAUA, Concytec, Fondo editorial del BCRP.

 

BONILLA, Enrique (Dir.)

2009                   Lima y el Callao. Guía de arquitectura y paisaje/An Architectural And Landscape Guide. Lima: Universidad Ricardo Palma / Sevilla: Junta de Andalucía, AECID.

 

BURGA BARTRA, Jorge

2018                   Historia de la arquitectura peruana. Tomo I: Arquitectura popular. Lima: Editorial FAUA UNI.

 

CANZIANI AMICO, José

2012                   Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. 2e ed. Lima: Fondo editorial PUCP. Disponible en línea: https://es.scribd.com/doc/132254697/Canziani-Ciudad-y-Territorio-en-Los-Andes

 

CANZIANI AMICO, José (comp.)

2008                   Arquitectura, urbanismo y arqueología en la obra de Carlos Williams. Lima: UNI, FAUA, Instituto de Investigación.

 

CIRIANI ESPEJO, Patricia

2010                   “Learning From Lima”. En CORTÉS GARZÓN, Liliana (ed.). Arte y arquitectura. Estéticas de la arquitectura, imagen y muralismo en la ciudad. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

 

CROUSSE, Jean-Pierre

2016                   El paisaje peruano. Lima: PUCP, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

 

FONDO DOCUMENTARIO DE LA CULTURA UNFV

2000                   Patrimonio Cultural del Perú. Vol. 2. Lima: Universidad Nacional Federico Villareal.

 

FREIRE, Fernando

2008                   La Forma Moderna en la Vivienda Unifamiliar Peruana 1957 – 1969. Lima. PDF recuperado de http://www.fernandofreirearquitecto.com/upload/publicacion3.pdf

 

GARCIA BRYCE, José

1980                   La Arquitectura en el Virreinato y la República. Tomo IX de la Historia del Perú. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.

 

GÜNTHER DOERING, Juan

1983                   Planos de Lima, 1613-1983. Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana – Petróleos del Perú.

 

GUTIÉRREZ, Ramón

1998                   Arquitectura latinoamericana. Lima: UNI, FAUA / Epígrafe.

 

HAMANN, Johanna, ed.

2013                   Lima: Espacio público, arte y ciudad. Lima: Fondo editorial PUCP.

 

HARTH-TERRÉ, Emilio

1926                   Estética urbana. Nota sobre su necesaria aplicación en Lima. Lima: Librería Francesa Científica y Casa Editorial E. Rosay.

 

HUERTA, Lorenzo, Waldemar ESPINOZA, Juan José VEGA

1997                   Peruanidad e Identidad. Lima: Talleres Gráficos de la Editorial Universitaria – UNE.

 

JARA GARAY, Fernando

1994                   Sobre la historiografía de José García Bryce. Tesis de Maestría SPGSE FAUA UNI, Lima. (Publicado en la revista Contextos de la SPGSE FAUA UNI,  Año 1, No 1 Lima, 1991)

 

JIMÉNEZ CAMPOS, Víctor Luis

2012                   La arquitectura regional peruana. Una aproximación desde la Postmodernidad. Tesis de maestría en ciencias con mención en Arquitectura. Lima: UNI.

 

KAHATT, Sharif S.

2015                   Utopías construidas. Las unidades vecinales de Lima. Lima: Fondo Editorial PUCP.

 

LUDEÑA, Wiley

1997                   Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX. Lima: SEMSA.

2009                   Urbanismo dixit. Inquisiciones. Textos Urbanos vol. III. Quito: Olacchi, Quito Distrito Metropolitano.

 

MARTUCCELLI, Elio

2000                   Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XX. Lima: Universidad Ricardo Palma.

2012                   Conversaciones con Adolfo Córdova. Lima: INIFAUA UNI.

 

MEJÍA, Víctor

2015                   Retóricas de la línea. Gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo XX. Cat. expo. Lima: ICPNA.

 

MIRÓ QUESADA, Luis

2014                   Espacio en el Tiempo. La arquitectura moderna como fenómeno cultural. Clásicos Peruanos Arquitectura y Pensamiento vol. IV. Lima: Fondo Editorial/Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP.

 

MOSER, Waldemar

1985                   Tratado sobre Arquitectura Peruana. Vol. 1. Arquitectura Precolombina. Edición UNFV. Lima.

 

NOMENA Arquitectos

2010                   Con Posiciones. 20 aproximaciones a la arquitectura peruana. Lima: Nomena.

 

ORTIZ AGAMA, Robinson

2018                   Plan Piloto de Lima. Lima: FAUA / Fondo Editorial UNI.

 

ORTIZ DE ZEVALLOS, Augusto

1979                   “Las ideas versus las imágenes: cuestiones al debate arquitectónico peruano”, Apuntes, Lima, Universidad del Pacífico, No. 9, pp. 87-110.

1992                   Urbanismo para sobrevivir en Lima. Lima: Fundación Friedrich Ebert/Apoyo.

 

PARDO, Cecilia (ed.)

2011                   Modelando el mundo. Imágenes de la arquitectura precolombina. Lima: Museo de Arte de Lima.

 

RAVINES, Rogger

1980                   Chan Chan Metrópoli Chimú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos–IEP.

 

ROSTWOROWSKY, María

1988                   Historia del Tahuantinsuyo. Lima: CONCYTEC, IEP.

 

SAN CRISTÓBAL, Antonio

1992                   Estudio de la Arquitectura Virreinal. Lima: Epígrafe.

1999                   Arquitectura virreinal peruana. Teoría sobre la historia de la arquitectura virreinal. Lima: UNI FAUA, Instituto General de Investigación.

2009                   Arquitectura firme del siglo XVIII en Lima. Lima: UNI, Instituto de Investigación FAUA.

 

UNIVERSIDAD DE LIMA

2017                   Mario Bianco. El espacio moderno en el Perú. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA / Fundación Ford

1994                   Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble de Lima, Valles de Chillón, Rímac y Lurín. Disponible en línea: http://arquitecturalimavirreinal.blogspot.pe/2012/01/13.html

http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.pe/

 

VELARDE, Héctor    

1978                   Arquitectura peruana. 3e ed. Lima: Studium.

 

WILLIAMS, Carlos

1980                   Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú. Tomo VIII de la Historia del Perú. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.

 

 

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

 

Ensayos sobre arte

 

ARENDT, Hannah 

1996 [1958]       La condición humana. Trad. de Ramón Gil Novales. Barcelona: Paidós.

 

Barthes, Roland

2009 [1982]       Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Trad. de C. Fernández Medrano. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, Pierre

 

2005                   Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.

2003                   El amor al arte: los museos europeos y su público. Buenos Aires: Paidós.

 

CERTEAU, Michel de        

1996.                  La invención de lo cotidiano. 2 vol. México DF: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.

Debord, Guy 

2000 [1967]       La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.

                           

Foucault, Michel.          

1999 [1969]       “¿Qué es un autor?” En Entre filosofía y literatura. Obras esenciales de M. Foucault, vol I. Madrid: Paidós Básica, pp. 329-360.

 

HEIDEGGER, Martin         

1979                   “El origen de la obra de arte”. En Sendas perdidas. Trad. José Rovira Armengol. Buenos Aires: Losada.

RANCIÈRE, Jacques        

2009 [2000]       El reparto de lo sensible. Santiago de Chile: LOM.

 

 

Escritos y manifiestos de artistas sobre el acto creativo

 

ARTAUD, Antonin        

1997 [1938]       El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa.

 

BALZAC, Honoré de    

1831                   La obra maestra desconocida (Le chef d’oeuvre inconnu).

 

BRETON, André           

2001 [1924;1930]          Manifiestos del surrealismo. Trad. de Aldo Pellegrini. Buenos Aires: Argonauta.

 

CORBUSIER, Le          

1978 [1923]       Hacia una arquitectura. Barcelona: Poseidón.

 

Kandinsky, Wassily  

1989 [1912]       Del espiritual en el arte, y en la pintura en particular. 5ª ed. Trad. de Elisabeth Palma. México DF: Premia, La Nave de los Locos.

RILKE, Rainer Maria    

2004 [1903-08] Cartas a un joven poeta. La Habana: Gente Nueva,.

 

Van Gogh, Vincent    

1972                   Cartas a Theo. Barcelona: Barral.

 

 

Métodos para la historia del arte

 

Baxandall, Michael                           

1989 [1985]       Modelos de intención: sobre la explicación histórica de los cuadros. Madrid: Hermann Blume.

Burucúa, José Emilio                        

2008                   Historia, arte, cultura: De Aby Warburg a Carlo Ginzburg. Fondo de Cultura Económica.

CórdoVa Iturburu, Cayetano     

1959                   Cómo ver un cuadro. Buenos Aires: Atlántida.

 

DIDI-HUBERMAN, Georges                 

2010 [1990]      Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Murcia: Cendeac.         

2011                   Ante el tiempo: historia del arte y anacronismos de las imágenes. 3ª ed. Buenos Aires : Adriana Hidalgo.

 

Ginzburg, Carlo                                  

1989                   “Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico”. En: Mitos, emblemas, indicios. Morfología e Historia, Barcelona, Gedisa, pp. 138-175. También publicado en Hueso Húmero 18 (julio-setiembre 1983), pág. 5-57.

 

Hall, James   

2003                   Diccionario de temas y símbolos artísticos. Madrid: Alianza.

 

Kemal, Salim e Ivan Gaskell

1991                   The Language of Art History. Cambridge: Cambridge University Press, Cambridge Studies in Philosophy and the Arts.

 

Lafuente Ferrari, Enrique

1985                   La fundamentación y los problemas de la historia del arte. Madrid: Instituto de España.

 

Nelson, Robert S., Richard Shiff   

2003                   Critical Terms For Art History. Chicago, Ill.: University of Chicago Press.

 

Panofsky, Erwin.                                

1987 [1955]       El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza.

 

PREZIOSI, Donald (editor)                   

2009                   The Art of Art History. A Critical Anthology. Oxford (Reino Unido): Oxford University Press.

 

RAMÍREZ, Juan Antonio                       

2009                   Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Barcelona: Serbal.

 

Zeri, Federico

1987

                            Detrás de la imagen. Conversaciones sobre el arte de leer el arte. Madrid: Tusquets.

                           

Referencias de iconografía

 

Guijarro Oporto, Santiago

2010                   Los cuatro evangelios. Salamanca: Ediciones Sígueme.

 

RIPA, Cesare

1971                   Baroque and Rococo Pictorial Imagery: The 1758-60 Hertel Edition of Ripa's "Iconologia" With 200 Engraved Illustrations. Nueva York: Dover Publications.

 

Schlosser, Julius von

1976 [1924]       La literatura artística. Manual de fuentes de la historia moderna del arte. Madrid: Cátedra.

 

Siracusano, Gabriela

2005                   El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI-XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

 

Venturi, Lionello

2004 [1936]       Historia de la crítica de arte. Madrid: Debolsillo.

 

VASARI, Giorgio

2010 [1550]       Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos. 5ª ed. Madrid: Cátedra.

 

VORÁGINE, Santiago de la, fray

1989                   La leyenda dorada. Trad. de Fray José Manuel Macías. Madrid: Alianza.

 

Wind, Edgar

1993                   La elocuencia de los símbolos: estudios sobre arte humanista. Madrid: Alianza.

 

 

Bibliografía especializada en arquitectura

 

ARNHEIM, Rudolf                              

1993                   La forma visual de la arquitectura. Trad. de Esther Labarta. Barcelona, Gustavo Gili.

 

GIEDION, Siegfried                           

2009                   Espacio, tiempo, arquitectura. Origen y desarrollo de una nueva tradición. Trad. de Jorge Sainz. Barcelona: Reverté.

 

WITTKOWER, Rudolf                       

2010                   Arte y arquitectura en Italia, 1600-1750. Trad. Margarita Suárez-Carreño. Madrid: Cátedra.

 

ZEVI, Bruno     

1998 [1959]       Aprender a ver la arquitectura. Barcelona: Apóstrofe.

 

 

Bibliografía especializada en fotografía

 

BARTHES, Roland.                           

2006 [1980]       La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.

 

BENJAMIN, Walter.                           

1987 [1931]       "Pequeña historia de la fotografía". En Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.

 

KRAUSS, Rosalind.                           

2002 [1990]       Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Barcelona: Gustavo Gili.

 

 

Bibliografía especializada por períodos históricos (orden cronológico)

 

Prehistoria

LEROI-GOURHAN, André.                   

1992                   La Prehistoria. Trad. de Ricardo Martín. Barcelona: Labor.

                           

GRECIA ANTIGUA                                

VERNANT, Jean-Pierre                        

2002                   Mito y tragedia en la Grecia antigua. Barcelona: Paidós.

 

ROMA ANTIGUA                                   

Riegl, Aloïs    

1992                   El arte industrial tardorromano. Trad. de Ana Pérez López, Julio Linares Pérez. Madrid: Visor.

 

GÓTICO            

PANOFSKY, Erwin                                 

1986 [1951]       Arquitectura Gótica y Escolástica. Trad. de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Madrid: La Piqueta.

                           

RENACIMIENTO                                    

Baxandall, Michael                           

1981                   Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento: arte y experiencia en el Quattrocento. Barcelona: Gustavo Gili.

 

DIDI-HUBERMAN, Georges        

2005                   Venus rajada. Desnudez, sueño, crueldad. Trad. de Juana Salabert. Buenos Aires: Losada.

 

PANOFSKY, Erwin

2010 [1924]       La perspectiva como forma simbólica. Trad. de Virginia Careaga. Barcelona: Tusquets.     

1981 [1960]       Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. 3e ed. Madrid: Alianza.

 

Warburg, Aby                                     

2005 [1932]       El renacimiento del paganismo: Aportaciones a la historia cultural del renacimiento europeo. Trad. Elena Sánchez, et. al. Madrid: Alianza.

 

WÖLFFLIN, Heinrich                             

1991                   Renacimiento y barroco.  Barcelona, Paidós.

                           

SIGLO XVII      

Alpers, Svetlana                                 

1987                   El arte de describir: el arte holandés en el siglo XVII. Trad. de Consuelo Luca de Tena. Madrid: Hermann Blume.

                           

SIGLO XVIII     

FRIED, Michael

2000 [1980]       El lugar del espectador. Madrid: Machado.

 

WINCKELMANN, Johann Joachim     

2008 [1755]       Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la escultura. Trad. del alemán por Salvador Mas. México: Fondo de Cultura Económica.

                           

SIGLO XIX       

BAUDELAIRE, Charles                         

1863                   El pintor de la vida moderna.

 

Clark, Timothy J.                                 

1981                   Imagen del pueblo: Gustave Courbet y la revolución de 1848. Barcelona: Gustavo Gili.

 

FOUCAULT, Michel                               

2004 [1971]       La pintura de Manet. Trad. de Roser Vilagrassa. Barcelona: Alpha Decay.

 

Fried, Michael

2003                   El realismo de Courbet. Madrid: Machado.

                           

SIGLO XX        

Brea, José Luis                                     

2005                   Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal/ARCO.

 

BUCHLOCH, Benjamin H. D.               

2004                   Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX. Madrid: Akal.

 

Clifford, James                                 

1995                   Dilemas de la cultura. Antropología, cultura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Ariel.

 

Cordero, Karen e Inda Sáenz       

2007                   Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México: Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Danto, Arthur C.                                   

2003                   Más allá de la caja Brillo: las artes visuales desde la perspectiva posthistórica. Madrid: Akal.

 

DELEUZE, Gilles.                                   

2005                   Francis Bacon. Lógica de la sensación. 2ª ed. Madrid: Arena.

 

DIDI-HUBERMAN, Georges

1997                   Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires : Manantial.

 

FOUCAULT, Michel.                              

1993 [1973]       Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Trad. de Francisco Monge. Barcelona: Anagrama.

 

GUILBAUT, Serge                                  

2007 [1983]       De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno. Madrid: Tirant Lo Blanch.

 

KAPROW, Allan                                      

2003                   Essays On The Blurring Of Art And Life, Berkeley, Cal.: University of California Press.

 

PEVSNER, Nikolaus                              

2003 [1949]       Pioneros del diseño moderno: de William Morris a Walter Gropius. 4ª ed. rev. Buenos Aires: Infinito.

 

SEBBAG, Georges.                                

2003                   El surrealismo. Trad. de Paula Mahler. Buenos Aires: Nueva Visión.

 

 

BASES DE DATOS EN LINEA

 

http://www.artstor.org Biblioteca digital de obras de arte

http://www.jstor.org Fuentes primarias, revistas referenciadas

http://www.ubu.com Obras de los artistas de vanguardia del siglo XX y XXI

http://www.writingaboutart.org 

Páginas internet de los museos públicos con las más importantes colecciones de arte: Louvre, Prado, National Gallery de Londres y Washington, MOMA, etc.

http://www.getty.edu/research/tools/bha/ Bibliografía de historia del arte del Getty Institute

Google Scholar

Googles Books

Scribd

BHA del Getty Institute https://www.getty.edu/research/tools/bha/ (ahí sólo referencias)

 

Para manuscritos y libros impresos antiguos digitalizados, entre otros:

Archivo de Indias Sevilla

Archive.org de la John Carter Library

Gallica.fr (Biblioteca Nacional de Francia)

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/

 

Sitios web de grandes bibliotecas universitarias del mundo, por lo menos para identificar las referencias (Harvard, Sorbonne París, Unibibliothek Heidelberg (particuarmente bien dotada y actualizada en Historia del arte), U. Complutense Madrid, Universidades de Sevilla, Salamanca, Granada....).

 

Repositorio tesis PUCP:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5172/browse?type=title Textos completos de las tesis sustentadas en la Maestría en Historia del arte y Curaduría.

 

Para textos de crítica y teoría de arte peruano: http://www.inca.net.pe/

Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú: http://cammp.ulima.edu.pe

http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.com

http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com

http://habitar-arq.blog

 

El MALI y el Museo Larco tienen parte de sus colecciones digitalizadas.

 

En Facebook:

https://www.facebook.com/groups/580545278633739/

https://www.facebook.com/groups/414701878649689/

https://www.facebook.com/groups/filosofiadelarteenpdf/

https://www.facebook.com/groups/LibrosdeArquitecturaPDF/?notif_id=1585665407591003&notif_t=group_newly_joined_onboarding

 


 

ANEXO 5

POSIBLES ASESORES DE TESIS

 

 

DOCENTES DE LA MAESTRÍA EN HISTORIA DEL ARTE Y CURADURÍA

 

Irma Barriga

Magíster en Historia (PUCP, 2013).

Áreas de especialización: arte virreinal.

Docente e investigadora.

 

Carlos Castro

Magíster en Historia del arte y Curaduría (PUCP, 2018)

Áreas de especialización: arte peruano del siglo XX, arte y literatura.

Docente e investigador. Curador.

 

Patricia Ciriani Espejo

Magíster en Historia del Arte y Arqueología (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, París, Francia, 1998). Posgrado en Urbanismo (Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España, 2008).

Áreas de especialización: arte contemporáneo, arquitectura y curaduría.
http://www.pucp.edu.pe/patricia-ciriani-espejo/
Curadora de arte y arquitectura. Museógrafa.

 

Juan Carlos Estenssoro

Doctor en Historia (École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia, 1998).

Áreas de especialización: historia de las mentalidades y arte barroco.
Docente e investigador en la Université Paris 4 Paris-Sorbonne (Francia).

 

Kathia Hanza

Doctora en Filosofía (Johann Wolfgang Goethe Universität, Fráncfort, Alemania, 2000).
Áreas de especialización: estética y filosofía del arte.

http://www.pucp.edu.pe/kathia-hanza-de-giusti/
Directora de la Biblioteca General de la PUCP.

 

Max Hernández-Calvo

Magíster en Estudios Curatoriales (Center for Curatorial Studies, Bard College, Nueva York, Estados Unidos, 2007). Magíster en Estudios Teóricos en Psicoanálisis (PUCP, 2004).

Áreas de especialización: arte contemporáneo y curaduría.
http://www.pucp.edu.pe/max-hernandez-calvo/
Curador. Investigador para la Universidad de Málaga (España) en temas de mecenazgo e industrias creativas y culturales.

 

Ulla Holmquist

Master of Arts in Latin American and Caribbean Studies (New York University, Estados Unidos, 1997).

Áreas de especialización: museología y curaduría.

Directora ejecutiva del Museo Larco.

 

Sharon Lerner

Magíster en Estudios y Prácticas Curatoriales (California College of the Arts, Estados Unidos, 2010).

Áreas de especialización: arte contemporáneo y curaduría.
Curadora.

 

Krzysztof Makowski

Doctor en Arqueología (Universidad de Varsovia, Polonia, 1982).
Áreas de especialización: iconografía prehispánica, arte antiguo europeo.
http://www.pucp.edu.pe/krzysztof-makowski-hanula/
Docente e investigador del Departamento de Humanidades.

 

Victor Mejía Ticona

Magíster en Historia del Arte (PUCP, 2014)

Áreas de especialización:  arquitectura, urbanismo, espacio público.

Docente del Departamento de Arquitectura. Curador.

 

Cécile Michaud

Doctora en Historia del Arte (Universidad de Estrasburgo, Francia, 2003).
Áreas de especialización: arte barroco europeo, arte virreinal.
http://www.pucp.edu.pe/cecile-michaud-couzin/
Directora de la Maestría en Historia del Arte y Curaduría. Docente e investigadora del Departamento de Humanidades.

 

Florencia Portocarrero

Magíster en Estudios Teóricos en Psicoanálisis (PUCP). Magíster en Teoría de Arte contemporáneo (Goldsmiths, University of London, Reino Unido).

Áreas de especialización: teoría del arte contemporáneo, arte y psicoanálisis.

Curadora.

 

Gabriel Ramón Joffré

Doctor en Arqueología (University of East Anglia, Reino Unido), Magíster en Historia urbana (Universidade de São Paulo, Brasil).

Áreas de especialización: cartografía colonial, etnoarqueología, historia urbana.
http://www.pucp.edu.pe/gabriel-ramon-joffre/

Anita Tavera

Magíster en Museología (Universidad Ricardo Palma). Diploma en Gestión de Empresas e Iniciativas Culturales (PUCP).

Áreas de especialización: museos y patrimonio cultural.

www.pucp.edu.pe/profesor/anita-tavera-tavera

 

Julio del Valle

Doctor en Filosofía por la Ruprecht-Karls Universität (Heidelberg, Alemania).
Áreas de especialización: filosofía del arte, estética, literatura.
http://www.pucp.edu.pe/julio-del-valle-ballon/
Decano de Estudios Generales Letras PUCP. Docente del Departamento de Humanidades.

 

Fernando Villegas

Doctor en Historia del Arte (Universidad Complutense de Madrid, España, 2013) y Magíster en Historia (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004)
Áreas de especialización: arte peruano y latinoamericano siglos XIX-XX, Historia del arte comparada entre el mundo americano e ibérico.

www.pucp.edu.pe/profesor/luis-villegas-torres/

Docente e investigadora del Departamento de Humanidades.

 

María Eugenia Yllia Miranda

Magíster en Museología y Gestión Cultural, (Universidad Ricardo Palma).

Áreas de especialización: museo peruano, arte popular y pintura indígena amazónica.

Curadora y museógrafa.

 

 

DOCENTES DE LA MAESTRIA EN HISTORIA

(buscar CVPUCP para áreas de especialización)

 

Dr. Cristobal Aljovin de Losada

University of Chicago

Dr. Jesús Cosamalón Aguilar

Colegio de México

 

Dr. Marco Curatola Petrocchi

Universitá degli Studi di Genova, Italia

 

Dr. Jorge Lossio

University of Manchester, Gran Bretaña

 

Dr. Nelson Manrique Gálvez

École des Hautes Études en Sciences Sociales, París

 

Dra. Claudia Rosas Lauro

Universitá degli Studi di Firenze

 

Dra. Karen Spalding

University of Connecticut

 

DE LA Maestría de Estudios Culturales

Dr. Víctor Vich

Goergetown University, Washington DC

 

DE LA Maestría de Estudios de Género

Dra. Fanni Muñoz

Colegio de México

 

DE LAS MAESTRÍAS DE ARQUITECTURA

Dr. José Canziani, Director de la Maestría en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible

 

Mag. Jean-Pierre Crousse, Director de la Maestría en Arquitectura y Procesos Proyectuales

 

DEl DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA – CENTRO DE INVESTIGAciÓN DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD

 

Dr. Jose Canziani, Director de la Maestría en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible

Dr. Paulo Dam

Dr. Wiley Ludeña

Dra. Adriana Scaletti

Dr. Pablo Vega-Centeno

 

DEl DEPARTAMENTO DE ARTE – Sección ESCULTURA

 

Dra. Verónica Crousse

Dra. Karla Villavicencio

 

 

Actualizado en marzo de 2021.

 


 

CRONOGRAMA

 

 

Semana

Unidad, tema o capítulo

1

 

VER EL PUNTO “CONTENIDO” DONDE ESTÁ DETALLADO EL PROGRAMA SEMANAL

 

2

 

 

3

 

 

4

 

 

5

 

 

6

 

 

7

 

 

8

 

 

9

 

 

10

 

 

11

 

 

12

 

 

13

 

 

14

 

 

15

 

 

16

 

Evaluaciones finales

17

 

 

Cuadro de texto: El sílabo deberá ser registrado por el profesor del curso en el Campus Virtual a más tardar la primera semana de clases.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios aportan a la comunidad de historiadores del arte que queremos fomentar desde Lima. ¡Sea preciso y crítico!