ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN HISTORIA DEL ARTE Y CURADURÍA
Introducción
à la Historia del Arte
Código del curso: HUM 609
Año: 2015 Semestre: 1
Número de créditos: 3
Horas de teoría: 3
Carácter: Obligatorio
Pre-requisito: No
tiene
Profesoras del curso: Mag. Patricia Ciriani Espejo
Programa semanal: Martes de 6
a 9 pm
Aula N212 (McGregor)
Aula N212 (McGregor)
Información: http://historiadelartepucp.blogspot.com
SUMILLA
El curso tiene como objetivo introducir a los
alumnos a la historia del arte, a través del análisis interpretativo de sus
obras maestras, fundado sobre la lectura de textos esenciales que han dado
fundamento a la disciplina. Las lecturas seleccionadas ofrecerán un panorama
amplio de las problemáticas que han marcado los debates en la historia del arte
y las diversas metodologías que han surgido para abordarlas. Paralelamente a la
práctica constante del análisis crítico, el curso fomentará la investigación,
la escritura y el despertar imaginativo en el campo de la historia del arte.
Se recomienda la visita regular de las exposiciones
temporales y los museos, así como los diversos eventos y coloquios que
constituyen la actualidad artística en Lima. En particular las dos ferias de
arte contemporáneo que acompañan el semestre.
PROGRAMA
Semana 1 - 17 marzo 2015
Introducción.
Definiciones, bibliografía y
metodología aplicada en el curso. Repartición de las tareas y el trabajo en
biblioteca (mirar todos los índices de
los libros de la bibliografía y apuntar los capítulos referidos a las obras por
analizar).
Pensar en el tema de la muestra colectiva final.
Semana 2 - 24 marzo 2015
Análisis formal I
Un panorama histórico visual
del arte universal.
Elementos
a tomar en cuenta en el análisis de la forma y la expresión de una obra.
Casos
de estudio en la historia del arte universal.
Tarea:
Lectura
de Baxandall (1989: Introducción y cap. 2), Panofsky (1987: Introducción y
cap. 1) y Wölfflin (1979).
Semana 3 - 31 marzo
Análisis formal II
Ejercicios de los alumnos,
preparados y espontáneos.
Tareas:
Lectura
de Greenberg (1979: “Cézanne” y “Collage”), Schapiro (1999: “Sobre algunos problemas de la semiótica del arte visual: espacio y
vehículo de imágenes-signos") y Foucault (2004).
Análisis
del Retrato de Kahnweiler (1906), Cuadrado
blanco sobre fondo blanco de Malevich (1915).
Repartición de las obras a elegir para la
Tarea 1.
Semana 4 - 7 abril
Fuentes I
Analizar
el contenido iconográfico de una obra. Consideración del contexto histórico.
Estudios de casos.
Tareas:
Lectura
de Vasari (2010: “Botticelli”, “Rafael”, “Leonardo”, “Miguel Ángel”), Warburg
(2005: 72-129), Panofsky (Estudios sobre
iconología, 2002: cap. 6), Woodfield (1997: 485-514).
Análisis
del Nacimiento de Venus de Botticelli
(c. 1485), La Escuela de Atenas de
Rafael (1512).
Elección del tema de la
muestra colectiva final. Sugerencia de artistas.
Semana 5 - 14 abril
Fuentes II
Cómo
hacer comparaciones pertinentes entre obras y artistas cuando presentan un
mismo tema, motivo o contenido.
Tarea:
Análisis
comparado entre 2 pinturas, 2 esculturas, 2 arquitecturas:
David
de Donatello (1430-40) / David de
Miguel Ángel (1500-04)
Bodegón al vaso de plata de Chardin (1760) / Natura morta de Morandi (1954)
La Venus al espejo
de Velázquez (1651) / Figure
Writing Reflected in Mirror de
Francis Bacon (1976)
Unidad
de Habitación de Marsella de Le Corbusier (1952) / Edificio Atlas de Álvarez-Calderón
y Weberhofer (1955)
Semana 6 - 21 abril
Estilos y vanguardias. De la Historia como progreso, a la era de las rupturas. Síntesis iconológica y significación abierta de la obra de arte.
Tareas:
Repaso de Panofsky (1987),
Lectura de Eco (1985: 89-103), Gombrich (2002: Introducción), Greenberg (1979:
“Vanguardia y kitsch”), además de las lecturas específicas sobre cada obra
estudiada hoy.
Análisis de la
Biblioteca Laurenciana de Miguel Ángel (1524-34); Autorretrato de Rembrandt (1628); Perro semihundido en la Casa del Sordo de Goya (1820); La traición de las imágenes de Magritte
(1928-29); Autumn Rhythm de Pollock
(1950).
Semana 7 - 28 abril
El artista y la intención. El discurso del artista productor de la obra, y cómo utilizarlo en el análisis. La fluctuación del estatuto del autor entre modernidad y postmodernidad.
Tareas:Lectura de Freud (1970, artículos sobre Leonardo y Miguel Ángel), Klibansky/Panofsky/Saxl (Saturno y la melancolía), Eco (1985: 89-103), Barthes (“Muerte del autor”, 1968), Foucault (“¿Qué es un autor?”, 1969).
Análisis de Melencolia I de Dürer (1514), El Pensador de Rodin (1882), El gran vidrio de Duchamp (1923).
Semana 8 - 5 mayo
Circuito caminado por el centro histórico de Lima,
guiado por los alumnos
Semana 9 - 12 mayo
Teorías de la recepción
Fortuna
crítica de una obra: desde la época y el lugar de su creación hasta la
actualidad en la era globalizada. Nueva importancia del espectador en la
postmodernidad.
Tareas: Repaso
de Barthes (“Muerte del autor”). Lectura de Krauss (1996), Fried (2000), y
demás lecturas sobre las obras del día.
Análisis
de la recepción del Apolo del Belvedere (120-140), copia romana del bronce
griego atribuido a Leocares (350-325 a.C.); el Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa
de Jan van Eyck (1434); la Muerte de la Virgen de Caravaggio (1606).
Semana 10 - 19 mayo
Trabajo colectivo sobre la muestra colectiva
virtual
Definición del título de la
muestra colectiva final y repartición de las tareas escritas II.
Tarea: traer lista de artistas y
temas a proponer
Semana 11 - 26 mayo
Arte, poder y política I
La relación del artista
con el mecenas en los tiempos modernos. El mercado del arte.
Tareas:
Lectura
de Vasari (2010: “Brunelleschi”, “Ghiberti”), Bourdieu (2003, 2005).
Análisis de las
estrategias de carrera de Goya, Le Corbusier y Lawrence Weiner.
Semana 12 - 2 junio
Arte, poder y política II
En la era del consumo,
experimentaciones y estrategias de resistencia desde los años 1950. Nomadismo y
desmaterialización de la obra de arte.
Tareas: Análisis
comparado de:
- las exposiciones New Realists en la
Sidney Janis Gallery, Nueva York (1962) /
When Attitudes Become Form de
Szeeman en la Kunsthall de Berna (1969)
- New Babylon
de Constant (1959-74) / The Continuous
Monument de Superstudio (1970)
Semana 13 - 9 junio
Del fin del arte al arte como medio. Abandono del concepto de vanguardia en pos de un pluralismo globalizado.
Identidades y alteridades. Biopolítica
y micropolítica. Del universalismo relativista
a los estudios culturales, visuales, de género y queer.
Tareas:
Análisis comparado de:Body Press de Graham (1972) / Seedbed de Acconci (1972)Cindy Sherman / Sophie Calle
Semana 14 - 16 junio
Instituciones del arte. Contexto internacional (EE. UU., Europa) y
regional.
Museos,
galerías, colecciones privadas, bienales y ferias, exposiciones nacionales e
internacionales, escuelas de arte, facultades de historia del arte, revistas
especializadas, sitios web, colectivos artísticos, becas institucionales…
Tareas:
Análisis comparativo entre las colecciones públicas y privadas de Perú y la
región sudamericana.
Entrega de tarea escrita 1
Semana 15 - 23 junio
Visita a una exposición de arte donde
analizaremos varias obras, con y sin preparación.
Tarea: Presentación de los avances de la
muestra y creación de su blog.
Semana 16 – 30 junio
Entrega de tarea escrita 2 y su presentación oral
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Participación en clase: 20%
Exposiciones orales: 20%
Tareas escritas: 60%
-
Tarea escrita 1 Análisis iconológico
individual: 30%
-
Tarea escrita 2 Creación grupal de
una muestra artística: 30%
|
Participación en clase:
La
participación en clase es parte esencial de este curso. Por ello se tendrá muy
poca tolerancia con los alumnos que falten a la clase. La inasistencia
injustificada a más de tres clases conduce automáticamente a una nota
desaprobatoria del curso.
Exposiciones orales
- análisis de obras
Duración:
10 minutos el análisis formal; 20 minutos el análisis formal e iconográfico; 30
minutos el análisis formal e iconográfico y la síntesis iconológica (Cf.
Panofsky 1987).
- lecturas de textos
Cada
semana, el estudiante presentará la lectura que le fue asignada en la primera
semana, identificando a los autores, explicando el contexto teórico, la tesis y
los problemas que se presentan en los textos. Se presentará en la clase
correspondiente un reporte escrito muy corto que resuma los argumentos
esenciales y discuta la relación entre los textos. Se espera que los alumnos
amplíen las lecturas para considerar otras del mismo libro o autor e, incluso,
de otros autores. Duración: 30 minutos.
Tarea escrita 1
Síntesis
iconólogica de una obra de arte o arquitectura de cualquier soporte. El listado
de obras será entregado la segunda semana de clases.
Extensión
máxima: 1.500 palabras o cinco cuartillas a doble espacio, imágenes aparte de
altura mínima de 10 cm.
Forma
de entrega: En versión digital, vía correo electrónico, e impreso.
Fecha
de entrega: 16 de junio.
Tarea escrita 2
Se
realizará de forma grupal una muestra colectiva de artistas en un sitio
Internet sobre una temática conjunta, sin límites geográficos ni cronológicos
asignados. Deberá incluir al menos a un/a artista limeño/a (debe haber
participado al menos a 5 muestras colectivas y una individual), y comportar
algunas obras del repertorio artístico clásico (habiendo obtenido el debido
permiso de colocarlas virtualmente).
En
grupo se definirá la temática, el título y los artistas de la muestra.
La
tarea consiste para cada alumno en realizar dos de los trabajos siguientes:
- Estudio monográfico, en
forma de entrada de catálogo razonado, sobre cada obra expuesta. Extensión máxima: 10 cuartillas a doble espacio, incluyendo imágenes y notas a pie de
página.
- Entrevista redactada de
un/a artista limeño/a de la muestra.
- Cronología argumentada
del tema de la muestra. Extensión máxima: 5 cuadrillas a doble espacio,
incluyendo las notas a pie de página.
- Índice y glosario de los
términos más usados. Extensión máxima: 5 cuadrillas a doble espacio.
- Bibliografía argumentada
del tema de la muestra. Extensión máxima: 3 cuadrillas a doble espacio.
- Clasificación de
documentos de archivos sobre los artistas (fotografías, notas, cartas, etc.)
sirviendo la temática de la muestra.
- Esquema museológico:
dibujo, 3D virtual o maqueta con fotos de maqueta.
- Explicación del montaje
expositivo: ¿Qué criterios siguieron para colocar las obras? ¿Orden
cronológico, formato, afinidades temáticas…?
- Nota de prensa de 300
palabras máximo y una sola imagen.
- Entrevista con la prensa:
un/a periodista y un/a entrevistado/a (extensión: 1,000 a 1,500 palabras).
- Reseña crítica de la
muestra para una revista especializada internacional. Extensión: 500 palabras.
- Reseña crítica de la
muestra para una revista especializada limeña. Extensión: 300 palabras.
- Reseña crítica de la
muestra para una revista especializada referenciada. Extensión: 300 palabras.
- El texto general de la
muestra, de 1.500 palabras como máximo, se hará entre todos los alumnos.
Estas
tareas serán entregadas por escrito y presentadas oralmente durante la última
clase.
Forma
de entrega: En impreso y en versión digital, creando entradas en el blog de la
clase.
Fecha
de entrega: 30 de junio.
Fecha
de las últimas correcciones del blog por los alumnos: 7 de julio.
Las
notas serán comunicadas a más tardar el 20 de julio.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (a
leer este semestre)
* Disponible en pdf
*Benjamin,
Walter
|
||
1989
[1936]
|
“La
obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Discursos interrumpidos I. Madrid:
Taurus.
|
|
1989
[1940]
|
“Filosofía
del arte y de la historia”. En Discursos
interrumpidos I. Madrid: Taurus.
|
|
*Eco, Umberto
|
||
1992 [1962]
|
Obra abierta. Trad. de Roser
Berdagué. Barcelona: Planeta-Agostini.
|
|
FRANCASTEL,
Pierre
|
||
1981 [1970]
|
Sociología del arte. Trad. de Susana Soba Rojo. Madrid: Alianza.
|
|
*Freud, Sigmund
|
||
1981 [1910]
|
“Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci”. En Psicoanálisis del
arte. Trad. de Luís López-Ballesteros y de Torres. Madrid: Alianza, pp.
7-74.
|
|
*Gombrich,
Ernst Hans
|
||
2002
[1960]
|
Arte e ilusión: estudio sobre la
psicología de la representación pictórica. Madrid: Debate.
|
|
1997 [1950]
|
*La historia del arte. Trad. de Rafael Santos Torroella. Madrid: Debate.
|
|
GREENBERG,
Clement
|
||
1979
|
Arte y cultura. Ensayos críticos. Barcelona: Gustavo
Gili.
|
|
Krauss,
Rosalind E.
|
||
1996
|
La originalidad de la vanguardia y otros
mitos modernos. Madrid: Alianza.
|
|
Lessing,
Gotthold E.
|
||
1946
|
Laocoonte, o sobre los límites de la
pintura y de la poesía, seguidas de las cartas sobre la literatura moderna y
sobre el arte antiguo. Buenos Aires: El
Ateneo.
|
|
*Panofsky,
Erwin
|
||
2002
[1939]
|
Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza.
|
|
1989
|
Idea. Contribución a la historia de la
teoría del arte [1924]. Madrid: Cátedra.
|
|
Schapiro,
Meyer
|
||
1999
|
Estilo, artista y sociedad: Teoría y
filosofía del arte. Madrid: Tecnos
|
|
WINCKELMANN, Johann
Joachim
|
||
1984 [1764]
|
Historia del arte en la Antigüedad. Barcelona: Iberia.
|
|
*Wölfflin,
Heinrich.
|
||
1979
[1915]
|
Conceptos fundamentales en la historia
del arte. Madrid: Espasa-Calpe.
|
|
Woodfield,
Richard (ed.)
|
||
1997
|
Gombrich esencial: textos escogidos
sobre arte y cultura. Madrid: Debate.
|
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Ensayos sobre arte
*ARENDT, Hannah
|
|||
1996
[1958]
|
La condición humana. Trad. de Ramón Gil Novales. Barcelona, Paidós.
|
||
*Barthes,
Roland
|
|||
2009 [1982]
|
Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y
voces. Trad. de C. Fernández Medrano. Barcelona: Paidós.
|
||
Bourdieu, Pierre
|
|||
2005
|
Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.
|
||
2003
|
El amor al arte: los museos europeos y
su público. Buenos Aires: Paidós.
|
||
CERTEAU,
Michel de
|
|||
1996.
|
La invención de lo cotidiano. 2 vol. México DF: Universidad Iberoamericana, Departamento de
Historia.
|
||
*Debord, Guy
|
|||
2000
[1967]
|
La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
|
||
*Foucault,
Michel.
|
|||
1999
[1969]
|
“¿Qué
es un autor?” En Entre filosofía y literatura. Obras esenciales de
M. Foucault, vol I. Madrid: Paidós
Básica, pp. 329-360.
|
||
HEIDEGGER, Martin
|
|||
1979
|
“El origen de la obra
de arte”. En Sendas perdidas. Trad.
José Rovira Armengol. Buenos Aires: Losada.
|
||
RANCIÈRE, Jacques
|
|||
2009 [2000]
|
El
reparto de lo sensible. Santiago de Chile: LOM.
|
||
Escritos y manifiestos de artistas sobre el acto
creativo
*ARTAUD, Antonin
|
|
1997 [1938]
|
El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa.
|
*BALZAC,
Honoré de
|
|
1831
|
La
obra maestra desconocida (Le chef d’oeuvre inconnu).
|
*BRETON,
André.
|
|
2001 [1924, 1930]
|
Manifiestos del surrealismo. Trad. de Aldo Pellegrini. Buenos Aires:
Argonauta.
|
CORBUSIER, Le
|
|
1978 [1923]
|
Hacia una arquitectura. Barcelona:
Poseidón.
|
*Kandinsky,
Wassily
|
|
1989
[1912]
|
Del espiritual en el arte, y en la
pintura en particular. 5ª ed. Trad. de
Elisabeth Palma. México DF: Premia, La
Nave de los Locos.
|
*RILKE,
Rainer Maria
|
|
2004 [1903-08]
|
Cartas a un joven poeta. La Habana: Gente Nueva,.
|
*TANIZAKI, Jun'ichirō
|
|
2013 [1933]
Van Gogh,
Vincent
|
El elogio de la
sombra. Madrid: Siruela.
|
1972
|
Cartas a Theo. Barcelona: Barral.
|
Métodos para la historia del arte
Baxandall,
Michael
|
||||
1989
[1985]
|
Modelos de intención: sobre la
explicación histórica de los cuadros.
Madrid: Hermann Blume.
|
|||
*Burucúa,
José Emilio
|
||||
2008
|
Historia, arte, cultura: De Aby Warburg
a Carlo Ginzburg. Fondo de Cultura
Económica.
|
|||
CórdoVa Iturburu, Cayetano
|
||||
1959
|
Cómo ver un cuadro. Buenos Aires: Atlántida.
|
|||
DIDI-HUBERMAN, Georges
|
||||
2010 [1990]
|
Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines
de una historia del arte. Murcia: Cendeac.
|
|||
Ginzburg,
Carlo
|
||||
1989
|
“Morelli,
Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico”. En: Mitos, emblemas, indicios. Morfología e
Historia, Barcelona, Gedisa, pp. 138-175.
También publicado en Hueso Húmero 18 (julio-setiembre 1983), pp. 5-57.
|
|||
Hall,
James
|
||||
2003
|
Diccionario de temas y símbolos
artísticos. Madrid: Alianza.
|
|||
Kemal,
Salim e Ivan Gaskell
|
||||
1991
|
The Language of Art History. Cambridge: Cambridge University Press,
Cambridge Studies in Philosophy and the Arts.
|
|||
Lafuente Ferrari, Enrique
|
||||
1985
|
La fundamentación y los problemas de la
historia del arte. Madrid: Instituto de España.
|
|||
Nelson, Robert S. y Richard Shiff
|
||||
2003
|
Critical Terms For Art History. Chicago,
Ill.: University of Chicago Press,.
|
|||
*Panofsky,
Erwin
|
||||
1987
[1955]
|
El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza.
|
|||
PREZIOSI, Donald (editor)
|
||||
2009
|
The Art of Art History. A
Critical Anthology. Oxford (Reino
Unido): Oxford University
Press.
|
|||
RAMÍREZ,
Juan Antonio
|
||||
2009
|
Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Barcelona: Serbal.
|
|||
Zeri,
Federico
|
||||
1987
|
Detrás de la imagen. Conversaciones
sobre el arte de leer el arte.
Madrid: Tusquets.
|
|||
Referencias de iconografía
Guijarro
Oporto, Santiago
|
|||
2010
|
Los cuatro evangelios. Salamanca: Ediciones
Sígueme.
|
||
RIPA, Cesare
|
|||
1971
|
Baroque and Rococo
Pictorial Imagery: The 1758-60 Hertel Edition of Ripa's
"Iconologia" With 200 Engraved Illustrations. Nueva York: Dover
Publications.
|
||
Schlosser,
Julius von
|
|||
1976
[1924]
|
La literatura artística. Manual de
fuentes de la historia moderna del arte. Madrid: Cátedra.
|
||
Siracusano,
Gabriela
|
|||
2005
|
El poder de los colores. De lo material
a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos
XVI-XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
|
||
Venturi,
Lionello
|
|||
2004
[1936]
|
Historia de la crítica de arte. Madrid: Debolsillo.
|
||
VASARI, Giorgio
|
|||
2010 [1550]
|
Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores
italianos desde Cimabue a nuestros tiempos. 5ª ed.
Madrid: Cátedra.
|
||
VORÁGINE, Santiago de
la, fray
|
|||
1989
|
La leyenda dorada. Trad. de Fray José Manuel Macías. Madrid:
Alianza.
|
||
Wind,
Edgar
|
|||
1993
|
La elocuencia de los símbolos: estudios
sobre arte humanista. Madrid: Alianza.
|
||
Bibliografía especializada en arquitectura
ARNHEIM,
Rudolf.
|
||||
1993
|
La forma visual de la arquitectura. Trad. de Esther Labarta. Barcelona, Gustavo
Gili.
|
|||
GIEDION,
Siegfried.
|
||||
2009
|
Espacio, tiempo, arquitectura. Origen y desarrollo de una nueva tradición. Trad. de Jorge Sainz. Barcelona: Reverté.
|
|||
NORBERG-SCHULZ, Christian
1961
|
Intenciones en arquitectura. Barcelona: Gustavo
Gili, Colección Reprints.
|
|||
WITTKOWER,
Rudolf.
|
||||
2010
|
Arte y arquitectura en Italia, 1600-1750. Trad. Margarita Suárez-Carreño. Madrid: Cátedra.
|
|||
*ZEVI,
Bruno.
|
||||
1998
[1959]
|
Aprender a ver la arquitectura. Barcelona: Apóstrofe.
|
|||
Bibliografía especializada en fotografía
*BARTHES, Roland.
|
|||
2006 [1980]
|
La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
|
||
*BENJAMIN, Walter.
|
|||
1987 [1931]
|
"Pequeña
historia de la fotografía". En Discursos interrumpidos I.
Madrid: Taurus.
|
||
KRAUSS, Rosalind.
|
|||
2002 [1990]
|
Lo fotográfico. Por
una teoría de los desplazamientos. Barcelona:
Gustavo Gili.
|
||
Bibliografía especializada por períodos históricos
(orden cronológico)
Prehistoria
|
||||
LEROI-GOURHAN, André
|
||||
1992
|
La Prehistoria. Trad. de Ricardo Martín. Barcelona : Labor.
|
|||
GRECIA ANTIGUA
|
||||
VERNANT,
Jean-Pierre
|
||||
2002
|
Mito y tragedia en la Grecia antigua. Barcelona: Paidós.
|
|||
ROMA ANTIGUA
|
||||
Riegl,
Aloïs.
|
||||
1992
|
El arte industrial tardorromano. Trad. de Ana Pérez López, Julio Linares Pérez.
Madrid: Visor.
|
|||
GÓTICO
|
||||
*PANOFSKY,
Erwin
|
||||
1986
[1951]
|
Arquitectura Gótica y Escolástica. Trad. de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría.
Madrid: La Piqueta.
|
|||
RENACIMIENTO
|
||||
Warburg,
Aby
|
||||
2005
[1932]
|
El renacimiento del paganismo:
Aportaciones a la historia cultural del renacimiento europeo. Trad. Elena Sánchez, et. al. Madrid: Alianza
Editorial.
|
|||
*PANOFSKY,
Erwin
|
||||
2010 [1924]
|
La perspectiva como forma simbólica. Trad. de Virginia Careaga. Barcelona: Tusquets.
|
|||
1981 [1960]
|
Renacimiento y renacimientos en el arte
occidental. 3e ed. Madrid: Alianza.
|
|||
Baxandall,
Michael
|
||||
1981
|
Pintura y vida cotidiana en el
Renacimiento: arte y experiencia en el Quattrocento. Barcelona: Gustavo Gili.
|
|||
*WÖLFFLIN, Heinrich
|
||||
1991 [1888]
|
Renacimiento
y barroco. Barcelona, Paidós.
|
|||
ARTE
INCAICO
|
||||
Cummins,
Thomas B. F.
|
||||
2004
|
Brindis con el Inca. La abstracción
andina y las imágenes coloniales de los queros. Trad. de Yolanda Westphalen. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos/ Universidad Mayor de San Andrés.
|
|||
SIGLO XVII
|
||||
HARRISON, Charles, Paul
WOOD y Jason GAIGER (ed.)
|
||||
2001
|
Art in Theory
1648-1815: An Anthology of Changing Ideas. Oxford, Mass.: Blackwell.
|
|||
*Alpers,
Svetlana
|
||||
1987
|
El arte de describir: el arte holandés
en el siglo XVII. Trad. de Consuelo
Luca de Tena. Madrid: Hermann Blume.
|
|||
SIGLO XVIII
|
||||
WINCKELMANN, Johann Joachim
|
||||
2008 [1755]
|
Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas
en la pintura y la escultura. Trad. del alemán por Salvador Mas. México: Fondo de
Cultura Económica.
|
|||
FRIED, Michael
|
||||
2000 [1980]
|
El lugar del espectador. Madrid: Machado.
|
|||
SIGLO XIX
|
||||
Clark,
Timothy J.
|
||||
1981
|
Imagen del pueblo: Gustave Courbet y la
revolución de 1848. Barcelona: Gustavo
Gili.
|
|||
Fried,
Michael
|
||||
2003
|
El realismo de Courbet. Madrid: Machado.
|
|||
*BAUDELAIRE,
Charles
|
||||
1863
|
El pintor de la vida moderna.
|
|||
*FOUCAULT,
Michel
|
||||
2004 [1971]
|
La pintura de Manet. Trad. de Roser
Vilagrassa. Barcelona: Alpha Decay.
|
|||
HARRISON, Charles, Paul
WOOD y Jason GAIGER (ed.)
|
||||
2002
|
Art in Theory
1900-2000: An Anthology of Changing Ideas. 2ª ed. Oxford, Mass.:
Blackwell.
|
|||
SIGLO XX
|
||||
HARRISON, Charles, Paul
WOOD y Jason GAIGER (ed.)
|
||||
1998
|
Art in Theory 1815-1900. Oxford,
Mass.: Blackwell.
|
|||
PEVSNER, Nikolaus
|
||||
2003 [1949]
|
Pioneros del diseño moderno: de William Morris
a Walter Gropius. 4ª ed. rev. Buenos Aires: Infinito.
|
|||
SEBBAG,
Georges
|
||||
2003
|
El surrealismo. Trad. de Paula Mahler. Buenos Aires: Nueva
Visión.
|
|||
*FOUCAULT,
Michel
|
||||
1993 [1973]
|
Esto no es una pipa. Ensayo sobre
Magritte. Trad. de Francisco Monge.
Barcelona: Anagrama.
|
|||
*DELEUZE,
Gilles
|
||||
2005
|
Francis Bacon. Lógica de la sensación. 2ª ed. Madrid: Arena.
|
|||
GUILBAUT, Serge
|
||||
2007 [1983]
|
De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno. Madrid: Tirant Lo Blanch.
|
|||
KAPROW, Allan
|
||||
2003
|
Essays On The Blurring
Of Art And Life, Berkeley, Cal.: University of California Press,.
|
|||
Danto,
Arthur C.
|
||||
2003
|
Más allá de la caja Brillo: las artes
visuales desde la perspectiva posthistórica. Madrid: Akal.
|
|||
BUCHLOCH, Benjamin H. D.
|
||||
2004
|
Formalismo e historicidad. Modelos y
métodos en el arte del siglo XX.
Madrid: Akal.
|
|||
Formalismo Clifford, J.
|
||||
1995
|
Dilemas de la cultura. Antropología,
cultura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Ariel
|
|||
Cordero,
Karen e Inda Sáenz.
|
||||
2007
|
Crítica feminista en la teoría e
historia del arte. México: Universidad
Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México.
|
|||
Brea,
José Luis
|
||||
2005
|
Estudios visuales: la epistemología de
la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal/ARCO.
|
|||
Bases de datos en línea
www.artstor.org
Biblioteca
digital de obras de arte
www.jstor.org Fuentes
primarias, revistas referenciadas
www.ubu.com Obras
de los artistas de vanguardia del siglo XX y XXI
http://www.inca.net.pe
Textos
críticos sobre arte peruano siglo XX
Y páginas web de los museos públicos con importantes
colecciones de arte: Louvre, Prado, National Gallery de Londres y Washington
DC, MoMA y Guggenheim de Nueva York, Getty de Los Angeles, Centre Pompidou, Tate, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios aportan a la comunidad de historiadores del arte que queremos fomentar desde Lima. ¡Sea preciso y crítico!