lunes, 12 de septiembre de 2016

Análisis de obra de Théodore Géricault

La balsa de la Medusa

Por: Cristian Balarezo 

Introducción
Théodore Géricault (1791-1822) uno de los pioneros del romanticismo francés, fue un pintor academicista que ejerció su profesión de forma independiente en una variedad de temas. Entre los que destacan sus motivos mitológicos, hípicos y las representaciones de la realidad humana del que era testigo, así produjo un famoso lienzo en base de la noticia del naufragio de la Fragata la Medusa acaecido a principios de Julio de 1816 cuando la fragata encalló en un banco de arena cerca de las costas de Mauritania, cuando una flota de tres barcos partía con la intención de tomar posesión de la colonia francesa de San Luis de Senegal en el África, en este viaje se embarcaron el futuro gobernador de Senegal, sus funcionarios y dos batallones de disciplina, así decidieron abandonar la fragata partiendo en los botes de emergencias primero los altos funcionarios[1] y el resto se aventuraría en la construcción y tripulación de una balsa precaria. La obra La Balsa de la Medusa inspirada en este suceso fue premiada y luego censurada por un espacio de 2 años desde que fue terminada en 1819. Los estudios del pintor sobre los espantosos hechos relatados por los sobrevivientes sumado al hecho de que pintó varios diseños ecuestres, llevando a cabo una de estas actividades encontraría la muerte a sus 32 años. Estos tipos de sucesos han motivado varios tipos de rumores acerca de los gustos y facultades psíquicas del artista. Lo cierto es que su trabajo se ha convertido en una fuente de inspiración para varias generaciones y su enigmática obra es ahora el motivo de este artículo.

Análisis Pre iconográfico
La obra de formato horizontal presenta a un grupo de 20 personajes interactuando en diferentes posiciones, 5 muertos y 15 vivos, (imágenes 20, arriba izquierda) empezando por la izquierda desde abajo, hay el torso descubierto de un personaje yaciente, a su derecha una pareja de personas uno sentado lleva una tela roja sobre la cabeza, ostenta unas medallas sobre las telas que están en su pecho, está apoyando su cabeza con la mano derecha y con la izquierda sostiene a un personaje yaciente que se encuentra desnudo, solo unas telas cubren sus pies, bajo la vela y a la izquierda de la verga se ve el perfil de un personaje con características negroides que mira a la izquierda, bajo él está un sujeto que lleva sus manos a la cabeza y mira fijamente algún punto hacia la derecha. Abajo y la derecha continua un grupo de tres personajes uno arrodillado con la mano derecha levantada y con la izquierda intenta levantar a un personaje que tiene el torso descubierto este a su vez se sujeta del hombro y antebrazo, a lado izquierdo esta otro personaje arrodillado con una tela sobre su cabeza, intenta levantarse y sujeta con sus manos una tela roja que forma parte del vestuario de un personaje de pie con una tela roja en su cabeza, se encuentra sujetando con la mano derecha a un hombre que intenta pararse en un barril y retiene con su mano unas telas rojas y blancas al aire con el brazo izquierdo levantado, a la derecha otro sujeto de espaldas apoyado al barril y con la mano derecha y el brazo levantado agita una tela blanca, su pierna derecha es tomada por la mano izquierda de un personaje que intenta levantarse sobre este ha caído un personaje de tez morena. Les continúan un sujeto sentado que deja ver su perfil mirando a la izquierda, lleva un retazo de tela amarrado en su cabeza y sobre su pierna izquierda se ve el torso de un personaje agachado con la frente en el suelo, con el cabello corto y su brazo reposando sobre un tablón descuadrado de la balsa. Debajo de ellos está un hombre acostado boca arriba cubierto con una tela húmeda ceñida a su cuerpo, al parecer está inerte y con su cabeza flotando en el agua. En la parte superior a lado derecho de la verga están cuatro hombres expectantes del rescate avizorado en un barco lejano que se aprecia al horizonte en la parte superior derecha, el cielo tiene tonos naranjas y azules y verdes oscuros propios del alba. El mar se encuentra muy agitado con grandes olas.  

Análisis formal
La disposición de los personajes y la balsa forman dos triángulos (imágenes 20 izquierda abajo), la afición por esta manera de componer es advertida desde sus apuntes en la academia (imagen 1), Las líneas rectas y entrecruzadas de la balsa, la verga y un par de sogas, según Dondis, A. (1992) producen la sensación de desorden y caos (imágenes 20 derecha abajo), haciendo alusión a los motines sufridos a bordo de la balsa (imagen 8). También existen líneas curvas en la vela hinchada por el viento y algunas formas del cuerpo de los náufragos, produciendo movilidad (imágenes 20 derecha abajo). La aplicación de la espiral aurea muestra la escena en que un personaje ha caído muerto sobre las piernas de un hombre que intenta incorporarse, la silueta del torso del personaje inerte coincide con parte de la espiral (imágenes 20, arriba derecha). 

Análisis Iconográfico
El cuadro representa el momento justo en que los náufragos son salvados y aparece un atisbo de esperanza entre algunos los sobrevivientes que pronto se apuran a cerciorarse de que el barco rescatista los haya visto, compuesto por 15 supervivientes y 5 difuntos, en toda la obra se encuentran alusiones al drama sucedido durante los 13 días que la balsa permaneció a la deriva (ver Análisis iconológico, trabajo en proceso).
Existe evidencia de que para esta obra el artista realizó un número considerable de estudios al natural, retratos, bocetos, dibujos y lienzos preparatorios de los que se conservan alrededor de un centenar (imágenes 2, 4,7,8). Entre los personajes que posaron como modelos para la pintura se puede reconocer al pintor Delacroix (1798-1863) que posó para el personaje yaciente con la frente en suelo y con el brazo izquierdo sobre un tablón, un modelo negro conocido como Joseph posa para los tres negros del cuadro, amigos cercanos del pintor posan para los demás personajes, las condecoraciones que lleva en su pecho uno de los personajes que se encuentra sentado corresponden al galardón de la legión de honor francesa, premio establecido en 1804 por Napoleón I para  así reconocer a los protagonistas de méritos civiles y militares, así comenta Palettes (2002).

Inspiraciones
En la composición de la obra se puede encontrar las diferentes influencias e inspiraciones en las que se basó y otras que evocó en la obra de sus semejantes por varias generaciones. Entre sus inspiraciones precedentes constan referencias que van desde la antigüedad clásica y helénica a través de las copias romanas de mármoles y la visita a los exquisitos palacios, galerías y pinacotecas que el pintor había visto de forma directa en el su viaje por Italia en 1817. Es así que no es extraño encontrar a personajes como el conjunto denominado por Palettes (2002) el “padre y el hijo” el “padre” está sentado, luce una barba, lleva una tela en la cabeza sostiene su rostro con la mano derecha y con su brazo izquierdo soporta al cuerpo inerte de un personaje yaciente atribuido con el nombre del “hijo” (imágenes 13, centro), tiene características relacionadas con las siguientes obras. Un mármol romano que representa a Patroclo y Menelao (imágenes 13, derecha) aquí se ven estos dos héroes griegos, Menelao con casco y de pie sostiene con sus brazos y la pierna izquierda el cuerpo inerte de Patroclo. El lienzo de la Deposición de M. Caravaggio (1571-1610), que después del tormento de la crucifixión el cadáver de Cristo es descendido a su sepulcro por dos personajes masculinos, mientras esta acción es seguida de cerca por tres personajes femeninos de pie en actitud de estar orando y lamentándose, cabe advertir la expresión dramática encontrada en las manos del personaje que en la parte superior derecha levanta las manos esta obra fue copiada en 1814 por Géricault según Eitner, L. (1979) , (imágenes 13, izquierda). La posición del “padre” que en cuadro de Géricault aparece apoyando su rostro en el brazo izquierdo, recuerda al grabado de la Melancolía de A. Durero (1471-1528) donde el personaje apoya su cabeza en el brazo izquierdo (imagen 14).
Existen más referencias al maestro Caravaggio explicadas por D. Rosenthal (1978). Visibles en la expresividad y dramatismo añadido por las posiciones que toman los brazos y manos, comparando los hombres arrodillados que piden limosna dirigiéndose al lado izquierdo en la obra la Virgen del Rosario con los santos Domingo y Pedro Mártir de Caravaggio (imágenes 15, izquierda), y los personajes de la balsa que lucen abatidos y se sobreponen por un instante para poder cerciorarse del rescate, dirigiéndose al lado derecho (imágenes 15, derecha).

Análisis Iconológico

Desarrollo profesional
Théodore Géricault nace en el 26 de septiembre de 1791 en la ciudad de Ruan-Francia, su temprana aptitud para el dibujo y la pintura queda demostrada con el hecho de que se formó en el taller de Carle Vernet (1758-1836), antes de ingresar a la Academia de Bellas artes de Paris, a la edad de 19 años en 1811.
De este periodo se puede observar en una hoja de su libreta de composiciones, la forma de ordenar los elementos en el espacio, sugerido por líneas y la insinuación de la figura geométrica en este caso el triángulo, (imagen 1) empleado en La balsa de la Medusa (imágenes 20). En este periodo realiza algunos temas y estudios sobre desnudos[2], (imágenes 2, 3 y 4), mitología (imagen 5), caballos[3] (imagen 6). Hasta que a inicios de junio de 1818 alquila un taller para disponerse a pintar exclusivamente el naufragio, para lo que no escatima en esfuerzos y recursos, se conservan alrededor de 60 dibujos sobre la experimentación de posiciones, expresiones y sombras (imágenes 2 y 4) y 40 dibujos que reconstruían los hechos (imágenes 7 y 8), explica Sells, (1986) que en toda su obra escasean las representaciones de mujeres.

Trabajo en proceso
El artista empleó fuentes primarias para corroborar los hechos, en primer lugar, con la publicación de los relatos de dos sobrevivientes al naufragio[4], luego entablaría contacto personal algunos de los sobrevivientes a los mismos que dedicaría unos retratos (imagen 10).
En este punto decide incluirse al estudio de las partes desmembradas del cuerpo humano próximo a la descomposición, con el fin de observar el color de la putrefacción que se ha producido para recrear algunas de las odiseas de los náufragos que tripularon para salvarse, una balsa improvisada de 20 x 7 m (imagen 7), recurrieron al canibalismo al cuarto día de andar a la deriva (imagen 8). Además de los comunes casos de locura, accidentes, ahogados, asesinatos por amotinamiento, el nivel de mortandad fue alto, al comienzo había 149 personas y finalmente fueron rescatadas 15 personas de las cuales 5 más fallecerían a pocos días del salvamento según Berger, K. y Chalmers, D. (1969).
Las partes de los cuerpos humanos las obtenía prestadas del Hospital Beaujon en Paris, solía pasar varios días captando en pinturas estas partes que consistían generalmente en cabezas, brazos y piernas (imágenes 11 y 12), el hedor que se producía en el taller era evidente y esto sumado a la dedicación del pintor en observar y registrar el conjunto de cambios de tono en el proceso de putrefacción del cuerpo humano comentado por Alhadeff, A. (2008). La actitud hacia el mismo trabajo del artista era comparada como los efectos de una enfermedad obsesiva compulsiva, puesto que el empeño dedicado a esta obra, La Balsa de la Medusa fue de total entrega y devoción por esta razón se han conservado muchos de los documentos que confirman sus estudios, también el tiempo que le dedicó alrededor de nueve meses desde febrero según Eitner, L. (1979).

Cronología de trabajo y costos
El artista completó sus estudios entre la primavera y el verano (marzo hasta julio) del 1818, trabajó en la composición durante el verano y el otoño (agosto a septiembre), y terminó de trasferir todo el diseño al gran lienzo en noviembre de 1818. El lienzo ya había sido comprado el 24 de febrero de 1818. Y la partida del óleo a Gran Bretaña fue el 26 de abril de 1820. Datos informados gracias al fortuito descubrimiento de una serie de facturas del artista entre noviembre de 1817 y octubre 1820[5]. Entre los materiales que figuran en dichas listas aparecen: aceites entre ellos el de amapola, pigmentos, lienzos, papeles, tizas, barnices, marcos, cera y formones. Expuesto por Roosenthal, D. (1980).

Obras Referentes al naufragio
La representación de naufragios corresponde a un subgénero dentro de las marinas que incrementó su popularidad desde el S. XVII según Palettes (2002), para citar algunas afamadas obras de este tema que fueron realizadas antes de la balsa de la Medusa, está el lienzo del pintor estadounidense John Singleton (1738-1815) llamado Watson y el tiburón de 1778 (imágenes 16, izquierda) se encuentra un personaje desnudo y flotando mientras un bote con varios tripulantes intentan rescatarlo del aparentemente inminente ataque de un tiburón. El personaje desnudo recuerda a un náufrago del cuadro de Géricault. El tema naufragio tratado por el inglés W. Turner (1775-1881) en la obra Naufragio del barco de transportación de1810 (imágenes 16, derecha) ofrece una combinación vibrante de color y formas indicando el fuerte sacudón perpetrado por las olas del mar que provocan el hundimiento de una embarcación utilizada como medio de trasporte para realizar el trasbordo desde la playa al barco. 
La obra aparte de nutrirse de todo tipo fuentes también ha ejercido una notable influencia en las próximas generaciones de pintores que en algunos casos adaptan elementos tan representativos como el brazo alzado con la mano sosteniendo un pañuelo agitado por el viento como es el caso de la obra del estadounidense Caleb Birgham (1811-1879) en la obra The Jolly Flatboatmen de 1846 (imágenes 17, izquierda). Además, la obra del francés Brion. G. (1824-1877) Balsas de madera sobre el Rhin de 1855 donde se encuentra una composición triangular, el color del cielo y la musculatura de los personajes evoca a la obra “la balsa de la Medusa” (imágenes 17, derecha).
La obra una vez terminada fue exhibida en el Salón de Paris, su autor ganó una medalla, aunque se la considera muy impactante y las autoridades deciden no exhibirla, en 1820 Géricault negocia con el empresario del espectáculo William Bullock (1773-1849) para exhibir la obra en Gran Bretaña, el artista recibe una paga de 17000 francos, según Johnson L. (1954). el Museo de Louvre adquiere la obra en 1824 (imagen 19), año en el que muere trágicamente el pintor a causa de un accidente ocurrido mientras montaba a caballo el 26 de enero de 1824 en Paris.

Últimos trabajos y Reconocimiento postmortem
La temprana partida del artista deja muchas inquietudes sobre, cuáles serían sus próximos trabajos y temas a tratar, cuestión que ha sido respondida en parte por el estudio de sus bocetos y apuntes conservados en algunos museos y bibliotecas de Europa y Norteamérica, según Sells, C. (1986) parece que después de terminar la Medusa, trabajó en retratos de maníacos y litografías, en 1821 viajó a Inglaterra donde pinto una serie de acuarelas, y las próximas obras de gran tamaño se sabe que estaba preparando lienzos inspirados en la inquisición, esclavos emancipados y una obra inspirada en la peste de fiebre amarilla sufrida en Barcelona a inicios de 1821, esta nueva obra suponía una dura crítica a los protocolos sanitarios de esta época para tratar pestes y proyectaba presentarla en el salón parisino de 1822, se conserva una boceto que se encuentra ahora en el Museo de Bellas artes de Virginia - EE.UU (imagen 18). También en este período ilustró la primera versión francesa de los libros Mazzepa, El Glamour, El puente de Abydos y Lara, escritos por el inglés Lord Byron (1788-1824) a este conjunto se añaden sus últimas litografías de 1823 así comenta Beard, M. (1999).

Conclusiones
El reconocimiento postmortem del artista deja una suerte de moraleja, en la que  el deseo del pintor por representar los momentos trágicos de la humanidad en donde la vida se vuelve tan frágil y la cordura pierde terreno frente al caos, la muerte y desesperación, han formado un cierto halo de misterio y actitud siniestra del artista comenta Koudounaris, P. (2011) a más de dedicarle varias obras al motivo por el cual perdería la vida le otorga un aire de misticismo propio de adivinos y gurús que predicen el futuro y en este caso el de su propia muerte, aspectos como este le han hecho ganar el apelativo del “pintor francés más misterioso e importante del siglo XIX” como dice Rosenthal. D. (1980) citando a Joannides, P. (1973). Lo cierto es que la influencia y legado de Géricault (imagen 19) con su manera de tratar los aspectos más trágicos de la vida moderna de forma realista y objetiva se ve los estudios con partes de cuerpos humanos en descomposición, retratos al natural, investigaciones con fuentes primarias han dejado evidencias de su intenso trabajo, completa entrega y convicción para la realización de un número considerable de obras en su corta vida, convierten al pintor en un auténtico hito dentro del ideal Romántico internacional.



Imágenes:
Imagen 1 Théodore Géricault, 1812-1814 Estudios de composición, grafito sobre papel, 15.2 x 10.6 cm. Museo Getty de los Angeles. Tomada de ARTstore Side Galery.

Imagen 2 Théodore Géricault, 1818-1819, Estudio de desnudo, Plumaesferográfico y lápiz sobre papel, 25 x 30 cm, Museo de Lille. Tomada de ARTstore Side Galery.

Imagen 3 Théodore Géricault , Estudio académico de un desnudo 1816, óleo sobre lienzo, Museo de Bonnat Tomada de ARTstore Side Galery.

Imagen 4 Théodore Géricault , Estudio (1818-1819), lápiz en papel, 23 x 17.8 cm, Biblioteca de la Universidad de California. Tomada de ARTstore Side Galery.

Imagen 5  Théodore Géricault , Antiguo sacrificio, 1818-1820, esfero, tinta sepia y blanca, sobre papel, 28,5 x 22,4 cm. Museo de Luvre. Tomada de ARTstore Side Galery.

Imagen 6 Théodore Géricault, Carrera de los caballos salvajes de Roma, 1817, óleo, lápiz y tinta sobre tela,  Museo Getty. Tomada de ARTstore Side Galery

Imagen 7 Théodore Géricault , Estudio para la balsa de la Medusa, 1818-1819, Tinta sobre papel, 22,5 x 30,1 cm, Instituto de Arte de Chicago. Tomada de ARTstore Side Galery.

Imagen 8 Théodore Géricault , Desesperación y Canibalismo, 1818-1819, acuarela, sepia y creta sobre papel, 28,5 x 38,5 cm. Museo del Louvre, Tomada de ARTstore Side Galery.

Imagen 9 Théodore Géricault , Plano de la balsa de la Medusa bajo las descripciones de J. Corréard, 1817, Grabado, Universidad de California. Tomada de ARTstore Side Galery.

Imagen 10 Théodore Géricault, Retrato de un hombre, el carpintero de la Medusa, 1818, óleo sobre lienzo, Museo de bellas artes de Rouen. Tomada de ARTstore Side Galery.

Imagen 11 Théodore Géricault, Cabeza de un hombre guillotinado, 1818-1819, 41 x 38 cm, óleo sobre tela, Instituto de Arte de Chicago. Tomada de ARTstore Side Galery.

Imagen 12 Théodore Géricault , Cabeza de un hombre ahogado, 1819, óleo sobre papel adosado a una tela, 46,4 x 38,1 cm, Museo de Are de Saint Louis, Misuri. Tomada de ARTstore Side Galery.

 Imágenes 13 Izquierda Caravaggio, Deposición 1602-1603, óleo sobre lienzo, 300 x 213 cm. Pinacoteca del Vaticano. Centro Théodore Géricault , Detalle de La Balsa de la Medusa 2do Sketch, 1818, óleo sobre lienzo, 65 x 83 cm, Museo Louvre. Derecha: Menelao y Patroclo, escultura de mármol copia romana de una escultura helenística, Loggia della Signoria, Florencia. Tomadas de ARTstore Side Galery.
Imagen 14 A. Durero, La Melancolía (1513-1514), Grabado de 23.9 x 18.8 cm, Museo de Bellas Artes de San Francisco. Tomadas de ARTstore Side Galery

 Imágenes 15 Izquierda, Caravaggio, La Virgen del Rosario con los santos Domingo y Pedro mártir, 1607 óleo sobre lienzo, 364 x 249 cm, Kunsthistorisches Museum, Viena. Derecha Théodore Géricault, detalle de La balsa de la Medusa. Tomadas de ARTstore Side Galery


 Imágenes 16 Izquierda: Singleton, J., Watson y el tiburón, 1778, óleo sobre tela, 183.5 x 229.55 cm, Museo de Bellas artes de Boston Derecha: Turner, W., Naufragio del barco de transportación, 1810, óleo sobre tela, 172.7 x 241.2 cm, Fundación Calouste Gulbenkian, Lisboa. Tomadas de ARTstore Side Galery.


 Imágenes 17 Izquierda: Caleb Bingham, the Jolly Flatboatmen, 1846, óleo sobre lienzo, Fundación Terra, Chicago, Ilinois. Derecha: Brion, G. “Balsas de madera sobre el Rhin”, 1855, 137.16 x 215.5 cm, The Cornell Fine Arts en el Museo de la Universidad Rollins, Winter Park Florida. Tomadas de ARTstore Side Galery.


Imágenes 18 Théodore Géricault , La Plaga de Barcelona, 1821-1822, óleo sobre lienzo, 38 x 46.5 cm, Museo de Bellas Artes de Virginia, tomado de Sells, C. (1986)

Imagen 19 Maillot, N. Vista del salón Carré del Louvre, 1831, óleo sobre tela, 126 x 142 cm, Museo de Louvre, tomada de ARTstore Side Galery.

Imágenes 20 Arriba izquierda: Théodore Géricault, La balsa de la Medusa, 1819, óleo sobre lienzo, 491 x 716 cm, Museo de Louvre, Tomado de  ARTstore Side Galery. Arriba derecha: estudio de composición con espiral aurea ilustrado por el autor. Abajo izquierda: estudio de composición ilustrado por el autor. Abajo derecha: Estudio de líneas ilustrado por el autor.




[1] Entre ellos el propio capitán Duroy Chaumareys (1763-1841) que había retomado su cargo durante la restauración pese no haber manejado un navío durante alrededor de 20 años, luego del naufragio se le aplicaría un castigo de prisión por 3 años, Alhadeff, A. (2008).
[2] Los desnudos femeninos son muy raros en todo el trabajo de Gericualt. Sells (1986) pp.568.
[3] Este tema hípico le dedicaría varias obras y estudios, en una hoja de la libreta de apuntes en la parte inferior se puede ver las formas de un caballo rápidamente esbozado (imagen 1).
[4] El libro escrito por Henry Savigny (1793-1843) y Alexander Corréard (1788-1857), el relato salió al siguiente año del naufragio y ha tenido varias reediciones y traducido a varios idiomas.
[5] Fue encontrado en 1930 casualmente en la compra de un libro biográfico y catálogo razonado del pintor, elaborado por el historiador del arte Charles Clément (1821-1887), la primera edición salió en 1846 y fue reeditado en tres ocasiones hasta 1867.

Bibliografía:

  • Alhadeff, A. (2008), Julian Barnes and the “Raft of the Medusa”, Paris: The French Review, Vol 82, No. 2, Dec. 2008, pp. 276-291.
  • ARTstore Side Galery
  • Beard, M. (1999), “Parallel visions: Byron, Géricualt and the Medusa”, Rhodes University, Grahamstown: De Arte Vol. 34, Iss. 59.
  • Berger, K. y Chalmers D. (1969), The black man in the work of Géricault, Massachusetts: The Massachusetts Review Vol 10, No.2 pp. 301-340.
  • Dondis, A. (1992), La Sintaxis de la imagen. Introducción al Alfabeto Visual. Ediciones G. Gilli S.A.
  • Eitner, L. (1979), Influences on Géricault, Special Issue Devoted to Neopolitan Art. Londres: Burlington Magazine Vol. 121. No. pp 253
  • Eitner, L. (1996), Erotic Drawings by Géricault, Master Drawings, French Drawing from the Sixteenth to the Nineteenth Century, Londres: Master Drawings Vol 34, No. 4, pp. 375-389.
  • Joannides, P. (1973), P. " Towards the Dating of Gericaul´s Litographs” Londres: Burlington Magazine Vol. 115 No. 666.
  • Johnson, L. (1954), Th “Raft of the Medusa” in Great Britain, Londres: Burlington Magazine Vol. 97 No. 617.
  • Klaus, B. (1946), “Géricault: Drawings & Watercolors”. New York: H. Bittner and Co.
  • Koudounaris, P. (2011), The empire of death: A Cultural history of Ossuaries and charnel houses, New York: Thames & Hudson.
  • Laclotte, M. (1969), Arte francés desde 1350 a 1850 (trad. Ley P.) T. 5, Milán: Grelier
  • Palettes (productora), Jaubert, A. (realizador), (2002), La Beauté du désastre : Le Radeau de la Méduse (1819) de Théodore Géricault. Francia: Palette Production.
  • Rosenthal, D. (1978), “Raft of the Medusa and Caravaggio”, Londres: The Burlington Magazine, Vol 120, No.909, pp. 836-841.
  • Rosenthal, D. (1980), “Géricault's Expenses for The Raft of the Medusa”, New York: College Art Association, The Art Bulletin. Vol. 62, No. 4 (Dec.1980), pp. 638-640.
  • Sells, C. (1986), After the “Raft ofthe Medusa”: Géricault´s Later Projects”, Londres: Burlington Magazine Vol. 128 No. 1001, Aug. 1986. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios aportan a la comunidad de historiadores del arte que queremos fomentar desde Lima. ¡Sea preciso y crítico!